1000 resultados para Procesamiento electrónico de datos-Hongos
Resumo:
La cebolla es una de las hortalizas más importantes a nivel mundial y uno de los principales rubros dentro de las exportaciones de hortalizas frescas de Argentina. Las pérdidas causadas por enfermedades por hongos de suelo constituyen una limitación en la productividad de este cultivo. El rol de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal (Plant Growth Promoting Rhizobacteria, PGPR) en protección biológica contra patógenos ha sido ampliamente descripto en diferentes sistemas vegetales. En la última década, un particular interés ha sido enfocado a la comprensión y el estudio de los mecanismos de defensa de las plantas. Sin embargo, los procesos de bioprotección durante la interacción entre estos microorganismos benéficos y diversos patógenos aún son escasamente abordados a niveles moleculares y fisiológicos. Las vías de señalización en las plantas han sido propuestas como actores importantes en los mecanismos de control biológico de enfermedades. Numerosos estudios han demostrado la complejidad de los cambios transcripcionales que ocurren en una planta durante la colonización de raíces por PGPR, remarcando que un mejor conocimiento de los eventos moleculares desencadenados resultaría en una profunda comprensión del potencial bioprotector de estos microorganismos beneficiosos presentes en el suelo. Por otro lado, la creciente necesidad de disminuir el impacto ambiental que implica el uso masivo de productos químicos para el control de plagas en general (patógenos, artrópodos y malezas) en cultivos ha direccionado los esfuerzos hacia el desarrollo de estrategias capaces de minimizar el efecto nocivo que los compuestos químicos pueden tener sobre el ecosistema, contribuyendo de esta manera a la sustentabilidad de la agricultura. Es por lo expuesto que este proyecto nos planteamos el objetivo de general conocimientos útiles para desarrollar herramientas que permitan ejecutar estrategias de manejo de hongos de suelo patógenos para cultivos de cebolla, utilizando el biocontrol como medio de bajo impacto ambiental.
Resumo:
Se pretende evaluar las variaciones de parámetros nutricionales de los subproductos de la industrialización del grano de soja en las plantas de pequeña y mediana escala ubicadas en la provincia de Córdoba, con el objetivo de estandarizar parámetros de calidad de la harina y expeller de soja para asegurar a los consumidores estabilidad en las características nutricionales de los mismos. La estandarización permitirá homogeneizar calidad entre las diferentes plantas a fin de poder organizar pools de exportación de estos subproductos.
Resumo:
Las enfermedades de los cultivos son uno de los factores de mayor incidencia en el rendimiento de los cultivos, sea por las pérdidas que ocasiona como en el incremento de costos que genera su control. La estrategia de manejo de enfermedades incluye una serie de medidas entre las que se cuenta el control químico. El uso indiscriminado de esta alternativa trae aparejado serios problemáticas biológicas en los organismos involucrados y puede ser factor de riesgo de la salud pública. El conocimiento de los agentes perjudiciales de los cultivos, su forma de causar enfermedad y el manejo y control de los mismos son factores fundamentales para reducir estos riesgos. Los nuevos sistemas de producción, los cambios que se generan en el agroecosistema, la generan de nuevos ingredientes activos fungicidas y la evolución de la genética en las poblaciones perjudiciales y benéficas plantean desafíos para enfrentar y la formulación de criterios y formas de manejo actualizadas. En experimentos conducidos en laboratorio, en cámaras de crecimiento, en lotes de producción y en invernaderos, se procurará desenvolver métodos de diagnóstico, cuantificación y control de los agentes causales de las principales enfermedades de cultivos, contribuyendo a la sustentabilidad de los mismos. También serán generados momentos de transmisión de conocimientos, para poder volcar a los diferentes sectores, productores, técnicos, empresas, estado y sociedad, la información generada, como recibir de ellos sus inquietudes para generar nuevos proyectos de investigación.
Resumo:
Este trabajo explora la formación de grupos estratégicos en el Sector Bancario Español, a partir de una definición alternativa de grupo estratégico (GE). Un GE se define como un conjunto de empresas capaces de responder del mismo modo a perturbaciones. La capacidad de respuesta, o capacidad de adaptar la estrategia competitiva, se define a partir de las relaciones marginales (RM) entre las variables estratégicas (la pendiente de la frontera en un punto), y sirve de base para examinar la presencia de barreras a la movilidad. El Análisis Envolvente de Datos (DEA) es la herramienta utilizada para el cómputo de las RM, aunque su uso genera dos problemas que son solucionados en este trabajo; la multiplicidad de RM para las empresas situadas en la frontera (líderes estratégicos), y la imposibilidad de encontrar RM para las empresas situadas por debajo de la misma (seguidores estratégicos).
Resumo:
Este trabajo tiene por objetivo evaluar la fiabilidad de los datos de renta procedentes de la primera Ola del PHOGUE (Panel de Hogares de la Unión Europea) de 1994, versión nacional del Production Data
Resumo:
Una gran mayoría de árboles frutales forman micorrizas en condiciones naturales, sin embargo debido a las técnicas de cultivo habituales (fumigación de viveros, utilización de substratos esterilizados, micropropagación de material en condiciones asépticas) se han detectado, en algunos casos, sintomatologías atribuibles a la ausencia de la simbiosis. La micorrización de patrones de frutales se ha estudiado en condiciones controladas obteniéndose una respuesta favorable de las plantas inoculadas frente a las no inoculadas en crecimiento y en protección frente a patógenos del suelo y estreses abióticos. Sin embargo no se ha evaluado la integración de la micorrización en las prácticas habituales de una producción intensiva en vivero y en plantación. Este trabajo estudia la efectividad de la inoculación de porta-injertos de frutales del género Prunus y de plántulas de olivo del cultivar arbequina en plantación. Así mismo también se evalúa la incorporación práctica de la inoculación en la tecnología de viveros comerciales.
Resumo:
Una gran mayoría de árboles frutales forman micorrizas en condiciones naturales, sin embargo debido a las técnicas de cultivo habituales (fumigación de viveros, utilización de substratos esterilizados, micropropagación de material en condiciones asépticas) se han detectado, en algunos casos, sintomatologías atribuibles a la ausencia de la simbiosis. La micorrización de patrones de frutales se ha estudiado en condiciones controladas obteniéndose una respuesta favorable de las plantas inoculadas frente a las no inoculadas en crecimiento y en protección frente a patógenos del suelo y estreses abióticos. Sin embargo no se ha evaluado la integración de la micorrización en las prácticas habituales de una producción intensiva en vivero y en plantación. Este trabajo estudia la efectividad de la inoculación de porta-injertos de frutales del género Prunus y de plántulas de olivo del cultivar arbequina en plantación. Así mismo también se evalúa la incorporación práctica de la inoculación en la tecnología de viveros comerciales.
Resumo:
Los hongos micorrícicos se asocian simbióticamente a las raíces de las plantas vasculares, interviniendo directamente en los procesos de captación de agua y nutrientes, siendo uno de los elementos clave en el funcionamiento y la productividad de los ecosistemas forestales. De las distintos tipos de micorrizas, solo las ectomicorrizas producen setas comestibles, y la mayoría de las especies comestibles más apreciadas son hongos formadores de ectomicorrizas. Por tanto, de dicha asociación ectomicorrícica depende también la fructificación de muchos de los hongos comestibles, cuya recolección constituye una actividad económica muy importante en el contexto de los recursos que puede ofrecer el bosque. El manejo adecuado de este recurso se ha visto rodeado de una considerable controversia, centrada en: la degradación del hábitat forestal debida al repetido acceso para la recolección de setas, la pérdida gradual de estos recursos fúngicos por sobreexplotación, el conflicto entre los usos recreativos y la recolección comercial, y los efectos que la recolección de setas y las prácticas de manejo silvícola puedan tener sobre la futura productividad.
Resumo:
En este trabajo se propone un método para mejorar la predicción de la propagación de incendios forestales. En la actualidad existen diversos simuladores de comportamiento del fuego los cuales utilizan diversos parámetros de entrada. Estos parámetros de entrada suelen ser una fuente de imprecisión dada la dificultad que resulta disponer de sus valores reales. Este trabajo intenta mejorar las predicciones mediante la mejora de la precisión de los parámetros de entrada. Se utiliza un algoritmo genético guiado utilizando conocimiento disponible. Los resultados observados demuestran que utilizar conocimiento mejora la precisión de las predicciones y acelera dicho proceso.
Resumo:
Aquest projecte té com a objectiu l'anàlisi de prestacions de processadors RISC de baix cost i el disseny d'un processador RISC simple per a aplicacions de propòsit general relacionades amb l'adquisició i el procés simple de dades. Com a resultat es presenta el processador SR3C de 32 bits i arquitectura RISC. Aquest processador s'ha descrit i simulat mitjançant el llenguatge de descripció de hardware VHDL i s'ha sintetitzat en una FPGA. El processador està preparat per poder utilitzar-se en SoCs reals gràcies al compliment de l'estàndard de busos Wishbone. A més també es pot utilitzar com plataforma educativa gràcies a l'essamblador i simulador desenvolupats.
Resumo:
Consiste en la estructuración en bases SIG del planeamiento urbanístico municipal de Ullastrell para la publicación en Internet a través del servidor de mapas del Consell Comarcal del Vallès Occidental. Como resultados principales, cabe destacar: Una geobase de datos con los datos del municipio de Ullastrell con capacidad para integrar la información del resto de municipios de la comarca. Un geoservicio (WMS) que permitirá la visualización y consulta del planeamiento urbanístico y su normativa con la progresiva integración del resto de municipios que forman parte de la comarca. Definición de un protocolo que servirá como guía a los ayuntamientos con tal de estructurar la información espacial del planeamiento urbanístico y facilitar su transformación a formato de datos espaciales SIG.
Resumo:
iii. El proyecto se ha basado en el diseño, implementación y pruebas de funcionamiento para un visor de información geográfica en un entorno web relacionado con las actividades del Consorci Parc de Collserola, en concreto con la difusión de los servicios del Parque y los itinerarios de bicicleta en su ámbito territorial. El aplicativo se ha basado un el servidor de mapas de la Universidad de Minessota MapServer sobre un servidor de paginas web Apache. La aplicación corre de manera completa en el lado del servidor, sin necesidad de instalar ningún programa en el lado del usuario cliente. Para el entorno del visor se ha utilizado un desarrolllo de p.mapper. Todos los programas utilizados son de código abierto bajo licencia GNU General Public License de acuerdo con la Free Software Foundation.
Resumo:
Pensado en un ámbito de tecnología médica, el propósito principal es el de realizar un seguido de medidas en diferentes partes del cuerpo para establecer unos valores máximos que nos permitan detectar cuando un paciente empieza a padecer estrés. Para ello se necesita un proceso de medición y otro de transmisión de los datos. Es aquí donde aparece el trabajo realizado en el proyecto. “ZigBee aplicado a la transmisión de datos de sensores biomédicos” está pensado para realizar la tarea de transmisión de los datos desde que el sensor realiza la medida hasta que los datos son monitorizados y almacenados. En la memoria del proyecto podremos encontrar el estudio realizado al medio de transmisión inalámbrico utilizado (ZigBee), el análisis del kit eZ430-RF2500 compatible con el medio, y finalmente la implementación del proyecto. Todo este trabajo finalizará con la recepción satisfactoria de los datos medidos por nuestro sensor biomédico (oxímetro) en el aplicativo personal programado con Visual Basic.
Resumo:
Este proyecto se ha desarrollado a petición del CSIC. El proyecto consiste en crear una aplicación que automatice la localización y obtención de la intensidad de unos puntos luminosos en las células que aparecen en el vídeo. También se desea identificar en qué estadio celular se encuentran las células y si los puntos hallados están en la zona del septim ring. Para ello, se ha hecho un estudio y probado dos métodos para la localización de los puntos y se ha realizado un filtro mediante Adaboost para la localización de las células. También se ha realizado una interfaz gráfica para el usuario final.