1000 resultados para Política y medios de comunicación de masas - Colombia
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de prensa y estudio de los medios de comunicación que surge ante la solicitud de un grupo de mujeres preocupadas por la influencia de los mismos en su vida y en la de sus hijos y que tiene como finalidad desarrollar su capacidad crítica y de percepción del entorno. Los objetivos son: analizar la estructura, organización, distribución de noticias y secciones, y normas de composición de un periódico; conocer los diferentes lenguajes utilizados en los medios y detectar los mensajes no explícitos; confeccionar un boletín informativo; consolidar una formación cultural básica para el eficaz desarrollo del taller mediante visitas a distintos centros (periódico, televisión, radio, agencia de publicidad, etc.); y potenciar su capacidad de expresión creativa. La metodología de trabajo que se aplica en el aula para la confección del periódico mural y el boletín informativo consiste en la lectura y análisis de los medios de comunicación, planteamiento de interrogantes e hipótesis, investigación para resolverlas, y evaluación y elaboración de conclusiones en grupos de debate. Además, se realizan visitas complementarias a 'El País' y 'Radio Madrid'. La valoración de la experiencia es positiva, ya que se ha consolidado un grupo de taller de prensa para el curso próximo. En la memoria se incluyen dos ejemplares del boletín informativo.
Resumo:
Investiga las representaciones ideológicas que sobre las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) sustentan los principales agentes sociales que intervienen en la enseñanza superior de comunicación: estudiantes, directivos y profesores dada su creciente importancia en México desde los años 90. 9.183 alumnos-as y profesores-as de cuatro universidades públicas y cuatro privadas. Se recoge, analiza e interpreta los discursos obtenidos, enfatizando sobre la definición curricular, el perfil profesional teórico-práctico y la influencia social de las NTIC en el contexto mexicano. Desde una perspectiva cualitativa, utiliza el grupo de discusión y la entrevista abierta semidirectiva como técnicas para la obtención de datos empíricos. Los resultados de la investigación indican que la posición ideológica y las representaciones que se tienen sobre las NTIC tienen relación directa con la ubicación socioeconómica de los agentes sociales representados: desde las universidades privadas se sostiene una tendencia instrumental-tecnocrática frente a una tendencia ecológico-humanística que se aprecia en los planteles públicos. Contribuye al proceso de recomposición de la enseñanza superior de comunicación en la universidad mexicana.
Resumo:
Establecer las posibilidades educativas de la imagen electrónica (televisión y vídeo) como una alternativa de educación popular en Latinoamérica dentro de una perspectiva de cambio social. Se quiere demostrar que es posible brindar educación a través de la televisión. Las experiencias educativas con la imagen electrónica realizadas en distintos países de Latinoamérica, Europa y Japón. Diseño ex post facto, modelos de sistema de comunicación: behavioristas, funcionalistas, estructuralistas, sistemáticos, dialécticos, matemáticos, informacionales. Interdependencia entre el sistema social y el sistema de comunicación, se utilizan las variables prensa y televisión para medir los efectos de los medios de comunicación sobre el cambio de la sociedad. Modelos de desarrollo social: modelos de equilibrio y modelos de conflicto. Distintos modelos de televisión educativa y su aplicación en diversos países. Véase bibliografía. Experiencias educativas con la imagen electrónica. Programas de las secciones educativas de la BBC en Londres, de la RAI en Italia, de NHK del Japón, de Colombia. Participación en seminarios y congresos. Análisis de las interdependencias existentes entre el sistema social, el sistema de comunicación y el sistema educativo. Análisis histórico del sistema social, de la educación y del sistema de comunicaciones en Latinoamérica. Análisis descriptivo y crítico de las experiencias educativas en Latinoamérica y en otros países. Análisis de contenido de las teorías que tratan el fenómeno audiovisual electrónico. Análisis de los efectos que produce la tecnología televisiva sobre el hombre actual. Se contesta afirmativamente a la hipótesis formulada de si la imagen electrónica puede ser considerada como una alternativa de educación popular en Latinoamérica dentro de perspectiva de cambio social. Se elabora una propuesta educativa utilizando la televisión y el vídeo. Se destaca la importancia de la televisión y el vídeo en la educación no formal o permanente en Latinoamérica. Destaca la necesidad de fomentar la investigación en comunicación y educación. Llama la atención sobre la necesidad de buscar formas alternativas de educación que generen procesos de liberación en todos los órdenes. Considera esta investigación como un punto de partida para nuevas experiencias y estudios en este campo.
Resumo:
Se pretende determinar las pautas del proceso de educación-información-comunicación. Los medios de comunicación surgen como simples instrumentos de ocio y entretenimiento, y después como fuente de información, y, por tanto, fuente de educación. Junto a la cultura adquirida en la escuela, después se recible la cultura que difunden los Medios de Comunicación Social, que está continuamente presente, y que nos permite seguir aprendiendo y recibir información de un mundo muy cambiante. Utiliza como fuentes una bibliografía selectiva sobre educación, información y comunicación; entrevistas personales con profesionales de la función informativa, educadores, informadores y comunicólogos; bibliografía de la Unesco; y una encuesta-consulta al profesorado de BUP y COU. Los medios de comunicación son unos medios de educación, cultura y entretenimiento permanentes. Sin embargo, pueden servir para educar o para deseducar. Por ejemplo, pueden ser eficaces al servicio de una determinada ideología. Todo depende del uso o abuso que de ellos se haga.
Resumo:
Conocer el grado de implantación de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en los centros docentes de la provincia de Ciudad Real. Centros públicos y privados de la provincia de Ciudad Real donde se imparten Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Se distinguen dos partes en la investigación. En la primera se ofrecen unos fundamentos teóricos sobre la utilización de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en la enseñanza. La segunda parte es un estudio experimental sobre el uso de estos medios en los colegios e institutos de la provincia de Ciudad Real. Se utilizan cuestionarios para la recogida de información. Después, los datos recopilados son analizados con el paquete informático de programas estadísticos Statistickal Packge for Social Sciences (SPSS). Los datos son tratados en tres niveles: descriptivo, inferencial y multivariable. La integración de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en los centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de Ciudad Real no es completa. Sin embargo, se observan indicios de que esta situación va a cambiar en un futuro próximo. Se debe tratar de alcanzar en el sistema educativo español, y en concreto en el de la provincia de Ciudad Real, la plena integración de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías. Su uso mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje y permite que los alumnos no queden al margen de las transformaciones experimentadas por la sociedad actual.
La enseñanza del periodismo en el mundo occidental : estudio histórico y comparado de tres escuelas.
Resumo:
Estudiar la evolución y la situación actual de la enseñanza del periodismo a través de una evocación histórica y de un análisis comparado de los modelos de formación existentes en Estados Unidos, Francia y España. Centros de enseñanza del periodismo ubicados en Estados Unidos, Francia y España. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre la trascendencia social, política y humana de la formación del periodista. A continuación, se describe la situación de la enseñanza del periodismo en cada uno de los países estudiados y se explican la historia, principios ideológicos, métodos pedagógicos, normativa y programas de estudios de varios centros de enseñanza. Además, se realiza un análisis comparado entre los tres modelos docentes investigados. Por último, se ofrecen varias reflexiones y conclusiones. Consulta de bibliografía; recopilación de documentación y realización de entrevistas. El modelo profesionalizado de la enseñanza del periodismo continúa su evolución. Una vez integrados los estudios de periodismo en la Universidad, se trata de ofrecer a los ya licenciados una formación especializada con proyección profesional.
Resumo:
Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.
Cuadernos de orientación para el empleo en la Formación Profesional : Comunicación, Imágen y Sonido.
Resumo:
Se trata de una guía, que ofrece información sobre las posibilidades formativas y profesionales del sistema de la Formación Profesional en la Comunidad de Madrid de los estudios enmarcados en la familia profesional de Comunicación, imagen y sonido, que dan lugar a la obtención de unos títulos y certificados de profesionalidad cuyas competencias se refieren a las operaciones de obtención de imágenes para el cine, la fotografía comercial y artística, la televisión, producciones audiovisuales, radiofónicas y preparación o sonorización de otro tipo de espectáculos (conciertos, obras de teatro, etc.) con garantía de calidad y seguridad. Se ofrece información de cómo acceder a los estudios, el plan de estudios, la formación relacionada con la administración y las salidas profesionales.
Resumo:
Monografía que recoge todos los aspectos relacionados con la Formación Profesional en el ámbito de la familia profesional de Comunicación, Imagen y Sonido, tales como elementos curriculares básicos, formas de acceso, salidas a otros estudios, etc. Se realiza una exposición de la situación del sector y se presenta la oferta formativa sobre esta área, estructurada en ciclos de grado medio y ciclos de grado superior. Se dirige a todos aquellos a los que afecta la reforma acometida en este terreno (padres, alumnos, profesores, trabajadores y empresarios). Incluye un directorio de las principales empresas y de instituciones de interés relacionadas con el sector, y un glosario de términos. En los folletos se detallan las características de las diferentes titulaciones, especificando las aptitudes y actitudes necesarias, las competencias requeridas, los puestos de trabajo a desempeñar, las actividades que se realizan, el material necesario, el ambiente de trabajo y el plan de formación.
Resumo:
Se aborda el impacto y las repercusiones de las nuevas tecnologías en nuestro entorno social, especialmente en los centros escolares. Se analiza el papel del profesorado en esta sociedad tecnificada, y las nuevas necesidades de formación que requiere. Se estudian las utilidades del ordenador y los medios audivisuales, como herramientas de trabajo que favorecen la atención a la diversidad, como medio didáctico, como medio de investigación en educación y como elemento motivador. Algunas de las últimas aplicaciones se centran en la informatización de las bibliotecas y mediatecas como centros de recursos y de información dentro de las propias escuelas.
Resumo:
Se presenta un conjunto de materiales didácticos para trabajar a nivel de aula pero al mismo tiempo proporcionan ideas para encuadrar la coeducación dentro del Proyecto educativo de centro y Proyecto curricular de cada centro. Este cuaderno abarca dos temas : la discrimación sexual en el lenguaje y el sexismo en los medios de comumicación y la publicidad. Cada uno de estos bloques temáticos se organiza siguiendo la misma secuencia : una actividad inicial, una serie de textos para comentar, frases y citas célebres a favor y en contra del sexismo, artículos periodísticos y titulares de prensa que hablan sobre el tema, audiovisuales, otras actividades como juegos, debates o lecturas, una información sintetizada sobre los contenidos tratados. Incluye glosario y direcciones de interés.
Resumo:
Contiene: I.Educación primaria primer ciclo. II.Educación primaria segundo ciclo. III. Educación primaria tercer ciclo. Ejemplares fotocopiados. Fecha de edición aproximada. En la Port. Proyecto de Formación en Centros. Escuelas Rurales y Educación Compensatoria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este texto analiza, desde una perspectiva interdisciplinar, las nueva tecnologías, referidas a los campos de la comunicación audiovisual y de la educación. Se aportan claves interpretativas sobre las nuevas tecnologías de la información y se desarrolla una amplia valoración sobre las posibilidades de estas tecnologías aplicadas en el campo educativo. El texto se desarrolla en cuatro bloques de contenidos: I. Nuevas tecnologías, educación y valores, trata de la necesidad de ver críticamente las nuevas tecnologías, por ejemplo, en cuanto a la manera en que propician procesos de aprendizaje. II. Informática y multimedia, es una aproximación sistematizadora a los medios que se identifican con las nuevas tecnologías de la información. Así, se analizan los principales soportes multimedia, las redes informáticas y el papel de los ordenadores, recibiendo las aplicaciones educativas un tratamiento preferente. Los dos últimos bloques se centran en la aplicación de las últimas tecnologías al campo de la comunicación audiovisual: III. Narrativa y expresión audiovisual, trata cuestiones relativas a la incidencia de la innovación tecnológica en este campo. IV. Innovación en la tecnología audiovisual, agrupa una serie de aportaciones que recogen las últimas innovaciones tecnológicas.
Resumo:
NIPO: 176-96-099-0