725 resultados para Poda de lnflorescência
Resumo:
Esta experiencia se llevará a cabo en un terreno habilitado para huerto, cedido por el ayuntamiento de El Molar, enclavado junto al colegio. Se trata de que los alumnos aprendan a trabajar el huerto, las nuevas técnicas agrícolas, y a conocer diferentes tipos de cultivo. Se estudiarán, también, las causas atmosféricas que influyen en los cultivos, los sistemas de plantación, poda y retirada de árboles, y finalmente se elaborará un calendario de actividades. Se adjuntan fichas y anotaciones de los alumnos..
Resumo:
Se trata de un proyecto para acercar a los alumnos a la naturaleza a través del huerto escolar. Los objetivos van dirigidos a respetar el medio e incentivar la capacidad investigadora, participativa y relacional de los chicos-as de Educación Infantil, Primaria y EGB. La metodología está contemplada de forma interdisciplinar y comprende dos partes: el aula y el huerto. El huerto se distribuye por rincones (cereales, jardín, arboreto, aromáticas, seto y leguminosas) y a cada grupo se le asigna un rincón. Se desarrollan experiencias en torno a las plantas, sus cambios y desarrollo; a partir de la observación, clasificación, estudio y manejo de útiles y técnicas de siembra, recolección, poda, etc. La evaluación se muestra como una experiencia gratificante tanto en la motivación como en la cooperación de la comunidad educativa..
Resumo:
Este proyecto surge por la necesidad de apoyar el trabajo en el aula con experiencias motivadoras que ayuden a modificar conductas conflictivas en los alumnos. Los objetivos son conocer las plantas tanto de jardín como de interior, su crecimiento y cuidado, y además aprender a trabajar en grupo dentro y fuera del aula. La metodología se basa en la organización de grupos que desarrollan actividades como la creación de semilleros, terrarios, técnicas de estaquillado, esquejeado y poda. Al mismo tiempo se realizan experiencias en el área de Lenguaje relacionadas con la poesía, los cuentos, los refranes; así como representaciones teatrales, y organización de talleres de cocina. La valoración final se ve positiva, y gratificante por la implicación de alumnos y profesores..
Resumo:
El proyecto es una alternativa activa al estudio de la Botánica y un modo de motivar a los alumnos hacia el cuidado y mantenimiento de las plantas del instituto. Los objetivos son: conocer las plantas del patio y las transformaciones que sufren a lo largo de las distintas estaciones, y fomentar el interés de los alumnos por su cuidado. Los alumnos, en grupos de tres, estudiarán durante el curso escolar una planta o árbol y realizarán las tareas necesarias: poda, trasplante, recogida de semillas, fotografías y dibujos. Se realiza una evaluación individual del alumno que tiene en cuenta el grado de participación del alumno, el interés por la experiencia, el trabajo realizado y el grado de conocimientos adquiridos.
Resumo:
Proyecto de huerto escolar que se centra en la recuperación de una zona de vides cercana al colegio para acercar al alumnado a la naturaleza y a la vida y trabajo del agricultor. Entre los objetivos destacan: conocer y diferenciar los vegetales por clases; comprender a través del estudio de la vid las funciones vitales de los vegetales; adentrarse en la realidad de la España rural y agrícola; iniciarse en el conocimiento de la cadena alimentaria a partir de los productos de la vid; relacionar clima, suelo, abonos, etc. con la evolución del vegetal estudiado; desarrollar la observación, experimentación y el método científico; familiarizarse con el vocabulario propio del tema; y resolver problemas matemáticos a partir de los productos de la vid. La experiencia utiliza el cultivo de la vid como el elemento globalizador de los aspectos que se van a estudiar en las diferentes áreas. Por lo tanto, el trabajo en el aula se dedica a la realización de las siguientes actividades: anotación de observaciones, redacción de informes, resolución de problemas sobre pesos y medidas, ampliación de vocabulario, construcción a escala de elementos del lagar, dibujos, pinturas, murales, memorización de poesías y canciones populares, etc. Además, se dedica una tarde a la semana a las labores agrícolas (vendimia, poda, injertos, siembra, escardado, etc.); y a elaborar pasas y mosto que es etiquetado y embotellado. La evaluación de la experiencia señala que se ha seguido el diseño establecido en el proyecto y que los participantes proponen continuar la experiencia el curso próximo, debido a los buenos resultados obtenidos.
Resumo:
En esta investigación se analiza la relación entre el fenómeno de la globalización y la educación. Se analiza cómo este fenómeno, al ser global y totalizador, se ha extendido, filtrado e impuesto, ente los diversos ámbitos de las sociedades actuales. La educación es uno de esos ámbitos que la globalización está afectando. Pero al mismo tiempo esta educación, que podía ser fuente de respuesta frente al fenómeno y ayudar a la transformación del mismo, lo está obviando o no está siendo consciente de la necesidad de tratarlo, repercutiendo en su propia contra y, más importante, aún en el de sus alumnos. La investigación tiene su aplicación práctica en cinco institutos de Secundaria de Castellón de la Plana. Se han realizado entrevistas a un total de 75 profesores de de ESO, entre los que también se incluían directores, jefes de estudio y orientadores como figuras muy importantes para la investigación. También se ha trabajado con un total de 228 alumnos de 4º de ESO. Para estudiar esta realidad e intentar confirmar la hipótesis, se comenzó por la elección de una metodología de investigación de corte cualitativo, basada en el método del estudio de casos. Esta investigación está conformada, principalmente, por dos partes: una parte teórica y otra de desarrollo de la investigación o parte práctica. En cuanto a la parte teórica, esta se divide a su vez, en dos partes. Por un lado el marco teórico y conceptual, donde se aborda el fenómeno de globalización y su realidad actual; y por otro, el estado de la cuestión, que se centra en la relación del fenómeno con la educación. Se han utilizado tres técnicas de recogida de datos e informaciones: la entrevista, el análisis de contenido y la encuesta. La entrevista, se ha dirigido al profesorado para ver, el grado de conocimiento, aplicación e interés sobre la globalización. El análisis de contenido se ha dirigido a los documentos del centro, con el fin de ver hasta que punto daban importancia a esta temática. La tercera, la encuesta, se pasó a los alumnos para comprobar su conocimiento e interés por el tema y verificar la transmisión de este saber por el profesorado. Los centros de Secundaria analizados, como instituciones educativas, no tratan el tema de la globalización con la amplitud y profundidad necesaria en sus documentos oficiales. Parte del profesorado individualmente, siendo consciente del fenómeno, lo ha hecho desde sus asignaturas, aunque, en general, de forma indirecta y ocasional, repercutiendo esta situación, en parte, en que su alumnado se vea carente prácticamente de este saber y muestre un gran desconocimiento del mismo.
Resumo:
Presentar la realidad de los Maestros de Primeras Letras a mediados del siglo XVIII. Estudia las fuentes documentales existentes como es el catastro del Marqués de la Ensenada, realizado entre 1749 y 1753. Analiza la situación de la enseñanza en esa época, la localización geográfica de las escuelas, el tiempo dedicado a la enseñanza, los maestros y los alumnos y la legislación existente. Tablas estadísticas de la población según edad, sexo, estado civil y profesiones. Existe un elevado número de niños/-as en edad escolar entre los 6 y los 12 años. La edad de ingreso y finalización de los estudios de primeras letras era flexible y podía depender del número de escolares, del maestro, de la capacidad de la escuela o del interés de los padres. La provincia de Palencia poseía una cifra bastante alta de maestros en relación con otras provincias. Sólo diez de todos los pueblos que poseían maestros tenían más de uno, y sólo dos contaban con Maestra de Primeras Letras para niñas. La distribución geográfica de las escuelas coincidía con las zonas más prósperas de la provincia. El mantenimiento de la escuela y el pago a los maestros dependía de la comunidad, padres, Iglesia, obras pías y cofradías. En general, la escuela era mixta, impartida por maestros, aunque no siempre consta la asistencia de las niñas a la misma.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la labor pedagógica del Colegio 'El Molino' (Pamplona) desde sus inicios en 1978. Sus objetivos educativos iniciales, el marco político-educativo en el que desarrolló su actividad y la aportación al mapa de la educación especial en Navarra. Se concluye con la afirmación de que el Colegio El Molino empleó sus medios y recursos en ofrecer una enseñanza de calidad, flexible en contenidos y metodología, adaptada a las nuevas ordenanzas y aplicada a cada uno de sus alumnos mejorando considerablemente la atención que podía darse a los mismos, al permitir un seguimiento mas individual y cercano.
Resumo:
Programación para Educación Primaria a partir del trabajo con la prensa. De la constatación del interés del niño por contar lo que ha visto y oido, el grupo de profesores participantes en el proyecto se dio cuenta de que se podía trabajar todos los aspectos del lenguaje y incluso el resto de las áreas a través de la prensa. Así ésta sirve de eje vertebrador para pasar de un entorno familiar y muy cercano al niño en primer ciclo a otro más alejado que pasa por la localidad, autonomía, nación y mundo. Asímismo la noticia de prensa se utiliza para trabajar el paso del fonema al texto oral, de lo fantástico a lo real, del lenguaje oral al escrito, de lo compartido a lo personal, de lo gráfico a lo verbal, del egocentrismo a la reflexión. El primer material elaborado consistió en carteles con grandes dibujos y pocos elementos para la lectura de imágenes o la narración de dicho cartel oralmente. A continuación se realizaron viñetas para hacer la sucesión de lecturas de imágenes. Con las poesías y cuentos recopilados y hechos por los niños se elaboraron textos. Así los niños tuvieron un modelo de periódico para que lo fueran rellenando con sus propias noticias. Se utilizaron viñetas, poesías, cuentos, fotografías, vídeos, mapas y planos.
Resumo:
Estudiar la evolución histórica de los métodos de diagnóstico de la inteligencia. Analizar la filosofía actual de la integración, tomada desde el punto de vista sociológico y desde un punto de vista pedagógico. Integración escolar de deficientes mentales. Estudio teórico en el que se estudian los métodos de diagnóstico de la inteligencia y el concepto de integración desde una perspectiva histórica, hasta llegar al momento actual en el que se tiende a considerar al niño deficiente no como objeto sino como sujeto y tomando como objetivo último de la integración el lograr o establecer comportamientos que sean aceptados por la comunidad donde vive y se desenvuelve el alumno. Actas del IV Congreso de Estudios vascos, celebrado en Vitoria en el mes de julio de 1926. Bibliografía sobre el tema. Análisis teórico. En la primera década del siglo XX el estado psico-físico se realiza a través del examen médico y del estado mental por medio de la aplicación de tests, según la obra de Binet y Simon. Otra forma de medir la inteligencia es cuantificar el rendimiento del niño en una clase general. Para Spearman, la inteligencia se podía medir por la impresión que el niño causaba a los demás y por la actuación del niño fuera del aula. A principios de siglo, la integración apenas había sido estudiada, considerándose revolucionarias las teorías del profesor Bleuler que no es partidario de los tests mentales. El diagnóstico y la integración han de estudiarse en conjunto para no correr el riesgo de perderse en generalidades. La escuela debe tender al desarrollo integral de la personalidad que comprende un desarrollo afectivo y emocional, desarrollo social y un desarrollo neurológico. En la actualidad, la integración supone: un cambio de actitud, un proceso de normalización, un nuevo concepto de la escuela y sobre todo un reto profundo en la función docente. La integración supone una aceptación de las diferencias, una superación humana y positiva de las mismas, una experiencia que enriquece y una ejercitación de virtudes humanas como la ayuda, la colaboración, la solidaridad, es decir, supone que la escuela debe ser útil a la persona y a la sociedad. Es necesario crear una escuela dinámica y no anclada en el tiempo, para formar al niño de acuerdo con los tiempos actuales.
Resumo:
Es un cuento popular que narra una historia de cooperación. Un viejo hombre plantó una semilla de nabo, que creció grande y dulce y se hizo tan enorme que no podía arrancarla de la tierra. Llamó a su esposa, después a su nieta, luego al perro, al gato y al ratón, hasta que haciendo una cadena humana pudieron sacar el nabo de la tierra y comerselo.
Resumo:
Los vikingos eran un pueblo guerrero, pero también de comerciantes, pescadores y exploradores. El orgullo de la flota vikinga fue el Longboat que podía ser transportado por aguas poco profundas e incluso por tierra. Construyeron barcos preparados para diferentes tareas y hacer largas travesías por el océano que les permitió llegar a América.
Resumo:
Terry se dirigió a la biblioteca para coger el mejor libro que podía encontrar, pero había tantos libros que no podía decidirse:libros grandes, pequeños, estrechos,largos, de deportes, de hadas, de monstruos, etc. Todos le gustan, pero ninguno le parece acertado, por lo que decide que el mejor libro de todos será uno que él escriba.
Resumo:
Una relación entre un hermano una hermana y la solución de conflictos. El pasatiempo favorito de Jamie es montar su bicicleta, también la utiliza para entregar los documentos para su empleo a tiempo parcial. Pero la bicicleta de Jamie está cayéndose a pedazos y mientras a él le encantaría comprar una nueva bicicleta de carreras, su familia no pueden pagarla. Un día, recibe un e-mail con un anuncio ofreciéndole una bicicleta de segunda mano y que sería perfecta para él. No podía haber sido más oportuno, ya que en el pueblo hay una carrera ciclista y le gustaría participar. Cuando a Jaime le roban la bicicleta, parece que él está fuera de la carrera.