1000 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cover title.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Novel scientific and technological progress require to seek new sources of electricity. Such response is, inter alia, nuclear energy. Nuclear power stations currently produce around a third of the electricity and 14% of the energy consumed in the European Union. A thorough aspect in the use and development of nuclear energy as power source is safety. Nuclear facilities are designed so that the probability of an accident that may affect people and environment was very low. Reasonably, preventive emergency plans take place in the own nuclear facilities in order to mitigate and minimize the consequences, and otherwise another emergency nuclear plans take place outside facilities. Monitoring programs are also conducted in the nearby nuclear facilities, according to the Recommendation reached on 8th June 2000 by the European Commission on the application of Article 36 of the Euratom Treaty for the checking of the levels of radioactivity in the environment, in order to assess the exposure to the whole population. The main objectives of these plans are to check the presence and evolution of radioactive elements and the radiation levels in the environment; to determinate the causes of its increase, if succeed; to estimate the radiological risk to the population; to set corrected measures, if necessary; to ensure legal compliance on the premises and; to verify the suitability of effluent monitoring program to detect radionuclides leaks and transfer to the environment...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la correcta eleccin de una silla de ruedas infantil debe tenerse en cuenta que los nios se encuentran en periodo de crecimiento y de desarrollo de sus capacidades psicomotoras. La utilizacin de una silla de ruedas y de sistemas de sedestacin apropiados en cada momento, puede maximizar la independencia, favorecer el proceso de rehabilitacin y retrasar la aparicin de deformidades posturales. Debemos tener en cuenta, igualmente, que adems de facilitar el desplazamiento, la silla debe dar la posibilidad de conocer y experimentar con el entorno. Tras exponer la importancia de la silla de ruedas como herramienta de rehabilitacin y su influencia en el desarrollo, se presentan una serie de requisitos y recomendaciones a tener en cuenta para la eleccin del producto y se identifican los tipos de sillas presentes en el mercado. Se dedica un captulo a los componentes y accesorios disponibles para la adecuacin postural. Se repasan algunas consideraciones especiales en relacin con determinadas lesiones o enfermedades, y se valoran las distintas posibilidades que ofrecen las sillas de interior, ya sea en casa o en la escuela. El documento dedica la ltima parte a desmontar algunos mitos sobre las sillas de ruedas infantiles y cierra con un captulo de referencias sobre documentos, disponibles en Internet, y una relacin de empresas distribuidoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo 1998-2005, la unidad de Materiales Peligrosos del Instituto Nacional de Seguros (MATPEL) atendi 329 emergencias qumico-tecnolgicas en Costa Rica, de las cuales 255 ocurrieron en la Gran rea Metropolitana (GAM). En los aos 2002 y 2003 se observaron los mayores porcentajes de siniestros en la GAM, 82% y 92%, respectivamente. El 2004 present la menor cantidad de incidentes con 25, de los cuales 20 (80%) ocurrieron en el rea metropolitana. En promedio en la GAM se atienden 32 accidentes por ao, lo que equivale a 2,7 eventos por mes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El elevado consumo de azcar en la infancia contribuye a la actual epidemia de caries dental y de obesidad infantil, adems de influir de forma negativa en las bajas tasas de lactancia materna. Entre las medidas para controlar este consumo est la determinacin, por parte de las autoridades sanitarias, de la cantidad mxima de azcar existente en los alimentos infantiles elaborados por la industria alimentaria. El presente artculo inspecciona las normas que regulan en Europa y en Espaa la presencia de azcar en alimentos infantiles distintos a frmulas lcteas (preparados para lactantes o preparados de continuacin): la Directiva 2006/125/CE y el Real Decreto 490/1998. Tras revisar la tcnica legislativa y de compilacin o refundicin de normas, el respeto de plazos y la idoneidad de los procedimientos, podemos concluir que la falta de rigor es patente. Con respecto a las cifras de azcares permitidos en alimentos infantiles, distan mucho de ser idneas, hasta el punto de que pueden considerarse un factor obesognico y de promocin de malos hbitos alimentarios en la infancia. Por ello, cabe preguntarse a quin protege la legislacin, si a la salud infantil, o ms bien a los intereses de la industria alimentaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los conocimientos sobre Estimulacin de Lenguaje Oral de los promotores comunitarios, de los Centros Infantiles urbano- marginales de la ciudad de Cuenca 2011. Mtodo y materiales: l presente estudio es de tipo cuantitativo descriptivo y la informacin se obtendr a travs del precaps y postcaps. La muestra final fue de 120 promotores comunitarios que cumplieron con los criterios de inclusin. Se utiliz la entrevista estructurada aplicndose un cuestionario conformado por variables socio-demogrficas, adems preguntas de conocimientos, aptitudes y prcticas relacionados con la Estimulacin del Lenguaje Oral. Los resultados tuvieron un anlisis estadstico en SPSS 15.00. Versin Evaluacin. Resultados: en el postcaps los promotores comunitarios mejoraron sus conocimientos de Estimulacin Temprana de 90.8% a 93.4%; conocimiento de Lenguaje Oral de 83.3% a 98.3%, desarrollo evolutivo de 37.5% a 84.2%, adems el mayor porcentaje de asistentes con un 59.2% est entre los 21 a 30 aos, sexo femenino con 96.7%, con secundaria completa el 35%, casados 39.2%. Conclusiones: el precaps proporcion datos que nos permitieron elaborar los talleres de capacitacin sobre Estimulacin del Lenguaje Oral con el fin de mejorar los conocimientos que fueron satisfactorios al terminar los mismos. au

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio el objetivo principal es evaluar la calidad en las organizaciones deportivas, centrado en el anlisis de la calidad emocional de los servicios deportivos infantiles. Para ello, es necesario analizar los criterios relevantes para los/as usuarios/as ms pequeos/as y contrastarla con la de sus padres/madres, empleados/as y responsables de las instalaciones deportivas y as poder contribuir a una mejora en la gestin de la calidad total de los servicios deportivos municipales. Se trabaja con 74 participantes obtenidos mediante un muestro intencional, de los cuales 47 participaron en las entrevistas individuales y 27 en los grupos focales. Se emplea una metodologa mixta (mixed methods) con un diseo incrustado, realizando entrevistas individuales y grupos focales, desde la vertiente cualitativa, y hallando la comparacin de proporciones entre las frecuencias de determinadas categoras desde la vertiente cuantitativa. El anlisis de contenido se realiz con el programa Atlas ti v.7.1.8., y la comparacin de proporciones con la prueba binomial y el programa Statgraphics. Los resultados obtenidos indican que las facetas referentes a la dimensin de calidad emocional o relacional, como la comprensin autntica, iniciativa y empata son determinantes para tener una calidad positiva del servicio, junto a los aspectos tangibles. Existen diferencias entre los aspectos ptimos y no ptimos. Se concluye, que una buena interaccin entre los/as empleados/as y usuarios/as es determinante para la calidad de servicios deportivos, as como el buen estado, conservacin, imagen y limpieza de los elementos tangibles, junto a una buena higiene y vestimenta adecuada por parte de los/as empleados/as.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al referirse a una biblioteca infantil, muchas veces se imagina un cuarto pequeo con muchos muecos o peluches, y algunos libros para nios y nias. En realidad, esta imagen no dista tanto de la verdad, pero una biblioteca o sala Infantil es ms que eso, incluso, hasta en lo que su nombre significa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Caracterizar los accidentes biolgicos en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre en el ejercicio de la prctica clnica. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal mediante la aplicacin de un cuestionario autodiligenciado, de participacin voluntaria, a estudiantes de los programas de medicina y de enfermera de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre de Cali. Resultados: Los resultados muestran un 17,1% (41) de estudiantes con accidentes biolgicos durante las prcticas asistenciales. El mecanismo de transmisin ms frecuente fueron los pinchazos con elementos cortopunzantes en miembro superior, representados con el 65,9% (27), el segundo mecanismo fue la exposicin a mucosas oculares con sangre o fluidos corporales con un 17% (7). El rea clnica de mayor ocurrencia fueron las Clnicas Quirrgicas con 46,2% (19), Bsicas y Comunitarias con un 29,3% (12) .Los estudiantes de medicina sufrieron el 63,4% (26) de los accidentes, mientras que enfermera el 36,6% (15). El 41,5% (17) recibi atencin mdica de urgencias. En el 4,9% (2) de los estudiantes se consider como necesaria la utilizacin de la profilaxis postexposicion al accidente. En cuanto al sitio de ocurrencia el mayor porcentaje fue extramural, correspondiente a las instituciones de salud, con los que la universidad tiene convenios para las prcticas asistenciales formativas. Los accidentes ocurridos en el rea de anfiteatro 21,9% (9) corresponden exclusivamente a estudiantes del programa de medicina, el cual est ubicado dentro de las instalaciones de la universidad .El 43,9% (20) de accidentes biolgicos no fue reportado por el estudiante que lo padeci. Conclusiones: Los accidentes biolgicos en estudiantes de pregrado son frecuentes en las reas clnicas de Bsicas y Comunitarias, y mayormente en Clnicas Quirrgicas probablemente por la mayor instrumentacin. El 9,5% de los estudiantes de la facultad no utiliza ninguna proteccin. Por lo que se recomienda, el fortalecimiento de un programa que contemple acciones de prevencin y fomento de la adherencia a las normas de precaucin estndar con seguimiento en la modificacin de las prcticas de riesgo dirigidas a los estudiantes de pregrado de la Facultad de Salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trato de demostrar cmo toda la poesa de tradicin oral en la provincia de Mlaga - esto valdra tambin para el resto de Andaluca- en un principio surgi de manera improvisada en distintas situaciones: Fiestas, celebraciones, bailes, reuniones de jvenes, matanzas, recogida de aceitunas o uvas, Navidad, Carnaval, etc. Para ello hago dos recorridos, poniendo ejemplos: Uno, a travs de la cronologa del ser humano: Nanas, entretenimientos infantiles, juegos infantiles y de juventud, corros o bailes de rueda, etc.; y otro, a travs de los ciclos festivos: Navidad, carnaval, matanzas, costumbres y fiestas locales, ferias, etc. Llego a la conclusin de que toda la tradicin oral surge, de manera improvisada, mientras cantaba y se mantiene gracias a la repeticin de las coplas. Primero debi improvisarla una persona y luego pas a la tradicin, si que se supiese nunca quin fue su autor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Ingls y Francs).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educacin. Licenciatura en Lengua Castellana, Ingls y Francs, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza los cambios que se han producido en los ltimos 2 aos en la situacin laboral de las educadoras de los Centros Infantiles Municipales (CIM) de La Paz (Bolivia). En 2013 se analizaron las condiciones laborales de las educadoras y en 2015 se volvi a valorar su situacin, comparndola con la anterior. Las participantes en el estudio fueron 22 educadoras-responsables de 22 CIM. Se utiliz un cuestionario con preguntas semi-abiertas sobre las condiciones laborales de las educadoras. Los resultados mostraron que, despus de 2 aos, haban mejorado algunos temas, pero seguan existiendo importantes diferencias en el sueldo y en las condiciones laborales de las educadoras. Se proponen las siguientes medidas para mejorar la situacin actual: a) reconocer y valorar el trabajo realizado por estas profesionales; b) mejorar el tipo de contrato de todas las educadoras para que posean seguro mdico, cotizacin al fondo de pensiones, dos pagas extras al ao, baja por maternidad, y todos los derechos como trabajadoras; c) contabilizar dentro de la jornada laboral no solo el tiempo de trabajo con los nios, sino tambin el dedicado a todas las tareas que realizan en el CIM; d) disear un plan de formacin con la participacin de las educadoras; e) aprovechar la experiencia de algunas educadoras que han demostrado buenas prcticas educativas para la formacin por pares; y f) elaborar un plan de promocin profesional con criterios claros, pblicos y consensuados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hay varias profesiones, como jardinera, polica, limpieza, bomberos, trabajadores sociales y especialmente el personal sanitario, que presentan un elevado riesgo de padecer accidentes biolgicos en su trabajo. Es por ello, que se realiza un anlisis descriptivo de los accidentes biolgicos registrados en la mutua de accidentes de trabajo (MC- Mutual Coprnico) de Barcelona desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2013. Durante este perodo de tiempo se han registrado 364 nuevos casos de accidentes biolgicos, de los cuales se dieron en un 90% en personal sanitario, y de ellos un 61,8% en enfermera. La mayor accidentalidad se produjo por pinchazos con agujas (81,8%). En cuanto al sexo afectado, ste fue mayoritariamente el femenino en un 83,5% de los casos. La zona del cuerpo donde ocurren los accidentes en su mayora corresponde a las manos (91,2%). Se observa asimismo que la serologa de la fuente que predomina en los casos es desconocida (45,8%). Se deduce de todo ello que sera necesario mejorar y aumentar las medidas de carcter preventivo, para la disminucin de los accidentes biolgicos que pudieran ser evitables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene por objetivo general establecer la escala compartida de valores humanos que prevalece en el seno del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela tomando como referencia a sus cinco agrupaciones ms importantes. Para lograrlo, desarrolla en su marco terico la definicin de valores humanos, tomando como referencia fundamental el trabajo de Schwartz et al. (2012). Igualmente, hace una revisin sobre las investigaciones realizadas en torno a los valores del venezolano, para posteriormente considerar la temtica de los valores y la msica. Se desarrolla luego un perfil sobre el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, explicando sus orgenes y su funcionamiento. Posteriormente, se establecen los aspectos metodolgicos del trabajo: Se considera un trabajo descriptivo, de metodologa cuantitativa, sin dejar de lado aspectos cualitativos. Se estableci una muestra de 199 msicos entre las 5 principales agrupaciones de la organizacin, tomando en cuenta un intervalo de confianza del 95%, con un error muestral de 6%. En tal sentido, se encuestaron un total de 306 sujetos, a los cuales se les aplic la versin revisada del Personal Values Questionnaire (PVQ-R) desarrollado por Shalom Schwartz, adems de un grupo de preguntas de carcter demogrfico y una pregunta abierta sobre lo ms importante que consideraban que haban obtenido de El Sistema. De las 306 respuestas obtenidas, 233 cumplieron con los criterios para ser consideradas vlidas para establecer la escala de valores. Para el anlisis de la pregunta abierta, se tomaron en cuenta todas las respuestas obtenidas. En cuanto a los resultados, el valor ms importante para estos msicos result ser la Seguridad-personal. Este resultado, a todas luces parece ser un sesgo motivado por la marcada situacin de violencia que se vive en Venezuela. Los cinco valores ms importantes despus de este son: Benevolencia-confiabilidad, Autodireccin-accin, Benevolencia-cuidado, Autodireccin-pensamiento y Universalismo-inters. Los cuales se mantuvieron presentes, aunque en diversos rdenes, en 26 de las 32 categoras de anlisis creadas para la pesquisa. En el extremo contrario, contrastando con lo planteado por la literatura escrita sobre los valores de los venezolanos, la presente investigacin determin que los msicos de El Sistema no tienen inters en el poder, y esto se confirm en la totalidad de las categoras mencionadas. De esta manera, a la luz de la investigacin realizada, el msico formado por el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela aparece como un sujeto con alto sentido de afiliacin, que valora su libertad para actuar y pensar y que est siempre dispuesto para su agrupacin musical. Si bien le preocupan los problemas del mundo, su anclaje fundamental est en su grupo inmediato. Se siente, adems, completamente alejado del poder. Tiene poco inters en dirigir a los dems y, prcticamente, no est interesado en acumular bienes o fortuna. Esta visin de mundo la asume en un entorno profundamente violento, de permanente riesgo, lo cual le hace tomar su Seguridad-personal como su mayor prioridad. Por otra parte, a partir de las respuestas a la pregunta abierta incluida en el instrumento, se determin una serie de principios-gua que representan el sustrato de la cultura de El Sistema como microsociedad. Entre otros, resaltan la afiliacin, la excelencia, el trabajo en equipo, la disciplina, el logro y el formar a las nuevas generaciones.