1000 resultados para PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL – ESTUDIOS DE CASO
Resumo:
Este artículo presenta resultados de una investigación que tiene como propósito central proponer un currículum para la formación inicial construido desde las experiencias de profesores en ejercicio laboral en escuelas ubicadas en contextos de alta vulnerabilidad social y económica. En términos metodológicos, se trabajó con seis estudios de caso territorializados en la región del Bío-Bío, Chile. Para la recolección de la información se usó la técnica de grupo de discusión comunicativo y, para su análisis, la distinción de dimensiones transformadoras y exclusoras propias de la metodología comunicativa crítica. Los resultados obtenidos evidencian requerimientos curriculares que permiten levantar una propuesta de currículum de formación inicial transformadora.
Resumo:
[spa] Este informe presenta parte de los procesos y los resultados del proyecto de I+D+I: Políticas y prácticas en torno a las TIC en la enseñanza obligatoria: Implicaciones para la innovación y la mejora, parcialmente financiado por Ministerio de Ciencia e Innovación. SEJ2007-67562. Recoge los cuatro estudios de caso llevados a cabo en dos Institutos de Enseñanza Secundaria Obligatoria y dos centros de educación primaria de Cataluña, que nos han posibilitado elucidar el impacto de las políticas de uso de las TIC y de otras iniciativas políticas para favorecer la innovación y la mejora en cada centro, prestando especial atención a: (a) los temas organizativos relacionados con el tiempo y el espacio; (b) el desarrollo del currículum en el centro (visiones sobre el conocimiento, el aprendizaje, el papel del alumnado y el profesorado, el lugar de las TIC, etc.); (c) las condiciones de trabajo del profesorado (acceso a formación, espacios y prácticas de colaboración; desarrollo profesional); (d) los resultados del aprendizaje (valor intelectual, social y personal de lo aprendido; capacidad de transferencia para seguir aprendiendo
Resumo:
[spa] Este informe presenta parte de los procesos y los resultados del proyecto de I+D+I: Políticas y prácticas en torno a las TIC en la enseñanza obligatoria: Implicaciones para la innovación y la mejora, parcialmente financiado por Ministerio de Ciencia e Innovación. SEJ2007-67562. Recoge los cuatro estudios de caso llevados a cabo en dos Institutos de Enseñanza Secundaria Obligatoria y dos centros de educación primaria de Cataluña, que nos han posibilitado elucidar el impacto de las políticas de uso de las TIC y de otras iniciativas políticas para favorecer la innovación y la mejora en cada centro, prestando especial atención a: (a) los temas organizativos relacionados con el tiempo y el espacio; (b) el desarrollo del currículum en el centro (visiones sobre el conocimiento, el aprendizaje, el papel del alumnado y el profesorado, el lugar de las TIC, etc.); (c) las condiciones de trabajo del profesorado (acceso a formación, espacios y prácticas de colaboración; desarrollo profesional); (d) los resultados del aprendizaje (valor intelectual, social y personal de lo aprendido; capacidad de transferencia para seguir aprendiendo
Resumo:
Se presenta la conceptualización y lógica de la investigación cualitativa, que, por tener rango de cientificidad, implica (y no siempre se cumple) gran rigurosidad descriptiva en el registro, y por su carácter de cualitativa se fundamenta en una recogida de información en base a datos categóricos, que, en consecuencia, podrán someterse al proceso de categorización y a las fases aquí indicadas, siendo después altamente recomendable proceder a la triangulación, acrecentando su validez. Si desde su trayectoria histórica la investigación cualitativa ha sufrido diversas vicisitudes, también, en consecuencia los estudios de caso único supeditados a esta metodología, contemplándose desde una posición en que el respeto a la espontaneidad en todo lo que envuelve al caso Único nos imposibilita la replicabilidad y plantea serios problemas a la generalización, que deberá resolverse mediante la elaboración de un diseño adecuado.
Resumo:
La investigación El saber profesional en docentes de educación primaria y sus implicaciones en laformación inicial del profesorado: estudios de caso (Investigación financiada por el Ministerio deEconomía y Competitividad, actualmente en desarrollo, con diez docentes participantes) pretendeubicar el saber profesional de docentes en una relación pensante con lo que sucede ensus aulas, con su alumnado y con ellos mismos.El presente artículo centra el análisis en la investigación realizada con una docente deeducación infantil, Esther, maestra de Educación infantil, de una escuela pública de la localidadcatalana de La Garriga. Tiene a su cargo 13 niñas y 11 niños de 3 años. Se indaga los modosy maneras en como despliega el saber profesional desde una perspectiva analítica de suexperiencia, con la intención de descubrir las claves pedagógicas que guían su práctica, con el objetivo de transferir los conocimientos a la formación universitaria.
Resumo:
La investigación El saber profesional en docentes de educación primaria y sus implicaciones en laformación inicial del profesorado: estudios de caso (Investigación financiada por el Ministerio deEconomía y Competitividad, actualmente en desarrollo, con diez docentes participantes) pretendeubicar el saber profesional de docentes en una relación pensante con lo que sucede ensus aulas, con su alumnado y con ellos mismos.El presente artículo centra el análisis en la investigación realizada con una docente deeducación infantil, Esther, maestra de Educación infantil, de una escuela pública de la localidadcatalana de La Garriga. Tiene a su cargo 13 niñas y 11 niños de 3 años. Se indaga los modosy maneras en como despliega el saber profesional desde una perspectiva analítica de suexperiencia, con la intención de descubrir las claves pedagógicas que guían su práctica, con el objetivo de transferir los conocimientos a la formación universitaria.
Resumo:
El desarrollo de estrategias cognitivas durante la infancia no es un proceso lineal en el que éstas emergen de manera progresiva sin vaivenes ni retrocesos, sino que de acuerdo con numerosos estudios empíricos (Kuhn, 1995, 2002; Siegler, 1996, 2002) el proceso mediante el cual las estrategias cognitivas emergen y se van consolidando es muy irregular. Consistiría en una secuencia de progresiones y regresiones difícil de captar mediante metodologías estáticas como los diseños clásicos transversales y longitudinales. La perspectiva microgenética aporta una mirada dinámica al proceso de desarrollo y cambio cognitivo. Esta perspectiva utiliza una metodología de recogida de datos de manera intensiva y continuada que permite examinar el cambio mientras éste tiene lugar con el fin de proponer los mecanismos subyacentes al mismo. En el presente trabajo se discuten dos estudios de caso microgenéticos relativos al cambio en las estrategias de adquisición de conocimiento.
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Le développement des sociétés à travers le monde est influencé par des dynamiques de pouvoir social. D’une perspective de genre, les relations patriarcales ont contribué à la réorganisation du développement par un accès inégal aux ressources, à l’espace et à la mobilité. La société mexicaine, caractérisée par un fort patriarcat et une pauvreté endémique, a vu émerger de multiples outils de développement pour pallier aux inégalités de genre. Plus récemment, les programmes de microfinance sont devenus un instrument de choix pour lutter contre la marginalisation des femmes et les inégalités de genre. La littérature scientifique présente des lacunes au sujet de la nature des relations de genre dans les ménages qui bénéficient de la microfinance. Plusieurs études portent sur les impacts de la microfinance sur la vie des femmes, mais peu offrent une vision holistique considérant la microfinance comme un outil de développement capable de changer la nature spatiale des inégalités de genre. Cette recherche est basée sur une comparaison qualitative de deux études de cas de groupes de microfinance de San Miguel Tenextatiloyan et d’Émilio Carranza, deux communautés de la Sierra Norte de Puebla (Mexique). Son objectif principal est d’évaluer le degré selon lequel les programmes de microfinance ont changé la place des femmes dans la société. Pour répondre à cette question, un portrait de l’organisation spatiale du genre sera tracé, puis, les impacts des programmes de microfinance sur la place des femmes dans les espaces domestiques, de travail et communautaires seront évalués. L’étude mène à la conclusion que les programmes de microfinance du CESDER n’ont pas beaucoup changé la place des femmes dans la société. La recherche dévoile plutôt que, dans un contexte de pauvreté, la microfinance stabilise les ménages et offre des lieux d’échange et de réseautage, mais elle n’offre pas aux femmes une véritable chance d’acquérir plus de contrôle sur leur vie. Deuxièmement, les résultats démontrent que les tâches associées à la reproduction sociale – largement assumée par les femmes - engendrent une barrière structurante à l’empowerment des femmes, un obstacle que la microfinance ne parvient pas entièrement à surmonter. Mots-clés : Géographie du genre, relations de pouvoir, développement, microfinance, spatialité, néolibéralisme, Mexique.
Resumo:
L’aménagement du territoire est le résultat de différents processus économiques, politiques, sociaux, culturels et environnementaux. Le territoire peut être vu de différentes manières et reflète les visions et les intérêts des acteurs qui le construisent. L'objectif principal de cette thèse consiste à explorer les dynamiques qui soutiennent l'aménagement de Bogota, capitale de la Colombie, et d’une municipalité avoisinant Soacha. L'analyse se concentre sur trois aspects qui correspondent aux objectifs spécifiques de cette étude : les récentes politiques publiques d'aménagement du territoire qui régissent la zone étudiée, le rôle des acteurs sociaux et les relations urbano-rurales créées dans ce nouveau contexte. La thèse souligne des éléments contextuels qui servent à comprendre les transformations récentes de Bogota et de Soacha dans leurs implications spatiales. Différents processus ont apparus dans la nouvelle géographie de cette région, y compris la mondialisation, les transformations économiques, les nouvelles lois relatives à l'aménagement du territoire, les nouvelles formes de participation, ainsi que les décisions des administrations municipales qui ont contribué à établir ce nouvel ordre. Les éléments théoriques traitées dans cette étude privilégient deux perspectives ou visions du territoire : 1) celle utilisée par l'État où le territoire est considéré comme un espace limité par des frontières; et 2) la perspective culturaliste où le territoire est défini par son appropriation et par par l’identité qu’il confère. Cependant, une nouvelle tendance émerge à travers l'intégration de ces deux perspectives, autant en Colombie que dans d’autres pays. Ainsi, l'analyse démontre que de nouveaux acteurs ont émergé, par exemple le Conseil territorial de la planification qui représente la concrétisation du discours de participation communautaire exprimé dans différentes lois. De plus, la population paysanne qui a résisté à l'expansion urbaine de Bogota constitue un acteur primordial. Les nouveaux patrons de relations urbaine-rurale démontrent une très grande diversité d'activités et de fonctions présentes dans cette nouvelle « frontière » très dynamique où des éléments urbains et ruraux sont combinés, toujours présents mais aussi toujours en évolution.
Resumo:
La Asociación de Empresas de Economía Social de la Región de Murcia (AMUSAL) dedicada a la formación de trabajadores activos y desempleados elabora materiales didácticos propios para sus actuaciones formativas que son permanentemente puestas al día previa valoración de las necesidades de las empresas asociadas en al ámbito de la gestión y dirección empresarial. En este caso se trata de un módulo formativo (MS-Office) del área de aplicaciones informáticas.
Resumo:
La Asociación de Empresas de Economía Social de la Región de Murcia (AMUSAL) dedicada a la formación de trabajadores activos y desempleados elabora materiales didácticos propios para sus actuaciones formativas que son permanentemente puestos al día previa valoración de las necesidades de las empresas asociadas, en el ámbito de la gestión y dirección empresarial. En este caso se trata del módulo formativo : introducción a la informática y sistemas operativos del área de aplicaciones informáticas.
Resumo:
Subrayar el papel que a Jovellanos le tocó desempeñar en la transformación de la Escuela Nacional. Pensamiento pedagógico y principales teorías y hechos realizados por Jovellanos. Recorrido sobre las obras realizadas por Jovellanos. Reforma de los estudios del Colegio de Calatrava, creación del Real Instituto Asturiano y reflexión sobre algunas de las ideas del mismo con respecto a temas como la Nación ilustrada, las Humanidades, la educación pública, la felicidad, etc. Documentos, discursos, oraciones, apuntes de cursos, diarios, artículos y otra bibliografía. Son muchos los escritos de Jovellanos sobre educación pública, de la cual era un acérrimo defensor ya que creía que en ella residía el poder y bienestar de una nación. De esa forma se puede decir que en su obra 'bases para la formación de un Plan General de Instrucción Pública' (1804), están en germen todas las reformas del siglo XIX. Con él desaparecen muchos de los defectos de la Universidad española, sus aulas se abren a los vientos de fuera y nace un concepto nuevo de la Enseñanza, el analfabetismo empieza a disminuir y los gobiernos a preocuparse de las masas, las ciencias útiles ocupan el lugar destacado que les correspondía. Fue uno de los reformadores más importantes de su época, uno de los que poseía una teoría más meditada, a parte de ser ya una consecuencia de ella. Fomentó el estudio de las Humanidades, cambiando los métodos de enseñanza de las mismas proponiendo uno basado en un concepto de la enseñanza de la Lengua y la Literatura totalmente moderno. Su mas gloriosa creación como pedagogo es el Real Instituto Asturiano de Naútica y Mineralogía (1794), en el cual se formarían especialistas con base teórica en determinadas actividades económicas. Este Instituto tuvo muchas oposiciones por parte de la Universidad y el Ayuntamiento de Oviedo, pero con él empiezan a abrirse camino las verdaderas ideas de Jovellanos. También es de destacar la reforma que realizó de los estudios del Colegio de Calatrava.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2009-10