1000 resultados para Non compilare. Riservato agli amministratori del sistema.
Resumo:
Este artículo estudia la credibilidad del régimen cambiario de bandas de fluctuación crecientes a tasa constante de Venezuela durante el periodo julio de 1996-febrero de 2002. Mostramos que los análisis de credibilidad aplicados a zonas objetivo, introduciendo algunas modificaciones, también pueden utilizarse para estudiar la credibilidad de sistemas cambiarios de bandas de fluctuación crecientes a tasa constante. En este trabajo aplicamos tanto el denominado test de credibilidad de Svensson como el método de ajuste de la deriva. Con ambos métodos obtenemos resultados similares en cuanto al alto grado de credibilidad del sistema durante el periodo analizado.
Resumo:
Con el fin de analizar los posibles efectos de una reforma financiera dirigida a flexibilizar la regulación de los Fondos de Pensiones en Colombia, este documento evalúa los potenciales efectos de esta reforma sobre el bienestar de los agentes, aplicando el supuesto de individuos con funciones de utilidad con aversión absoluta al riesgo constante (CARA) y la Teoría de Diversificación del Portafolio. Adicionalmente se presenta un ejercicio contra factual para estimar el valor del activo pensional si los principios de esta legislación hubiesen sido aplicados en el periodo 1980-2009. Los resultados del análisis teórico sugieren que ante un mayor valor acumulado en las cuentas de pensión, los individuos disminuyen su exposición ante el riesgo en sus portafolios. Mientras que el ejercicio contra factual indica que la mejor decisión para los individuos habría sido invertir todo el portafolio en activos de renta variable.
Resumo:
La presente investigación diagnóstica busca analizar el papel de las sanciones implementadas por el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) a la luz de la justicia restaurativa. A partir de la revisión bibliográfica sobre justicia restaurativa y su relación con la justicia juvenil, lo establecido en el Código de Infancia y Adolescencia (ley 1098 de 2006) y el CONPES 3629 que plantea las disposiciones de política del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, y finalmente, del trabajo de campo realizado con adolescentes privados de la libertad, más una entrevista realizada a un experto, se describe y explica que tanto las sanciones se acercan al paradigma de la justicia restaurativa, la cual se fija en dicho código como una de las finalidades del sistema alternativo para adolescentes. Finalmente, se hacen algunas recomendaciones para la solución de las fallas encontradas en este aspecto del SRPA.
El peso del sistema educativo sobre las expectativas académicas y profesionales de los adolescentes.
Resumo:
Se muestran algunas conclusiones derivadas de una investigación sobre las expectativas académicas y profesionales de los estudiantes que están a punto de finalizar su escolarización obligatoria. Más concretamente, estudia si se aprecian diferencias significativas en las preferencias académicas manifestadas por los estudiantes de nuestra muestra y otros del contexto europeo. Igualmente, y en la medida de lo posible, trata de identificar las posibles causas de la situación observada, así como de proponer líneas de intervención que sería necesario plantear.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
El peso del sistema educativo sobre las expectativas académicas y profesionales de los adolescentes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
A través de casos específicos, este reportaje radial expone las diferencias existentes en el acceso al derecho fundamental de la salud por parte de ciudadanos colombianos y extranjeros que padecen alguna cardiopatía. En él se recogen voces de pacientes locales e internacionales, expertos en turismo de salud, críticos del sistema de salud en el país, personal médico, asociaciones de defensa de usuarios y representantes de hospitales y clínicas. A través de las fuentes entrevistadas se muestra por qué Colombia se ha convertido en un destino atractivo para tratamientos y procedimientos del corazón y se analiza cuáles son las principales causas de esta diferenciación entre unos pacientes y otros.
Resumo:
La optimización de sistemas y modelos se ha convertido en uno de los factores más importantes a la hora de buscar la mayor eficiencia de un proceso. Este concepto no es ajeno al transporte escolar, ambiente que cambia constantemente al ritmo de las necesidades de sus clientes, y que responde ante una fuerte responsabilidad frente a sus usuarios, los niños que hacen uso del servicio, en cuanto al cumplimiento de tiempos y seguridad, mientras busca constantemente la reducción de costos. Este proyecto expone las problemáticas presentadas en The English School en esta área y propone un modelo de optimización simple que permitirá notables mejoras en términos de tiempos y costos, de tal forma que genere beneficios para la institución en términos financieros y de satisfacción al cliente. Por medio de la implementación de este modelo será posible identificar errores comunes del proceso, se identificarán soluciones prácticas de fácil aplicación en el manejo del transporte y se presentarán los resultados obtenidos en la muestra utilizada para desarrollar el proyecto.
Resumo:
La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
La gestión de inventarios es uno de los grandes retos que afrontan las empresas hoy en día, especialmente aquellas que manipulan productos con altas probabilidades de daños y averías, razón por la cual definir políticas o un sistema de gestión de inventarios garantizaría una perdurabilidad y sostenibilidad en el mercado más prolongada. Es por ello que el proyecto planteado a continuación desarrollado en la empresa Diageo, multinacional de consumo masivo del sector licores, está inscrito en la línea de investigación de Gerencia de la Universidad del Rosario. De esta manera, bajo el programa de Áreas funcionales para la dirección que cuenta con un enfoque en perdurabilidad empresarial, la línea de investigación en Gerencia busca generar conocimientos sobre finanzas, mercadeo, operaciones y gestión humana. Por lo anterior, partiendo de la premisa de que una empresa perdurable es aquella que “adecúa su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado” (Leal, Guerrero, Rojas, & Rivera, 2011), se hace necesario orientar los recursos y esfuerzos de la empresa hacia una nueva política de inventarios en el portafolio de vinos, de modo que al incrementar el nivel de servicio se afecten positivamente indicadores de rentabilidad y liquidez.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Política educativa per a una societat en crisi'
Resumo:
En el trabajo previo a las Jornadas 3-12 y durante su desarrollo, uno de los grupos temáticos establecidos fue el que trataba aspectos generales más vinculados al conjunto del sistema educativo. Este ámbito partía de la dificultad que supone abordar una temática amplia y que, de alguna manera, incluye el resto de temáticas. Una de las reflexiones más significativas es la de que es necesario tener una concepción global del docente por encima de la especialización y de la etapa educativa.
Resumo:
Material didáctico de Ciencias Sociales para Educación Secundaria Obligatoria. Consta de una guía para el profesor y de material para el alumnado. El objetivo general es el estudio de la crisis del sistema feudal, a partir del modelo de vida de los antepasados, los elementos que favorecieron esta crisis y el cambio que supuso a nuevas formas de vida. El material para el alumnado se compone de los apartados temáticos siguientes: 1) El estilo de vida feudal. 2) La crisis medieval. 3) La evolución del sistema feudal.
Resumo:
Demostrar que la creatividad, en tanto que componente de la inteligencia, no se puede enseñar, pero si que se puede interactuar para estimularla, como para reprimirla, especialmente en el entorno escolar. Corroborar que la evolución de la creatividad es diferente en función del sistema educativo que siguen los alumnos. 125 alumnos de centros públicos de la misma edad y condiciones sociofamiliares, 62 escolarizados en un IES cursando 2õ de ESO y 63 en dos escuelas de primaria cursando 8õ de EGB. En la primera parte del trabajo se estudia el marco teórico, dónde se describe el concepto de creatividad y como inciden ciertos factores sobre ella. Después se habla de los objetivos y del diseño del estudio. Se pasa una primera vez el Test del Factor G de Cattell y el Torrance Test of Creative Thinking, y se vuelve a repetir el test al cabo de dos años. Los resultados demostraron que no era el sistema educativo en sí el que estimulava la creatividad, sino el cambio de un tipo de enseñanza al otro, que también va asociado a un cambio de entorno, por el hecho de pasar de una escuela de primaria a un IES de secundaria. Las puntuaciones máximas en creatividad se observaron cuando los alumnos cambiaban de centro y de sistema educativo, por eso se dieron en momentos y edades diferentes en cada uno de los dos grupos de la muestra. Para aquellos que estaban escolarizados en el IES el incremento más importante fue sobre los 13 años, después de iniciar la ESO, en cambio, para los que procedían de las escuelas de primaria fue dos años más tarde, cuando se integraron en el segundo ciclo de la ESO. Al mismo tiempo se comprobó que a pesar de la implantación generalizada de la Reforma los alumnos con creatividad elevada y QI normal o normal bajo continúan abandonando los estudios por dificultades de integración en el entorno escolar. Especialmente por lo que respecta al sexo masculino, dado que en este grupo predomina el pensamiento divergente muy por encima del razonamiento lógico y los intereses creativos por sobre de los académicos; todo esto genera conflictos permanentes en el aula y acelera el abandono del centro tal y com venía pasando antes del cambio de sistema educativo. En las chicas, que generalmente toleran mejor las limitaciones y la estructura educativa, solo se suele producir el abandono cuando el QI es francamente bajo. Tal y como preconizaban autores como Goertzel y Goertzel, Simonton y otros queda claro que la creatividad se puede desarrollar no sólo en un ambiente libre de presiones y que facilite la elaboración y el planteamiento de nuevas alternativas, sinó que un ambiente más represivo también puede ser un estímulo para incrementarla.
Resumo:
Establecer las diferencias y semejanzas entre el Sistema Educativo de las Islas Baleares y la del conjunto de Espa??a, tanto desde una perspectiva diacr??nica y evolutiva, como sincr??nica y actual, a trav??s de los diferentes niveles educativos analizados: Educaci??n Preescolar, EGB, Ense??anzas Medias con el Bachillerato y la FP, Educaci??n Permanente de adultos y Educaci??n Especial. Recogida de datos, en Palma y en Madrid, en el MEC y en el INE despu??s de un planteamiento general sobre la Sociolog??a de la Educaci??n como disciplina cient??fica.Tabulaci??n de los datos obtenidos. Las variables: n??mero de alumnos, sexo de los alumnos, dependencia del centro, n??mero de profesores, sexo de los profesores, calidad de la ense??anza, etc.. Tablas num??ricas de elaboraci??n propia. Mapas. Gr??ficos. Estad??stica descriptiva. Necesidad de analizar el Sistema Educativo espa??ol en funci??n de las diversas comunidades regionales. Progresiva tendencia hacia la homogeneiciaci??n del Sistema Educativo espa??ol, en todos los niveles educativos y para todo el territorio del Estado espa??ol. Proceso de desaparici??n progresiva de los fen??menos educativos calificados de subproductos escolares. Constataci??n de periodos. Papel desigual de la escuela p??blica y de la escuela privada como eje diferencial entre ambas comunidades. Existencia de diferencias entre el tipo de evoluci??n y de estructura de las Islas Baleares y Espa??a y, entre las Islas y las diferentes zonas. Constataci??n de l??neas de evoluci??n del sistema escolar. Necesidad de articular, internacionalmente, dentro de la Sociolog??a de la Educaci??n la tem??tica: 'Educaci??n, desigualdad y territorio'.