974 resultados para Montreal (Quebec)
Resumo:
Cette lecture, tant critique, comparative, et théorique que pédagogique, s’ancre dans le constat, premièrement, qu’il advient aux étudiantEs en littérature de se (re)poser la question des coûts et complicités qu’apprendre à lire et à écrire présuppose aujourd’hui; deuxièmement, que nos pratiques littéraires se trament au sein de lieux empreints de différences, que l’on peut nommer, selon le contexte, métaphore, récit, ville; et, troisièmement, que les efforts et investissements requis sont tout autant couteux et interminable qu’un plaisir et une nécessité politique. Ces conclusions tendent vers l’abstrait et le théorique, mais le langage en lequel elles sont articulées, langage corporel et urbain, de la dépendance et de la violence, cherche d’autant plus une qualité matérielle et concrète. Or, l’introduction propose un survol des lectures et comparaisons de Heroine de Gail Scott qui centre ce projet; identifie les contextes institutionnels, historiques, et personnels qui risquent, ensuite, de décentrer celui-ci. Le premier chapitre permet de cerner le matérialisme littéraire qui me sert de méthode par laquelle la littérature, à la fois, sollicite et offre une réponse à ces interrogations théoriques. Inspirée de l’œuvre de Gail Scott et Réjean Ducharme, premièrement, et de Walter Benjamin, Elisabeth Grosz, et Pierre Macherey ensuite, ‘matérialisme’ fait référence à cette collection de figures de pratiques littéraires et urbaines qui proviennent, par exemple, de Georges Perec, Michel DeCerteau, Barbara Johnson, et Patricia Smart, et qui invitent ensuite une réflexions sur les relations entre corporalité et narrativité, entre la nécessité et la contingence du littéraire. De plus, une collection de figures d’un Montréal littéraire et d’une cité pédagogique, acquis des œuvres de Zygmunt Bauman, Partricia Godbout, et Lewis Mumford, constitue en effet un vocabulaire nous permettant de mieux découvrir (et donc enseigner) ce que lire et apprendre requiert. Le deuxième chapitre propose une lecture comparée de Heroine et des romans des auteures québécoises Anne Dandurand, Marie Gagnon, et Tess Fragoulis, dans le contexte, premièrement, les débats entourant l’institutionnalisation de la littérature (anglo)Québécoise et, deuxièmement, des questions pédagogiques et politiques plus larges et plus urgentes que nous pose, encore aujourd’hui, cette violence récurrente qui s’acharna, par exemple, sur la Polytechnique en 1989. Or, cette intersection de la violence meurtrière, la pratique littéraire, et la pédagogie qui en résulte se pose et s’articule, encore, par le biais d’une collection de figures de styles. En fait, à travers le roman de Scott et de l’œuvre critique qui en fait la lecture, une série de craques invite à reconnaître Heroine comme étant, ce que j’appelle, un récit de dépendance, au sein duquel se concrétise une temporalité récursive et une logique d’introjection nous permettant de mieux comprendre la violence et, par conséquent, le pouvoir d’une pratique littéraire sur laquelle, ensuite, j’appuie ma pédagogie en devenir. Jetant, finalement, un regard rétrospectif sur l’oeuvre dans son entier, la conclusion de ce projet se tourne aussi vers l’avant, c’est-à-dire, vers ce que mes lectures dites matérialistes de la littérature canadienne et québécoise contribuent à mon enseignement de la langue anglaise en Corée du Sud. C’est dans ce contexte que les propos de Jacques Rancière occasionnent un dernier questionnement quant à l’historique des débats et des structures pédagogiques en Corée, d’une part, et, de l’autre, les conclusions que cette lecture de la fiction théorique de Gail Scott nous livre.
Resumo:
Objectives: This article further examines the phenomenon of aggression inside barrooms by relying on the “bouncer-ethnographer” methodology. The objective is to investigate variations in aggression through time and space according to the role and routine of the target in a Montreal barroom. Thus, it provides an examination of routine activity theory at the micro level: the barroom. Methods: For a period of 258 nights of observation in a Canadian barroom, bouncers completed reports on each intervention and provided specific information regarding what happened, when and where within the venue. In addition, the bouncer-ethnographer compiled field observations and interviews with bar personnel in order to identify aggression hotspots and “rush hours” for three types of actors within barrooms: (a) bouncers, (b) barmaids and (c) patrons. Findings: Three different patterns emerged for shifting hotspots of aggression depending on the target. As the night progresses, aggressive incidents between patrons, towards barmaids and towards bouncers have specific hotspots and rush hours influenced by the specific routine of the target inside the barroom. Implications: The current findings enrich those of previous work by pointing to the relevance of not only examining the environmental characteristics of the barroom, but also the role of the target of aggression. Crime opportunities follow routine activities, even within a specific location on a micro level. Routine activity theory is thus relevant in this context, because as actors in differing roles follow differing routines, as do their patterns of victimization.
Resumo:
Las relaciones internacionales se han intensificado y expandido con los avances tecnológicos derivados de las dos Guerras Mundiales en el siglo XX. Esto se ha manifestado a través de la globalización, que complejiza las dinámicas de los actores internacionales. Los gobiernos locales hacen parte de estos actores que comienzan a internacionalizarse para responder a los retos y oportunidades que ofrecen estas nuevas dinámicas internacionales. Este análisis pretende explicar por qué los gobiernos locales responden a la complejización del Sistema Internacional desarrollando una política exterior local o "paradiplomacia". Para ilustrar esta explicación, se plantea el ejemplo de la creación del Ministerio de Relaciones Internacionales de Quebec, a partir de un proceso iniciado en el Ministerio de Asuntos Intergubernamentales, en el periodo entre 1967 y 1985.
Resumo:
Decano de las Facultades de Relaciones Internacionales y de Ciencia Política y Gobierno participará en el International Council for Canadian Studies, en Montreal, Canadá
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Esta monografía busca estudiar y evaluar la efectividad del Mecanismo Financiero del Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. El estudio se centra en la efectividad que dicho mecanismo ha tenido en Colombia, como país en desarrollo que ha obtenido algunos beneficios del mismo desde 1994, cuando se hizo Parte del Protocolo y hasta 2004, período en el cual, se ha implementado este instrumento en el país para contribuir a la solución mundial al problema del agotamiento de la capa de ozono, a través de la eliminación del consumo de las sustancias químicas que producen ese efecto y alentando la conciencia ambiental.
Resumo:
En esta investigación se han analizado profundamente los esfuerzos realizados por una unidad subnacional como Quebec, que en busca de un mayor desarrollo político, económico, social y cultural basado en el componente nacionalista, ha desarrollado su propia política exterior. Efectivamente, el gobierno quebequense haciendo uso de las oportunidades que ofrecen las estructuras internacionales ha obtenido los recursos necesarios, carentes dentro de la Federación, para fortalecer su proyecto de construcción nacional. De esta manera, en el primer capítulo se expondrán los elementos del proyecto nacionalista de Quebec. En el segundo capítulo, se analizará la evolución de los instrumentos de la política exterior de Quebec desde 1960 hasta el 2006. En el tercer capítulo, se determinará la receptividad que ha tenido la política exterior quebequense en el escenario internacional. Y en el cuarto y último capítulo, se establecerá la contribución de la política exterior quebequense al proyecto nacionalista de la Provincia. Se espera que el presente trabajo sea una contribución a los diversos estudios que se han hecho sobre paradiplomacia y nacionalismos minoritarios. Esta investigación se ha enfocado especialmente en analizar ambas variables de forma correlacionada con el fin de generar más elementos académicos que faciliten la comprensión y el entendimiento de las dinámicas que se desarrollan en la actualidad y la relación que existe entre ellas.
Resumo:
La cinta consta de 7 cortometrajes animados: Abracadabra (9 min), La creación de los Pájaros (10 min), ¿Ilusión? (12 min), Taratatá (10 min), Inon y la Conquista del Fuego (10 min), Sin Nada (10 min) y íCrac! (15 min).
Resumo:
Resumen literal de la revista. Número monográfico : La educación en el s. XXI
Resumo:
En un primer apartado, el artículo analiza la situación política, social y económica de Canadá y Quebec y la repercusión de esta situación en la creación de bibliotecas escolares. Después, se centra en la historia y situación de las bibliotecas escolares y en el papel que desempeña el bibliotecario escolar. Finaliza con los resultados de un informe sobre educación y bibliotecas de Canadá y Quebec que solicitó Roch Carrier, el Bibliotecario Nacional.
Resumo:
Descripción de la situación de la enseñanza de los medios de comunicación social en Canadá (prensa, radio, televisión). Algunos profesores y responsables del desarrollo curricular han elaborado materiales sobre la Educación para el uso de los Medios de Comunicación con el objetivo de que los alumnos sean capaces de producir, analizar y discutir los mensajes de los medios de comunicación y, al mismo tiempo, despertar un sentido de disfrute, comprensión y valoración del contenido de esos mismos medios. Por este motivo, los han incorporado en varios programas de enseñanza en escuelas primarias y secundarias. La manera en que esta educación ha sido introducida en la escuela pública varía según las formas en que las comunidades lingüísticas y confesionales, católica o protestante, consideran la Educación para el uso de los Medios de Comunicación y su relación con otras materias del currículo. Se incluye un ejemplo de la propuestas de cada uno. Sin embargo, a pesar de la disposición que ordena incluir la Educación para el uso de los Medios de Comunicación en la enseñanza de la Lengua Inglesa, muchos profesores en las escuelas del sector inglés de Québec no enseñan la citada Educación, aunque esta tendencia está cambiando poco a poco.
Resumo:
Se intenta reflejar el procedimiento que llevan a cabo las distintas instituciones universitarias argentinas a la hora de implementar procesos de evaluación institucional. Se enmarca dentro de un nivel del sistema de educación muy particular y se expresan sus carencias. Argentina lleva varios años inmersa en estas tareas de evaluación institucional universitaria y como una imposición legal, presentarlo ahora como una novedad es incorrecto. Lo que si resulta novedoso es el carácter con que se dota actualmente a la evaluación institucional en la Ley de Educación Superior, un perfil tecnicista e instrumental que se realiza cada seis años y que se vincula a la competencia entre las instituciones para conseguir fondos públicos. Es común para la mejora continúa de la calidad de la enseñanza universitaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico : la labor formadora de la radio no docente
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Sintetizar el plan de acción de un colegio, elaborado por todos los agentes de la educación a partir de realidades concretas en vista del desenvolvimiento total del niño, con ayuda de la utilización racional de los recursos disponibles. 240 alumnos. Encuestas y entrevistas a los padres y alumnos. Estadística descriptiva. Los datos ajustados a una curva normal. La familiaridad con las exigencias de las funciones cognitivas y los principios del aprendizaje no dan la solución automatica de los problemas en la clase. El efecto educador se debe objetivar a la acción pedagógica de los principios psico-pedagógicos a fin de mejorar la comprensión para tener una visión sintetica, armónica y reciclar los objetivos, contenidos y métodos así como la evaluación de los aprendizajes. La educación es un hacer de corazón, pero sólo las funciones cognitivas pueden dar al acto educativo un sentido humano, una perspectiva, un devenir, una historia.