1000 resultados para Mitos griegos
Resumo:
Fil: Hoyos, Mabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Hoyos, Mabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Miguel de Unamuno fue un constante lector de poesía épica, en la que Homero siempre tuvo un lugar preferente, y no solo por motivos profesionales. A lo largo de su obra, tanto en prosa como en verso, pueden rastrearse distintas y a veces contradictorias referencias a la Ilíada y la Odisea sobre las que hizo profundas reflexiones, intentando siempre ajustarlas a su propia visión de la vida y de la muerte. Desde esta perspectiva se acerca a escenarios como el ‘prado de asfódelos’, o, a partir del símil homérico, al ‘sucederse de las generaciones de las hojas y de los hombres’, o a figuras míticas como las Sirenas, Helena, Tántalo, Sísifo y Ulises.
Resumo:
Llamamos mitos de alteridad a las creencias y el imaginario tradicionales que un pueblo proyecta en su visión etnocéntrica sobre otros pueblos. Siguiendo la propuesta de Roger Bartra, examinamos una serie de crónicas novohispanas para demostrar que los mitos de alteridad de origen europeo referentes al salvaje influyeron en las descripciones que nos han legado sobre los pueblos indígenas mesoamericanos conocidos como chichimecas. Apuntamos finalmente algunas reflexiones sobre el uso y alcance de dichos mitos de alteridad en relación con la expansión europea por América, y sobre la necesidad metodológica de someter a crítica bajo este prisma la información que nos ofrecen las fuentes disponibles, producidas, después de todo, en pleno proceso de aculturación colonial.
Resumo:
El breve commentum in Statii Achilleida resulta muy interesante para el estudio de la transmisión mitográfica de la Antigüedad tardía al Medievo, pues no sólo participa de las características propias de la mitografía (narraciones de mitos, exégesis racionalista y/o alegórica, interpretaciones etimológicas, anonimato, pseudepigrafía,…), sino que también es otro eslabón en la cadena textual de transmisión, simplificación y canonización de los mitos clásicos.
Resumo:
En este trabajo hemos examinado comentarios a la traducción al latín del ejercicio de la Fábula de los Progymnasmata de Aftonio para ver cómo afecta la traducción de algunos términos al comentario. Dado que, al traducir de una lengua a otra, difícilmente hay correspondencia exacta, el traductor opta por la solución que estima más adecuada, primando ciertos matices sobre otros y, con frecuencia, llega, incluso, a dotar al término de acepciones en la lengua meta que no existían en la lengua origen. La elección realizada no parece obedecer a otra razón que a preferencias del traductor, pero tiene consecuencias e influye en los comentaristas. Por otra parte, la existencia de un término acuñado no impide que tanto los traductores como los escoliastas creen otros nuevos, tal vez por deseo de mostrar originalidad. Finalmente, la traducción tiene una doble vertiente: de un lado, influye en el entendimiento del concepto y en el comentario, y, de otro, refleja la concepción que de la realidad tiene el traductor.
Resumo:
Ponencia presentada en el VII Congreso internacional de estudios latinoamericanos, “América Latina en el nuevo siglo”, Universidad Nacional, 9–12 noviembre, 2004
Resumo:
97 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
En los últimos años se ha venido resaltado, por parte del Gobierno y economistas, que la deuda interna de Costa Rica ha crecido a tasas muy elevadas y que el saldo de la misma está llegando a niveles inmanejables, pues el pago de intereses representa una proporción muy significativa del gasto total del Gobierno. De ahí se sigue que se deben tomar medidas “heroicas”para reducir el monto de la deuda y así evitar que ésta afecte negativamente el desempeño económico del país. El objetivo de este artículo es evidenciar que el tamaño de la deuda interna de Costa Rica no es un problema insalvable y que lo que conviene no es su reducción inmediata sino la implementación de una adecuada estrategia para su administración. La experiencia de los países desarrollados evidencian que un alto nivel de endeudamiento público no necesariamente riñe con el buen funcionamiento del sistema económico.
Resumo:
Presentación La Organización Mundial de Comercio (OMC) está preparando para si un espacio en la administración global de los sistemas jurídicos de propiedad intelectual. El Acuerdo de la OMC sobre Aspectos de la Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio, conocido como TRIPs, establece estándares sobre derechos de propiedad intelectual a los cuales ha de ajustarse todos los miembros de la OMC en siete sectores. TRIPs entró en vigor en 1995 y, dentro de poco, los países en desarrollo deberán aplicar la normativa en su totalidad (los países en desarrollo en el año 2000 y los países menos desarrollados en el 2005). Su incumplimiento puede dar lugar a sanciones económicas…
Resumo:
As experiências de planejamento territorial no Brasil expressam um ideário permeado por teorias desenvolvimentistas e integracionistas, ao mesmo tempo em que se inserem num projeto geopolítico de construção de uma “grande nação”. Como características gerais apresentam, no aspecto ideológico, um viés capitalístico por excelência, dado o caráter do Estado brasileiro; no aspecto temporal, possuem, majoritariamente, perspectivas de curto e médio prazos; no aspecto espacial, priorizaram a escala regional; no aspecto econômico, são, oficialmente, instrumentos propulsores do crescimento e desenvolvimento econômico; no aspecto político, por sua vez, balizam o discurso institucional segundo o qual somente o planejamento promoveria o progresso e a modernização da nação. Após meio século de políticas territoriais, praticadas via planejamento, entretanto, percebemos o aprofundamento das desigualdades regionais, a criação de “ilhas de prosperidade”, convivendo com um mar de pobrezas e atrasos das mais diferentes naturezas. Este trabalho, portanto, tem como tema central, a problemática do planejamento territorial em escala regional no Brasil, particularmente na Amazônia brasileira, e objetiva analisar a relação entre o planejamento, enquanto instrumento político de progresso e modernização, e o subdesenvolvimento presente na região amazônica.
Resumo:
En el presente trabajo de investigación se aborda la cuestión del origen de los Misterios de Samotracia. Se hace desde una perspectiva novedosa y multidisciplinar; pues, además de las informaciones y opiniones foráneas de los autores de la Antigüedad, se tienen por primera vez en cuenta los testimonios arqueológicos, epigráficos, numismáticos e iconográficos procedentes de la propia isla. Se examinan su territorio (la isla y su entorno, los mitos y leyendas, la toponimia), su culto (las teorías sobre su fundación, el santuario, los dioses) y su historia (desde el Neolítico hasta la Edad del Hierro), para averiguar qué poblaciones habitaron en Samotracia antes de que ésta fuera colonizada por los griegos; con el fin de descubrir la cultura con que éstos habrían tropezado y de la cual habrían heredado su culto. Se llega a la conclusión de que dicha cultura habría sido la tracia; y de que, en origen, en el culto mistérico samotracio habrían sido venerados la “Madre de los Dioses” tracia y Sabacio.
Resumo:
As gestantes constituem um grupo de pacientes que requerem atenção e cuidados especiais e abrangentes na atenção odontológica. Faltas às consultas odontológicas agendadas para as mesmas, nas Unidades de Atenção Primária em Saúde (UAPS), justificam a necessidade de estudos para elucidar essa questão, contribuindo para um pré-natal adequado. O presente trabalho buscou realizar uma revisão de literatura sobre os mitos em relação ao tratamento odontológico na gestação, identificando como a literatura especializada aborda tal questão. Buscou-se ainda formular propostas, baseadas na revisão de literatura, voltadas para os profissionais da saúde envolvidos nos aspectos gestação e saúde bucal, visando desmistificar questões relacionadas ao tratamento odontológico no período gestacional. Para tanto, fez-se uma revisão crítica sistematizada, coletando informações disponíveis sobre o tema por meio de método científico, tendo como princípios gerais a exaustão na busca dos estudos e a seleção justificada dos mesmos por critérios de inclusão e exclusão. Os resultados foram expostos com o auxílio de tabelas, apresentando recomendações e mitos encontrados na revisão realizada, bem como as outras abordagens que os mitos em relação ao tratamento odontológico recebem na literatura consultada. Como conclusão, apresentou-se propostas interventivas que visam à efetiva inserção da odontologia nos cuidados com a gestante em suas consultas de pré-natal.
Resumo:
Apresentação e discussão do tema. É uma oferta educacional com fim de desenvolver conhecimentos específicos, aprendizagem ativa, provendo troca de experiência e reflexão sobre o cotidiano do trabalho.