Algunas consideraciones acerca de la presencia de Homero en la obra de Unamuno


Autoria(s): del Canto Nieto, José Ramón; IES Madina Mayurqa (Palma de Mallorca)
Data(s)

12/05/2016

Resumo

Miguel de Unamuno fue un constante lector de poesía épica, en la que Homero siempre tuvo un lugar preferente, y no solo por motivos profesionales. A lo largo de su obra, tanto en prosa como en verso, pueden rastrearse distintas y a veces contradictorias referencias a la Ilíada y la Odisea sobre las que hizo profundas reflexiones, intentando siempre ajustarlas a su propia visión de la vida y de la muerte. Desde esta perspectiva se acerca a escenarios como el ‘prado de asfódelos’, o, a partir del símil homérico, al ‘sucederse de las generaciones de las hojas y de los hombres’, o a figuras míticas como las Sirenas, Helena, Tántalo, Sísifo y Ulises.

Miguel de Unamuno was a constant reader of epic poetry, in which Homer always occupied a special place, not only for professional reasons. Throughout his work, both in prose and verse, it is possible to trace different and sometimes contradictory references to the Iliad and the Odyssey, about which he made profound reflections, and which he tried to adjust to his own view of life and death. From this perspective he approached images as the ‘asphodel meadow’ or, based in the Homeric simile, the ‘succession of generations of leaves and men’, or mythical figures like the Sirens, Helen, Tantalus, Sisyphus and Ulysses.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/52254

10.5209/rev_CFCG.2016.v26.52254

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/52254/48167

/*ref*/Alsina, J. (1957), «La Helena y la palinodia de Estesícoro», Est. Clás. 4, 22.

/*ref*/Bettini, M., y Brillante, C. (2008), El mito de Helena, trad. F. Díez Plata.

/*ref*/Bloom, H. (2002), Cómo leer y por qué. Barcelona.

/*ref*/Borges, J. L. (1996), Obras completas, 4 vol., Barcelona

/*ref*/Brink, A. (1993), La primera vida de Adamastor, trad. J. J. del Solar.

/*ref*/Camus, A. (1951), El mito de Sísifo. Trad. L. Echávarri, Madrid 1985.

/*ref*/Camus, A. El verano. Bodas. Trad. A. L. Bixio, Barcelona 1979.

/*ref*/De Azúa, F. (1988), Lecturas compulsivas, Barcelona.

/*ref*/De Cuenca, L. A. «La Helena de Eurípides y un poema de Giorgos Seferis», Est. Clás. 78 (1976), 371-378.

/*ref*/De Rabanal, M. (1972), «El atractivo de las sirenas», en Grecia viva, Madrid, pp. 139-153.

/*ref*/De Rabanal, M. «La Helena de Eurípides», Est. Clás. 65 (1972), 57-65.

/*ref*/García Gual, C. (2014), Sirenas. Seducciones y metamorfosis, Madrid.

/*ref*/Gómez Carrillo, E (1908), Grecia, prólogo de J. Moréas, Madrid.

/*ref*/González Serrano, P. «La pradera de los asfódelos», en Más cerca de Grecia 16-17 (2000- 2001) 105-120.

/*ref*/Grimal, P. (1951), Diccionario de Mitología griega y romana.

/*ref*/Juaristi, J. (2012), Miguel de Unamuno, Madrid.

/*ref*/López Férez, J. A. (ed.) (1994), La épica griega y su influencia en la literatura española, Madrid.

/*ref*/López Férez, J. A. (coor.) (2010), Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana del siglo xx, Madrid.

/*ref*/Machado, A., Poesía y Prosa (OC., ed. O. Macrí), 4 vol., Madrid 1989.

/*ref*/Marlowe, Ch. La trágica historia de la vida y muerte del doctor Fausto, intr.y trad. J. C. Santoyo y J. M. Santamaría, Madrid 1984.

/*ref*/Martínez Conesa, J. A. (1998), «Remembranzas clásicas en D. Miguel Unamuno», en Corolla Complutensis. In memoriam Josephi S. Lasso de la Vega Contexta, Madrid, pp. 755-762.

/*ref*/Melero, A., «El mito clásico en D. Miguel de Unamuno», en J. A. López Férez (coor).

/*ref*/Rodríguez Alfageme, M. I. «Mitos en Antonio Machado», en J. A. López Férez (coor.), 97-112.

/*ref*/Rodríguez Alfageme, M. I (2011), Mnemosyne: disfraz y noticia. Trazas de la tradición clásica en La literatura española desde los orígenes al siglo xx, Valencia, pp. 239-318.

/*ref*/Ruiz de Elvira, A., «Helena, mito y epopeya», CFC. 6 (1974), 95-134.

/*ref*/Sánchez Ferlosio, R. (1993), Vendrán más años malos y nos harán más ciegos. Barcelona.

/*ref*/Seferis, Y., Poesía completa. Trad. P. Bádenas, Madrid 1989.

/*ref*/Tovar, A. (1966), Aspectos de la Helena de Eurípides, en Estudios sobre la tragedia griega, Cuadernos de la Fundación Pastor, 13, Madrid.

/*ref*/Velasco López, M.ª Henar (2000), El paisaje del más allá, Tesis, Valladolid.

Direitos

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid.

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

Fonte

Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos; Vol 26 (2016); 235-262

Palavras-Chave #Homero; Épica; Prado de Asfódelos; Generaciones; Sirenas; Helena; Tántalo; Sísifo; Ulises. #Homer; Epic; asphodel meadow; generations; Sirens; Helen; Tantalus; Sisyphus; Ulysses.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion