1000 resultados para María Jesús Alvarado, traduzione letteraria, Il Piccolo Principe


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela Politécnica Superior de Burgos por veinte profesores pertenecientes al área de Matemática Aplicada del Departamento de Matemáticas y Computación. Objetivos: motivar al profesorado para que dedique parte de su tiempo a la mejora de la calidad de su tarea docente, utilizar las nuevas tecnologías, contextualizar las matemáticas en las asignaturas de ingeniería, poner en marcha un laboratorio de matemáticas, potenciar y actualizar los recursos informáticos, intercambiar experiencias y campos de aplicación con otros grupos de profesores, áreas de conocimiento y niveles de enseñanza. Sistema de trabajo: reuniones, contactos con otros profesores de las asignaturas de Ingeniería Básica e Ingeniería Aplicada, asistencia a congresos, revisión de guías didácticas y prácticas de laboratorio. Se comenzó con una primera experiencia piloto con alumnos voluntarios antes de comenzar los nuevos planes de estudio, posteriormente se consolidaron las prácticas de laboratorio en las asignaturas de Informática de Gestión. Los resultados obtenidos se extrapolaron a las asignaturas de los nuevos planes de estudio de Arquitectura e Ingeniería Técnica en sus distintas especialidades: obras públicas, agrícola e industrial. Tras la experiencia se refleja una disminución del fracaso escolar, potenciación de las prácticas y del trabajo en equipo. Los materiales utilizados son principalmente Software. No se han publicado resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollado en la Universidad de Burgos por un grupo de catorce profesores de diversas áreas de conocimiento de la Escuela Politécnica Superior. El trabajo ha consistido en la elaboración de un documento que pretende ser una herramienta de ayuda, para mejorar el funcionamiento de las áreas de conocimiento -unidades básicas de organización de la docencia y la investigación en la universidad actual-. El documento contiene un cuestionario de autoevaluación adaptado para áreas de conocimiento y profesores, siguiendo el Modelo Europeo de Gestión de la Calidad Total de la European Foundation for Quality Management. El documento es autosuficiente conteniendo: una breve introducción del modelo de autoevaluación, las instrucciones de cumplimentación y el cuestionario propiamente dicho. El método para su elaboración ha consistido en la aplicación de las técnicas de calidad: liderazgo del director del trabajo, tormenta de ideas, trabajo en equipo para la puesta en común, prueba piloto, medida de resultados, y retroalimentación para mejorar el resultado final. La principal utilidad del trabajo puede ser la reflexión y la acción de mejora que puede realizar un área de conocimiento tras someterse a la autoevaluación de manera voluntaria, honesta y comprometida. El trabajo no está publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de Valladolid y en él han participado ocho profesores. El objetivo ha sido experimentar un espacio de comunicación entre profesores y alumnos para el aprendizaje colaborativo. Así se pretendía experimentar la comunicación horizontal y vertical en un espacio virtual, en el cual los alumnos se pueden dar de alta y matricularse en asignaturas. Para cada una de ellas, el entorno virtual proporciona un aula con diferentes servicios telemáticos. Las asignaturas en las que se ha empleado este espacio de formación colaborativo han sido varias pertenecientes a las titulaciones de ingeniero de telecomunicación, ingeniero técnico de telecomunicación e ingeniero electrónico de la Universidad de Valladolid. El entorno es accesible vía Internet a través de la página http://socrates.cedetel.tel.uva.es/intranet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto han participado diecisiete profesores. Los objetivos son conseguir una mejor relación entre el alumnado, potenciar la iniciativa personal en la elección de actividades al aire libre, fomentar el aprendizaje vicario de abuelos y padres hacia hijos y nietos, diseñar actividades y juegos que favorezcan la coordinación psicomotriz, diseñar juegos a partir de materiales de desecho y elementos del entorno y mojorar la organización espacio-temporal. El sistema de trabajo ha sido el trabajo en equipo: la observación, planteamiento de hipótesis, método experimental. Las fases del proyecto han sido: el espacio físico, la observación, diseño y manos a la obra. El ámbito: localidades del centro rural asociado. Los resultados han sido un cambio de las actitudes en el alumnado a partir del proyecto. Los materiales han sido bibliografía y material no estructurado de patio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha desarrollado en la Escuela Politécnica Superior de Burgos, donde se imparten, entre otras, las titulaciones de Ingeniería Técnica Industrial, especialidades en Mecánica y Electrónica. Los profesores implicados en su desarrollo pertenecen al Departamento de Ingeniería Electromecánica, a las Areas de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos y de Ingeniería Eléctrica. También uno de los investigadores es profesor del Area de Didáctica de las Ciencias Experimentales, de la Facultad de Humanidades y Educación. Objetivos: Se han mantenido los objetivos señalados en la memoria descriptiva que se presentó en la convocatoria, es decir, desarrollo de un modelo de Trabajos Prácticos para la formación de los ingenieros que tenga en cuenta las últimas aportaciones de las teorías cognitivas sobre el aprendizaje. Plan de Trabajo: En el primer año (2000) del Proyecto se cubrieron completamente los dos primeros objetivos concretos del proyecto y, en el segundo año (2001), los objetivos tres y cuatro: Objetivo 1: Análisis de los trabajos de laboratorio desarrollados actualmente. Se han analizado guiones y cuadernos de prácticas de las asignaturas 'Termodinámica y Termotecnia' y 'Electricidad y Teoría de Circuitos' (o de asignaturas con otro nombre pero con contenidos equivalentes) de varias Escuelas de Ingenieros, estableciendo el nivel actual de exigencia en las prácticas de estas materias. Objetivo 2: Fundamentación de un modelo alternativo de trabajos de laboratorio. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica relativa a los modos de aprendizaje en el laboratorio. La mayoría de las referencias encontradas se refieren a enseñanzas de las Ciencias Básicas (Química, Física), resultando escasísima la investigación sobre enseñanza de Ciencias de la Ingeniería y Materias Tecnológicas. Basándose en la recopilación bibliográfica realizada, se ha elaborado un modelo de aprendizaje basado en la actitud investigativa del alumno, reflejado en nueve características fundamentales. Objetivo 3: Elaboración de trabajos de laboratorio con el nuevo modelo. Mediante fichas de control que recogen las nueve características anteriores, se han analizado las prácticas actuales de ambas asignaturas que se imparten en la Escuela Politécnica Superior de Burgos. Se ha elaborado una práctica piloto en la que pone a prueba el nuevo modelo. Esta práctica, titulada 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', se ha impartido, en abril y mayo de 2001, en la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, correspondiente al primer curso de la titulación de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica). La práctica fue impartida por tres profesores del grupo investigador y las conclusiones obtenidas de la evaluación se han presentado como resultados preliminares de la investigación en las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica celebradas en Junio de 2001 en la Universidad Rovira i Vigill. Objetivo 4: Extensión del nuevo modelo en las prácticas de laboratorio. El análisis realizado sobre los trabajos prácticos existentes hasta ahora, así como la experiencia adquirida en la práctica piloto mencionada en el apartado anterior, ha supuesto una reorientación de la práctica de las asignaturas hacia el nuevo modelo. Se han elaborado algunos guiones nuevos correspondientes a aquellas sesiones de laboratorio donde se podía esperar una significativa mejora del aprendizaje. Estos nuevos guiones se están poniendo en práctica durante el curso 2001-2002 en dos asignaturas de Ingeniería Técnica Industrial impartidas por el Area de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos. La mayor incidencia del nuevo modelo de prácticas se realiza en la asignatura Ingeniería Térmica, concretamente en las prácticas PIT01,PIT02, PIT04, Y PIT06. Actualmente, está en redacción un artículo sobre esta investigación. Documentación que se ha generado durante el proyecto: Documento 1: Práctica piloto 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', de la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, primer curso de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica) de la Universidad de Burgos. Documento 2. Comunicación 'Nuevas técnicas de aprendizaje en el laboratorio de Ingeniería Térmica', presentada por miembros del equipo investigador de las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica, celebradas el 7 y 8 de junio de 2001 en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). Documento 3. Cuaderno de guiones de prácticas de laboratorio de la asignatura Ingeniería Térmica, segundo curso de Ingeniería Técnica Industrial (Mecánica) de la Universidad de Burgos.