999 resultados para Música popular : Aspectos sociais
Resumo:
Este material reune una selección de las danzas populares más conocidas de las islas Baleares en versión para piano. El primer cd recoge 23 piezas mientras que el segundo reune 29 piezas. Los estilos recogidos son fundamentalmente la jota, la mateixa, el fandango, el bolero y el copeo. Servirá especialmente para estudiar la música popular de estas islas pero también para adentrarse en el concocimiento de la antropología cultural y el folclore de Baleares.
Resumo:
El presente recurso fue galardonado con el premio de la Nit de Sant Joan el año 1989. Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Se expone una unidad didáctica dedicada a la educación artística y musical. Se estructura en una presentación de objetivos, contenidos, metodología y material destinado al profesorado donde se exponen toda una serie de bailes de todo el mundo. A continuación se adjuntan una serie de actividades dirigidas a los alumnos, relacionadas con la danza, la música y su localización geográfica.
Resumo:
Este proyecto pretende coordinar la Educación Musical en los centros públicos del municipio de Galdar, Gran Canaria, donde se ofrecen técnicas de instrumentación, formación coral, folklore, audiciones de música clásica, etc. Se trata de preparar la sensibilidad del escolar para que conozca y le guste la música y de abrir un abanico de posibilidades para que pueda elegir su tendencia y gusto musical. Parece que se han logrado la mayor parte de los objetivos propuestos. Se han formado grupos musicales escolares, quedando constituida la rondalla escolar y la coral. Se ha puesto de manifiesto la importancia de la educación musical en el desarrollo armónico de la personalidad del niño. El proyecto ha sido aplicado a 400 alumnos aproximadamente. Pertenecientes a los ciclos inicial, medio y superior del Colegio Público Nicolas Aguiar de Santa María de Guía, Gran Canaria.
Resumo:
Se parte de la investigación del entorno realizada por el alumnado y de la recopilación folklórica transmitida por los mayores, para conocer la realidad física, social, económica y su tradición popular. Así mismo se procurará la interdisciplinariedad con otras áreas. Aplicado a 325 alumnos de EGB, de cuatro colegios del suroeste de la isla de Tenerife. No se especifican los niveles a los que pertenecen. Se ha conseguido que el niño respete, admire y se identifique con las costumbres populares y que posea una conciencia de conservación de dichos valores culturales.
Resumo:
El proyecto parte del principio pedagógico de la actividad y protagonismo del niño, el cual, mediante una metodología activa y participativa y viviendo la música globalmente, adquirirá sensibilidad, estética musical, capacidad creadora, etc. El modelo teórico parte de la Pedagogía Musical de Kodaly, Orff y otros autores. Entre los objetivos más relevantes pueden citarse: demostrar la importancia de la Educación Músical en la formación integral de los alumnos; globalizar el ritmo, canto, instrumentación y expresión corporal con el resto de las áreas; y la formación musical con la música folklórica propia. La evaluación fue continua y se realizó a través de fichas de trabajo y por las actitudes (interés, participación) y aptitudes de los alumnos. Los objetivos propuestos han sido alcanzados en su mayoría.
Resumo:
En este trabajo participan 9 docentes, 6 de ellos pertenecen a centros de bachillerato y el resto a centros de EGB, situados en Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de un proyecto de educación musical dirigido a educación secundaria primer ciclo, fundamentalmente. Los objetivos propuestos son:-Crear una línea de trabajo desde los primeros niveles de enseñanza hasta el bachillerato. -Continuar con el intercambio de experiencias iniciado en los seminarios permanentes de años anteriores. -Conocer las nuevas tecnologías aplicadas a la música. -Conocer y utilizar el ordenador en la creación musical. -Interiorizar y exteriorizar la Música con el cuerpo, los instrumentos musicales y la voz. -Utilizar la danza como medio de expresión de sentimientos, sensaciones, etc. -Conocer no sólo la cultura canaria sino otras culturas a través de la danza. Utilizar la audición musiacal activa como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. -Analizar distintas formas musicales. La metodología será activa. Se pretende que el alumno llegue a dominar y a gozar de la música en todas sus manifestaciones. Resultados: Se ha llevado al aula distintas maneras de trabajar la música, siempre bajo una perspectiva lúdica. La mayor dificultad parece que está en las audiciones por lo que se cree conveniente continuar esta investigación. La danza, sin embargo fue una experiencia gratificante. La experiencia se considera positiva en el aspecto formativo personal y también cara al alumnado. .
Resumo:
Introducir, dentro del currículum escolar de la EGB, el estudio y el conocimiento de las manifestaciones folklóricas y culturales de Canarias. Un segundo objetivo trata de desarrollar la capacidad de expresión musical y plástica de los alumnos. Participan unos 200 alumnos aproximadamente pertenecientes al Colegio Europa, del ciclo superior. Se trabaja fundamentalmente las áreas de Plástica y Música, referidos a la cultura popular canaria. Se valora positivamente la aceptación de actividades musicales por lo novedoso de la propuesta. Sin embargo, el proyecto no se llevó a cabo en su totalidad por falta de tiempo y dedicación, entre otras razones. Se sugiere prorrogar la experiencia un año más.
Resumo:
Este vídeo pretende ser un recurso didáctico dirigido al alumnado de Primaria y Secundaria en relación con el centro de interés que representa la celebración del DIA de CANARIAS. Siete breves aires folclóricos, representando a cada una de las islas, estructuran este trabajo musical de Benito Cabrera y José Manuel García Ramos que se presentan en dos versiones: la primera, música y voz, sirve además de referencia para que en la segunda, instrumental, se aporte la voz y estilo personal en la interpretación de la canción, leyendo los textos sobreimpresionados en las imágenes de las islas que recorremos.
Resumo:
The study of the growth of large cities, in the urban periphery or the peri-urban areas specifically, it relates to environmental degradation due to urbanization, if it is estimated that since 2008 more than half of the world population living in urban areas, this sector is affected as it presents overcrowding, segregation and deterioration of physical conditions, which will impact on the social aspects within localities. This great urban growth has usually developed with the lack of environmental planning.So it is necessary to include urban development, guidelines towards environmental conservation and rehabilitation of the territory. The future of cities will depend largely on the actions taken now. As urban development inevitably requires planning urban settlements through sustainable development so as to provide alternative technologies, based on the reality of Latin American countries.In the peripheral area of the Metropolitan Zone of Guadalajara, is taken as a case study of the town of La Venta del Astillero, which by its nature allows access and functionality to develop a set of criteria and indicators to urban sustainability, which can take as a model for other communities in the urban periphery.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo por AMICA con un grupo de profesoses y auxiliares del centro como encargados. Los objetivos principales que se propusieron fueron: 1. Elaborar un huerto con productos típicos de Cantabria: Conocer el mercado municipal de Torrelavega. Participar en la actividad de compra de semillas y plantas. Identificar la flora autóctona. Conocer las herramientas necesarias para preparar la tierra donde se desarrolla el huerto. Encuentros con personas de la localidad que también tienen huertos para conocer los usos tradicionales. Cuidado de la hurta y recolección. Limpieza de los productos obtenidos y participación en la elaboración de un plato típico de Cantabria. 2. Conocer la música y el folklore regional: audiciones de música tradicional de Cantabria, explicar las letras e intentar aprenderlas, interpretar diferentes canciones regionales, celebrar un festival de la canción cántabra con las familias de los beneficiarios del proyecto, acudir a romerías populares y festivales de música regional. Para su desarrollo se plantó un huerto y se intecambió información con padres de algunos usuarios para iniciarlo y mantenerlo, y también se asistieron a varias fiestas locales. El material utilizado fue: semillas y plantas, azadas, palotes, palas, azadines, rastrillos, semilleros, desbrozadora, bancos y mesas de trabajo.
Resumo:
El proyecto dentro del apartado de elaboración de materiales curriculares se puso en marcha en el colegio Cantabria de Puente San Miguel por el profesor de música. Los objetivos planteados fueron: 1. Obtener una fuente de conocimiento específico sobre la realidad musical regional. 2. Dar a conocer y diferenciar por sus características de algunos instrumentos: rabel, gaita, pito cabrero, chifla de Campoo, flauta de hueso, bígaro, requinto, tamboril, pandereta y pandero. 3. Incorporar los sones y aires populares al interés cotidiano del niño frente a los gustos musicales propios de ellos en los actuales tiempos. 4. Dar a conocer y valorar el trabajo de los artesanos como eslabones en el mantenimiento de las tradiciones de Cantabria. 5. Desarrollar los valores tradicionales y diferenciales de la cultura regional en el marco de la riqueza cultural de España. 6. Disponer de un conjunto de instrumentos musicales y materiales curriculares. 7. Elaborar y disponer de murales, fichas, cuadernillos, vídeos, etc. Para ello se adquirieron los instrumentos musicales elaborados por artesanos de la región, se investigó sobre el tema y se llevaron al centro músicos de grupos folclóricos para hablar de cada instrumento y de su historia. Los materiales utilizados fueron: los instrumentos musicales, material fungible de papelería, material fotográfico.
Resumo:
El material curricular consta de cinco bloques divididos en: 1. Educación Vocal y Canto. 2. Expresión Instrumental. 3. Movimiento. 4. Música y Cultura. 5. Lenguaje Musical. A través de las fichas de cada uno de ellos se trabajan los distintos ámbitos de la música desde canciones populares instrumentadas hasta autores clasicos de música. También trata el lenguaje musical y la expresión. La mayoría de los contenidos que se tratan están relacionados con otras experiencias y conocimientos de los alumnos. Tres de los libros son para utilizar el profesor y los otros dos contienen fichas para el trabajo del los alumnos.
Resumo:
El lugar de desarrollo del cursillo será el Colegio Público Concha Espina de Reinosa. El objetivo básico es poner al alumnado en contacto con la música tradicional cántabra, introducirle en el conocimiento de un instrumento musical que formaba parte hasta hace pocos años, de la más entrañable forma de diersión y comunicación en las veladas invernales de las zonas rurales y pastoriles como era el Valle de Campoo. Los recursos que se utilizan para las actividades de desarrollo del Proyecto son rabeles, cintas de cassette y el Método Práctico para Aprender a Tañer el Rabel, editado por el responsable del Proyecto.