1000 resultados para Literatura y filosofía
Resumo:
A partir de mi experiencia como docente en diferentes universidades privadas empecé a preguntarme qué tipo de metodología se podría utilizar para acercar a los estudiantes a la literatura y si ese acercamiento pudiese, realmente, enriquecer sus estu
Resumo:
El actual documento presenta los resultados de una investigación que vengo desarrollando hace algunos años sobre El Otoño del Patriarca. Esta investigación sufrió una importante variación en torno a la reflexión sobre los propósitos de la lectura filosófica de un texto literario, y ha sido consecuencia de, por un lado, un desplazamiento en la determinación de las relaciones entre las dimensiones del lenguaje, el poder, el tiempo y el espacio abiertos por la narración, y por otro, de una diferencia de concepción sobre la formación discursiva de estas relaciones en El Otoño del Patriarca como obra narrativa, oral y poética.
Resumo:
Surrealismo y psicoanálisis, dos movimientos que buscaban liberar al sujeto de sus represiones, mantuvieron una relación cercana desde distintas perspectivas, la cual alcanzó su apogeo bajo la representación de sus principales referentes, Sigmund Freud, André Breton y Salvador Dalí. Este último se destaca por su deseo intenso de acercarse al analista austriaco, una vez se aproximó a la obra psicoanalítica, corriente de pensamiento que influiría en su obra artística y vida personal. En este sentido, se realiza una revisión sistemática de literatura con la intención de reconocer la influencia de la obra psicoanalítica en la vida y obra de Salvador Dalí. Se encontró que la relación entre la corriente de pensamiento y el artista español se ubica en el plano teórico y personal. Siendo admirador de las ideas psicoanalíticas, Salvador Dalí las incorpora como fundamento teórico del método paranoico-crítico, propuesta de creación artística, dando lugar a la paranoia como elemento sistematizador de la confusión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Comunicación en la que se presenta el libro electrónico titulado 'Carpe Diem'. El trabajo versa sobre Lengua y Literatura, en concreto sobre Garcilaso de la Vega y el texto 'Soneto XXIII'. Los objetivos del proyecto son: crear un material complementario susceptible de ser utilizado en el aula de Lengua y Literatura, desarrollar destrezas lingüísticas en el alumnado, proponer una modelo de incardinación de la Cultura Extremeña en el currículo de Lengua y Literatura y lograr un material que se adapte a las peculiaridades de cada individuo atendiendo así a la diversidad.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico: Leer y entender
Resumo:
Unidades didácticas que pretenden aportar un procedimiento de trabajo y un material que ayude al profesor a desarrollar estrategias de lectura en los alumnos. Estrategias que van desde la comprensión hasta la lectura crítica y el comentario de textos, utilizando textos escritos por autores extremeños. El trabajo tiene dos objetivos principales: dar a conocer al alumno sus raices extremeñas y acercarle a su entorno a través de la literatura y ayudar al alumno a desarrollar estrategias y habilidades de lectura comprensiva y crítica a través del texto literario.
Resumo:
Actas de la I Jornada de metodología y didáctica de la Lengua y Literatura españolas, que tuvieron un tripe objetivo: realizar una reflexión ontológica acerca de la lengua y literatura y sus avances experimentados en las últimas décadas, llevar a cabo una reflexión epistemológica, aplicando los métodos llevados a cabo durante los últimos años y sus correspondientes efectos en la enseñanza de la lengua y literatura en el Bachillerato, y realizar una reflexión profunda sobre la necesidad de la aplicación de métodos eficaces, existentes o nuevos en el BUP de la Reforma Educativa. Las jornadas constaron de las siguientes ponencias: La enseñanza de la Literatura, por Fernando Lázaro Carreter; Consideraciones sobre la enseñanza de la Gramática, por Ignacio Bosque; La enseñanza de la Lengua, por José Manuel González Calvo; y Consideraciones sobre didáctica de la Literatura y las lecturas en Bachillerato, por Juan María Marín Martínez.
Resumo:
Es un análisis sobre la importancia de la Literatura en la formación de la personalidad de los jóvenes donde se plantea el problema del poco interés que muestran estos hacia la literatura y resalta la figura del profesor como 'guía' para ayudar al joven a adquirir hábitos de lectura. Analiza los distintos tipos de antologías para jóvenes y explica cómo intercalar la lectura de las grandes obras de la literatura con lecturas juveniles. Finalmente proporciona una serie de criterios selectivos para la elección de textos junto a un listado de libros y de autores españoles de lectura recomendada para alumnos de secundaria.
Resumo:
Presenta una forma de educar en valores en las clases de lengua y literatura y durante las horas de tutoría a través del videofórum. La actividad no solo consiste en ver la película, debe ir acompañada de un cuestionario referente a los valores que transmite la película y sobre los que se realizará una posterior reflexión en el aula. Incluye películas que pueden complementar las clases de literatura, además de educar en valores, relacionadas con el s. XVII, la literatura oral, el folklore, las leyendas o cuentos y otras aplicables a las horas de tutoría.
Resumo:
Se recogen las Actas del II Simposio sobre Experiencias Didácticas de Lengua y Literatura Españolas. El objetivo es mostrar la problemática en el desarrollo de una serie de ponencias y comunicaciones. Las primeras se centran en el comentario de textos, el análisis de léxico en obras literarias, la aplicación de medios audiovisuales en Lengua y Literatura, cuestiones de metodología y organización de centros docentes, así como la situación del profesorado ante la E.S.O. Las comunicaciones reflexionan sobre el área de Lengua Castellana y Literatura y el taller de teatro..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano, inglés y euskera
Resumo:
Se analiza la experiencia est??tica que ofrecen el cine y la literatura y la consideraci??n de integrarlo como asignatura optativa bajo la denominaci??n 'Educaci??n moral y Est??tica. Educaci??n del car??cter: la formaci??n a trav??s del cine y la literatura' en los programas de las licenciaturas de Pedagog??a y Psicopedagog??a de la Universidad de Navarra, a??o acad??mico 1999-2000. Se desarrolla los siguientes aspectos: el programa de la asignatura, la din??mica del curso: sesiones te??ricas, sesiones de cine, sesiones de cuentos y gu??a did??ctica. Se extraen las siguientes conclusiones: el mayor nivel de implicaci??n de los alumnos en los conocimientos de la materia, as?? como una mayor referencia a estos en la vida real; una mayor reflexi??n y participaci??n en clase; la adquisici??n de una apreciaci??n mayor de las experiencias est??ticas de cine y la literatura como experiencias formativas del car??cter personal; un mayor contacto entre el alumnado y los profesores; un trato mas cercano entre los mismos alumnos y alumnas.
Resumo:
Su elaboración y puesta en práctica a lo largo del curso escolar ha tenido como objetivo general la introducción de los medios audiovisuales en el aula y la experiencia interdisciplinar entre Lengua y Literatura y los medios audiovisuales a través de la asignatura optativa de Medios de Comunicación Social. Como objetivos concretos se pretendía: a) motivar al alumno para adquirir conocimientos acerca de los medios audiovisuales como instrumentos de ayuda para la mejora de la expresión oral y escrita, analizando las características propias de la imagen; b) obtener y seleccionar información pertinente de fuentes diversas; c) elaborar trabajos creativos que reflejen la interpretación del alumno; d) despertar el sentido estético que proporciona crear y representar un trabajo ante las cámaras; e) adquirir responsabilidades ante el proceso de aprendizaje y desarrollar la autoestima al realizar trabajos colectivos, etc. El resultado previsto era la elaboración de dos unidades didácticas a partir de actividades de comprensión textual y visual, actividades audiovisuales y excursiones. A lo largo del proyecto, desarrollado con una metodología activa y participativa, hubo que solventar dificultades en relación a la falta de equipos apropiados de grabación y al excesivo número de alumnos para desarrollar las actividades prácticas. La evaluación del proyecto es positiva en cuanto que confirma el uso de los medios audiovisuales no como un fin sino como un medio para la consecución de unos objetivos, y en cuanto que el interés y la ilusión de los alumnos fue creciendo a lo largo del proceso valorándolo muy positivamente. El proyecto incluye las unidades didácticas y los vídeos elaborados: 'La noche de San Juan: símbolos, ritos y fantasías' diseñada y experimentada en tercero de BUP y 'La Publicidad en el aula. De la teoría a la práctica' diseñada y experimentada en primero de BUP.