1000 resultados para Investigación escolar
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: El tratamiento integrado de las lenguas
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Investigar para enseñar
Resumo:
Resumen en español e inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Formación lingüística y diversidad del alumnado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Se pretende analizar el efecto de los factores medio ambientales en relación con el rendimiento escolar, utilizando para ello el estudio de dos centros con transporte escolar comarcal, en una zona donde las diferencias medioambientales entre cabecera de comarca y los núcleos de población circundante, parecian ser muy importantes. Se tomó 150 alumnos de octavo de EGB del colegio comarcal Germán Cid, 70 alumnos de segundo de BUP y 120 alumnos del INB Suárez de Figueroa durante los cursos académicos 1979-80 y perteneciendo ambos centros a la ciudad de Zafra. Como variables genéricas y que hacen referencia: situación socioeconómica familiar, hábitat cultural, intereses y motivaciones familiares y del propio alumno, ambiente afectivo de la familia. Se tomó el rendimiento académico del alumno y como criterio indicador la evaluación final de junio de 1980. Las variables independientes se agruapron en un conjunto de 8 variables genéricas y que hacen referencia a: situación socioeconómica, cultural y afectiva de la familia. Intereses y motivación de la familia y del propio niño. Cuestionarios, revisión bibliográfica, encuestas previas, inspiradas en la técnica del incidente crítico, al profesorado y alumnado. Análisis de las matrices de correlación. Analizadas las diferencias de respuestas entre los niños de transporte y los de la población, se confirma la relación existente entre el éxito académico y la actitud general de la familia frente a los estudios de sus hijos. En cuanto al rendimiento académico no se puede afirmar que los alumnos de transporte estén en desventaja, a pesar de las diferencias ambientales encontradas, en los niveles de BUP y COU, sin embargo en la EGB, sí se han encontrado desventajas. Parece ser una solución problemática tratar de llevar una atención educativa a estos núcleos rurales mediante el transporte escolar.
Resumo:
Los objetivos del trabajo son: contribuir a ampliar el conocimiento del medio extremeño, colaborar en la creación de una conciencia ecológica, equilibrada y responsable, depertar interés por el conocimiento de la tipología de los distintos tipos paisajísticos que caracterizan las comarcas extremeñas, fomentar la valoración y el aprecio por el paisaje en general, hacer ver al paisaje extremeño como un recurso y aportar materiales y datos que ayuden a introducir el estudio del paisaje extremeño en el curriculo escolar. Organizado en tres fases; primera fase: recopilación, contrastación y selección de datos y tratamiento informático de los mismos; segunda fase: recogida de datos gráficos, material fotográfico, video, etc.; tercera fase: selección del material gráfico recopilado y elaboración del material literario y de unidades didácticas.
Resumo:
Recopilar la historia de los centros que funcionan actualmente en Don Benito, sensibilizar a la comunidad educativa local en la protección del patrimonio escolar y elaborar una síntesis histórica sobre la implantación de la Formación Profesional en Don Benito. El trabajo se desarrolló en tres fases: la primera en la que se fijaron las líneas prioritarias de actuación, se recopilaron y estudiaron documentos que se encontraban en entidades locales y se analizaron testimonios personales que contribuían a enriquecer la labor investigadora, en la segunda se buscaron nuevas fuentes de información fuera de la localidad (archivos históricos, bibliotecas, etc.) y se entrevistaron a profesionales de la investigación educativa, para finalizar con la elaboración de un inventario de documentos y materiales.
Resumo:
Recopilar libros y documentos referentes a la historia de la educación en la zona de Navalmoral de la Mata, sensibilizar a instituciones y personas con la investigación propuesta y realizar una exposición en el CPR con los materiales, fotografías, etc. encontrados. Tras enviar cartas a los centros y ayuntamientos designados para la investigación solicitando su colaboración se visitaron aquellos que se comprometieron a participar en la investigación y se catalogaron libros, documentos administrativos, libros de actas, material escolar, etc. El proyecto finalizó con la exposición de ciertos de estos materiales en el CPR de Navalmoral de la Mata.
Resumo:
Recoger información sobre la historia educativa de Torremejía en base a las fuentes municipales y escolares existentes, analizar desde el punto de vista histórico los aspectos más relevantes derivados del objetivo anterior, concienciar a la comunidad educativa del valor que pueda tener para la conciencia de un pueblo su pasado educativo y difundir los datos de interés que ofrezca la investigación. En primer lugar se solicitó al Ayuntamiento de Torremejía un permiso para consultar los archivos, después se elaboraron como instrumentos de trabajo y para registrar la información una Ficha Documento, otra Ficha Fuente Oral y un cuestionario para realizar entrevistas, seguidamente se realizaron consultas en el Archivo Parroquial y al párroco de la iglesia de la localidad centrando la atención en el Archivo Municipal y en la obtención de información oral.
Resumo:
Buscar y recopilar libros y documentos, material escolar, fotos, etc. relacionadas con la zona desde los primeros tiempos hasta la actualidad y sensibilizar a los responsables de las distintas instituciones educativas y municipales para que conserven la documentación que puede ser válida para la reconstrucción de la historia de la educación en Extremadura. Tras visitar los centros educativos y los ayuntamientos para ver sus archivos se hicieron fotocopias de los más representativos y finalmente se estudiaron e interpretaron. Visitas a los centros y ayuntamientos e impartición de charlas de sensibilización para la valoración y conservación de la documentación. El resultado del trabajo dio lugar a una exposición de documentos, libros y otros materiales en el CPR de Navalmoral de la Mata (Cáceres).
Resumo:
Se recoge un resumen de las aportaciones realizadas por los centros que han llevado a cabo la Propuesta Experimental de Curriculum de las diferentes etapas educativas y que se expusieron en las dos jornadas sobre 'La Cultura Extremaña en el Curriculm Escolar' realizadas. El objetivo de esta actividad es potenciar el intercambio de experiencias, la convivencia y la actualización del profesorado.
Resumo:
Analizar la influencia del ambiente en el niño y sus repercusiones en el aula. Cuestionario. La hipótesis se orienta de cara a un estudio de las peculiaridades del niño español y, más concretamente, del niño gallego. Se selecciona una muestra representativa de diferentes grupos forzando para que coincidan en distintas situaciones ambientales, para indagar cómo las distintas situaciones sociales, ambientales y regionales hacen variar las actitudes, valores, etc. de éstos, aunque dentro de un mismo esquema escolar. Se establecen dos distinciones: niños procedentes del medio rural, diferenciando también entre medio agrario y medio de litoral; y niños procedentes del medio urbano, teniendo en cuenta los que viven y acuden a colegios del centro de la ciudad y los de los alrededores. Además se realiza una distinción en razón de sexo. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Evaluar los factores más importantes que influyen en el conocimiento del gallego y del castellano, en función de la política educativa vigente y de los contextos sociolingüísticos del país. Cuarenta colegios distribuídos proporcionalmente por provincias y zonas geográficas. El número de alumnos consultados ha sido de 1.175, todos ellos pertenecientes al segundo ciclo de educación primaria. Se evaluaron las diferencias individuales en la expresión escrita en ambos idiomas. Cuestionario. Análisis de varianza, la prueba de t de Student, la prueba de Kruskal-Wallis, la de Chi cuadrado y matriz de correlaciones. El trabajo ofrece una amplia documentación acerca de los presupuestos teóricos en los que basa la investigación indagando sobre las relaciones de bilingüísmo con desenvolvimiento lingüístico y rendimiento escolar. El estudio no pretenden tanto evaluar los conocimientos de gallego y del castellano en los niños, como precisar los factores más importantes que influyen en estos conocimientos. Existe una situación educativa desfavorable en el caso de los sujetos que hablan gallego por la necesidad de utilizar mayoritariamente el castellano en las horas de estancia en el aula, coincidiendo además en estos sujetos la pertenencia a un estrato sociocultural bajo. Por otro lado, subrayar el papel desgaleguizador de la escuela, lugar en el que el porcentaje de número de niños que hablan gallego es menor al reflejado por los datos relativos a la condición lingüística familiar y ambiental.