876 resultados para ILUSTRACIÓN
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglésîp.194-195
Resumo:
Se pretende constatar la necesidad de contemplar en los planteamientos pedagógicos de la Educación Infantil una vivencia corporal y simbólica que conviva con el desarrollo del pensamiento lógico. Se demuestra que son necesarios lo intercambios continuos entre el individuo y el ambiente, que ayudan a comprender el mundo con el que construyen y revisan permanentemente su conocimiento.
Resumo:
Taller de escritura de cuentos con alumnos de tercer curso de Educación primaria del CEIP de Pedrouzos. Consistió en un estudio teórico sobre las características textuales de los cuentos, seguido de la elaboración de cuentos por los escolares. El estudio se hizo en clase, colectivamente, mediante fichas de recogida de datos que los estudiantes completaron a partir de la lectura de cuentos clásicos. Luego el aula entera elaboró un cuento, que escribió y editó. Se grabó acompañado de diapositivas y música. Después los niños repitieron el proceso en pequeños grupos. La actividad fue muy positiva para el fomento de la colaboración, la investigación y la reflexión entre ellos. Les enseñó las dificultades del proceso creativo y la exposición a la crítica. Los profesores también recapacitaron sobre la dificultad de escribir. El curso próximo se elaborarán cuentos individuales. Se incluye el modelo de ficha y los cuentos ilustrados.
Resumo:
Se trata la creación del Departamento de Estampas y Dibujos del Museo Británico a principios del siglo XIX, que tuvo que separarse del resto de colecciones del Museo Británico ante la gran cantidad de donaciones y legados que recibió durante el siglo XVIII, y de la evolución y crecimiento de la colección hasta mediados del siglo XX. Materialmente es imposible exponer todo el conjunto de manera permanente, y los objetos que la conforman no tienen valor individualmente, el valor de la colección está en el conjunto, como material histórico, como una gran biblioteca gráfica de consulta.
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Se pone de manifiesto la dificultad objetiva del fenómeno de la ilustración hispana. Se aborda la problemática de la introducción de obras extranjeras de educación en España. El Consejo de Castilla con su censura gubernativa y el Tribunal de la Inquisición con sus índices y catálogos, forman una barrera a partir de la Revolución Francesa que impide la introducción en España de obras extranjeras en esta época. Se aborda también la censura sobre los textos de las Universidades, tanto al imprimirlos como al adquirirlos. La Ilustración hispana se caracteriza por ser elitista y minoritaria, y se expone que no niega la penetración y difusión del libro extranjero en España, sino que simplemente reafirma la clase social que lee.
Resumo:
En la España de la Ilustración, el espacio intermedio entre la enseñanza primaria y la universitaria, ocupado por la gramática latina, se amplía a otras materias, en centros diferenciados, sin plan previo y sin una visión clara de futuro. Se pretende adaptar la educación a los nuevos tiempos pero falta voluntad política para atacar a la raíz de los problemas, que son sociales y económicos. El Estado absolutista ordena y legisla para animar a los particulares a intervenir con sus caudales y su dedicación personal en la reforma educativa. Se fomenta la asociación de los españoles, así, nacen academias y sociedades, colegios profesionales, instituciones científicas y culturales, escuelas privadas y nuevas enseñanzas extrauniversitarias. Pero todo ello, sin un plan concebido y sin apoyo económico, con lo cual, el balance es negativo y no se puede hablar de una verdadera reforma pedagógica duradera. Hasta la época liberal, el Estado español no llega a comprender su responsabilidad en la educación de la juventud.
Resumo:
Se realizan algunas aclaraciones previas sobre marginalidad, pobreza, indigencia y miseria, que caracterizaban el verdadero estado de casi la totalidad de la sociedad española a la llegada de Carlos III al trono. Se resalta la relevancia de la acción social que se plantea la monarquía del absolutismo ilustrado. Se valora la personalidad de Carlos III, cuyos planteamientos llegaron a sentar bases muy sólidas para la reforma del Siglo de las Luces. Se analiza el contexto histórico de las clases sociales en el siglo XVIII, en el que Carlos III constituye una de las fuerzas vivas de transformación elemental. La política de Carlos III parte de un pensamiento de absoluta coherencia, y se cree que la influencia de un pensamiento ilustrado supuso una marcada aportación a la transformación social del siglo XVIII. Así, la figura de Carlos III y su reinado se ha considerado el período más significativo de la Ilustración. En él tienen lugar las transformaciones necesarias para dar cabida a una nueva mentalidad y a un cambio de las estructuras del Antiguo Régimen.
Resumo:
Se exponen los dos principales propósitos a cuyo servicio deben estar los enseñantes: el primero se encuentra entre los objetivos de casi toda educación, consiste en configurar al joven de modo que pueda encajar en alguna función y rol social que requiera reclutamiento; el segundo, se deriva de la cultura dieciochesca de la Ilustración, cuyo propósito es enseñar a los jóvenes cómo pensar por sí mismos, cómo adquirir independencia de criterio y cómo ser ilustrados. Estos dos propósitos se pueden combinar para que un sistema educativo determinado forme a los jóvenes y consigan una cultura general que los capacita para pensar por sí mismos.
Resumo:
Se tratan cuatro temas relacionados con la tarea de la evaluación. Los dos primeros temas abordan la producción de la evaluación en campos sociales y cuestiones de poder. Estos se centran en supuestos anteriores sobre la construcción de los problemas y estrategias de evaluación. En el segundo grupo de temas se analiza una determinada problemática de la construcción de una evaluación. Así, la evaluación persigue una clarificación de las políticas, y considera la relación entre las prácticas pedagógicas y las cuestiones de ilustración que conllevan los propósitos de la escolarización.
Resumo:
La denominación que dábamos a esta enseñanza (secundaria, media) antes de su aparente absorción por la educación general básica, indica que su origen hay que buscarlo en la fundación de las primeras universidades en el siglo XIII. Nacidas generalmente de la fusión de varias escuelas catedralicias o monásticas, a las que no tardaron en sumarse centros de formación de los profesionales de derecho y medicina, constituyendo un nivel superior y entonces se echa de menos un trampolín para saltar de lo elemental a lo universitario. Donde ya existe, se retoca y donde no, se instaura, generalmente en la propia universidad. De todo ello, se deduce que la función que la función primordial de la enseñanza secundaria anterior al Renacimiento fue instructiva, y su objetivo primordial conseguir el acceso a las facultades universitarias. En el Renacimiento no se ciñe, cual la medieval, a lo instructivo, con miras al ingreso en la universidad, ni a un formalismo cívico-religioso. Apunta a objetivos y abre ventanas. Pero, no incita al alumno a abrirla por sí mismo y, una vez abiertas, les impone hacia donde mirar y lo que ha de ver. Al alumno le forma, le encorseta un carácter, no le ayuda a descubrir y formar su carácter. La República francesa fue heredera y albacea de la ilustración y por ello, era necesario que el estado pusiera mediante la gratuidad los tres niveles de la enseñanza. La revolución copernicana en pedagogía será la que a partir de Rousseau intenta que el alumno no el maestro, se erija en centro solar del sistema educativo y provocó muchos ensayos. Las iniciativas se suceden en progresión geométrica. Las suscita la inadecuación más exagerada de la enseñanza frente a los cambios y rasgos distintivos del mundo de hoy. Pero también, la creciente ineficacia de la familia. Es lógico que aquello a que renuncian, más o menos explícitamente, muchísimos padres lo asuma la enseñanza secundaria y que este relevo de funciones tenga sus más ardientes partidarios y ejecutores en los innovadores copernicanos, siempre afanosos de que el alumno no se autorrealice. Pero ninguno de estos ensayos consiguió tomar el timón de los institutos, liceos o gimnasios. Su difusa influencia y la de idelogías no específicamente pedagógicas, han dado no desdeñables resultados positivos que culminan en las recientes reformas e importa señalar . Primero, progresiva igualdad de oportunidades, o sea de posibilidad de continuar los estudios hasta el nivel adecuado a las aptitudes de cada cual; segundo, didáctica que reduce a lo mínimo el memorismo, en aras del aprendizaje la información y la técnica clasificadora; tercero, Metodología que promueve la iniciativa y creatividad del alumno; Cuarto, Mayor variedad en el abanico de opciones profesionales y mayor cuidado en capacitar al alumno para que elija con acierto; Quinto, En varios países, creciente puesta en contacto del alumnado con las realidades extraescolareas ( culturales, laborales, ecológicas, etcétera.); Sexto, En muchos países inoculación de un dogmatismo políltico; Séptimo, En algunos, la denominada educación sexual. Pero, los objetivos de la presente educación secundaria no son suficientes, son insuficientes al reducirse a tres solo: Formación del futuro profesional entusiasta, disciplinado, intensivo. Un segundo objetivo procreador, se exponen los riesgos y resultados de la conducta sexual y tercer objetivo humanista, se cifra en gestar una sociedad plenamente democrática, que salvaguardará la dignidad y el progreso en la educación secundaria una pedagogía de la problematicidad. La solución escogida para cada problema demuestra la madurez del alumno al poder solucionarlo.
Resumo:
la ley general de instrucción pública de 1857, más conocida por el nombre del ministro que la promovió, Moyano, ha sido considerada el punto de partida de la universidad española actual y, en general, de toda la enseñanza del país, ya que abarca los tres grados. La organización que estableció de la enseñanza se ha mostrado tan ligada a la realidad social española, que todavía hoy están vigentes los principios que estableció. El debate sobre la educación y la enseñanza del país había sido ya puesto sobre la mesa por la ilustración. De aquí, que el tema llegara ya maduro cuando los liberales se reunieron en Cádiz y en la elaboración del texto constitucional ya estaba presente le tema de la educación como uno de los medios más eficaces de reformar el país. Así, necesidad de elaborar una ley general de instrucción pública y comisión extraparlamentaria para que preparara un proyecto de ley, que recogía los principios básicos en que se iba a basar la instrucción pública: la enseñanza en todos sus grados había de ser nacional , de competencia exclusiva del Estado y tenía que llegar a todos lo ciudadanos. Pero proyecto paralizado hasta que vuelvan los liberales con Fernando VII en el trienio liberal, fue promulgado con el nombre de Reglamento General de Instrucción Pública en 1821. Gran parte quedó inédita pues para poderla poner en practica se necesitaban unos medios económicos de los que el estado carecía en ese momento y la inestabilidad política impedía las condiciones necesarias para ponerla en marcha. Los gobiernos liberales que en ese momento se sucedieron lucharon para crear esta nueva ley, pero habrá que esperar al gobierno de Isabel II. Pero iniciativa precedente claro de la ley Moyano. Primer precedente plan que firmó el Duque de Rivas, ministro de la gobernación en 1836 con los moderados. Con ellos, la educación pierde la orientación democrática y fuerte inspiración clasista y toda la enseñanza no debe extenderse a toda la sociedad, sino que debe ser patrimonio de unos pocos y ni secundaria, ni superior para toda la sociedad. Pérdida de importancia de los estudios científicos y primacía de los estudios humanísticos. Por fin con la mayoría de edad de Isabel en 1843 con gobierno moderado, se prepara un nuevo plan de instrucción realizado por Antonio Gil de Zárate, conocido literato muy influido por la cultura francesa y muy buen conocedor de la regulación de la enseñanza en Francia Finalmente se realizará el Plan Pidal en 1845, llamado asi porque fue el ministro que lo firmó, a pesar de que su autor principal fue Zárate. Por fin, se logra una ordenación general básica de la enseñanza. Así el plan punto de partida en el Plan fracasado de 1836 y los dos proyectos legislativos de 1838 y 1841 como la legislación francesa vigente. En definitiva, responde al punto más álgido del proceso nacionalizador y centralizador del programa liberal. Todo controlado por el estado. La iglesia no puso trabas a este proceso secularizador, pero años más tarde trate de recuperar el terreno perdido, debido a su mala situación tras el apoyo a la causa carlista. Pero el Plan Pidal talón de Aquiles, al ponerse de manifiesto su debilidad normativa al tener rango de Decreto y tendrá que ser retocado. Finalmente es sustituido en 1847 y1850 lo que creó un estado de opinión favorable a darle rango de Ley y se hizo en el bienio progresista con Alonso Martínez, pero tras ser derribado Espartero proyecto eliminado. Aunque precedente inmediato de la ley Moyano. Al ser perfectamente coherente con la legislación que pretendía sustituir. En general tanto moderados como progresistas estaban de acuerdo, salvo en pequeños detalles. Destaca el papel del Estado y diferencias en el papel de la iglesia. De ahí, que cuando moderados volvieron al poder en 1856 con Moyano este presentará a las Cortes un nuevo proyecto de ley, que era simplemente de bases, se recogían simplemente los principios básicos en los que la mayoría parlamentaria estaba de acuerdo y en los que no se innovaba nada. Moyano presentó la ley nada más que como un perfeccionamiento de la situación ya existente y su proyecto fue aprobado por las Cortes con facilidad y sin problemas.
Resumo:
En la actualidad esa aceptación ancestral de la muerte con resignación la consideramos inaceptable, por absurda y carente de fundamento, al haberse comprobado que la enfermedad y la muerte es frecuente que sean debidas a los defectos de las estructuras sociales, puesto que en su disminución es fundamental la correcta aplicación de los hallazgos científicos propios de los últimos decenios. La educación para la salud integrada en le proceso educativo debe mostrar a cada escolar la importante parte de responsabilidad que tiene en la preservación de su salud individual y la de sus allegados. Si bien siguen actualmente existiendo enfermedades que no se pueden evitar, hay otras en las que tiene el hombre, por ignorancia o indolencia, una gran parte de responsabilidad. La educación para la salud sólo será eficaz cuando llegue a modificar el comportamiento y las costumbres sanitariamente perjudiciales del futuro de una colectividad, es decir, de los actuales niños escolares; cuando lleguen a tener conciencia del esfuerzo que exige la conservación de un buen equilibrio físico y mental y de los beneficios que implica. No hace mucho la educación para la salud se concebía como una simple ilustración teórica en la que se enseñaban algunas reglas de higiene. En la actualidad una auténtica educación para la salud busca la participación activa de los escolares. Su misión consiste en crear una mentalidad saludable. Es una verdadera educación social, en su aspecto del arte de vivir. Una colectividad no puede considerar que ha alcanzado un elevado nivel sanitario si su población no ha aprendido cómo defender, mantener y mejorar su salud.
Resumo:
En 1916 el gobierno estudió un proyecto por el que se pretendía fundar escuelas en el norte de España para emigrantes. Idea muy interesante, pero que no se hizo realidad. El fin era preparar a los emigrantes nacionales para que sus actividades en la América española fuesen eficaces a nivel comercial o agrícola. El plan de estudios tenía un carácter elemental, servía para formarlos. Otra idea que tampoco funcionó y nos arrebató cerca de medio millar de estudiantes hispanoamericanos, fue la de establecer en Barcelona y Madrid una oficina de información única y exclusivamente para estudiantes americanos con decisión para estudiar en España. El deseo era ofrecer de forma práctica y gratuita amplia información sobre los planes de estudio, encargándose de la tramitación de documentos e ilustración acerca de la situación geográfica y demás peculiaridades de los centros docentes españoles. En 1939 el Ministerio de Educación Nacional abre todos los centros docentes de España a los estudiantes hispanoamericanos y les facilita de forma generosa toda clase de medios académicos para que puedan convalidar sus estudios. Hasta ahora España tiene tratados o convenios con bastantes países hispanoamericanos.