1000 resultados para História cultura científica
Resumo:
O pensamento republicano paulista, analisado neste artigo sob o aspecto da educação escolar necessária à constituição do Estado Nacional no Brasil do final do século XIX, elegeu como base fundamental para a formação do cidadão a disseminação de valores morais cujos vértices centravam-se nas categorias civilização e cultura como forma de assimilação de um ethos liberal que levaria o país ao nível de desenvolvimento da sociedade européia. Essas categorias seriam os paradigmas pelos quais se estabeleceria a identificação do indivíduo comocidadão apto a participar do Estado e portanto a constituir a nação. A veiculação desse ethos liberal, por meio dos paradigmas civilização e cultura, seria, portanto, o papel reservado à formação escolar primária, segundo os expoentes do pensamento republicano paulista entre 1870 e 1889.
Resumo:
Este artigo trata sobre o livro didático como fonte de pesquisa em História da Educação. Compreende-o como possuidor de valores que se desejou fossem transmitidos num dado momento histórico, ao mesmo tempo em que é portador de um projeto de nação a ser construído por meio da educação escolar. Entende que esse tipo de material faz parte do universo da cultura escolar residindo aí a importância da sua utilização para a compreensão das práticas escolares no interior das instituições educativas ao longo da história da educação. Tece considerações sobre sua produção e sua comercialização como elementos a considerar na sua organização.
Resumo:
No Brasil, a partir da última década do século XIX, com a organização republicana da instrução pública, observa-se o início de um movimento de escolarização das práticas de leitura e escrita e de identificação entre o processo de ensino inicial dessas práticas e a questão dos métodos. A partir de então, a cartilha vai-se consolidando como um imprescindível instrumento de concretização dos métodos propostos e, em decorrência, de configuração de determinado conteúdo de ensino, assim como de certas silenciosas, mas operantes, concepções de alfabetização, leitura, escrita e texto, cuja finalidade e utilidade se encerram nos limites da própria escola e cuja permanência se pode observar até os dias atuais. O objetivo deste artigo é, mediante análise dessas questões, problematizar a relação entre cartilha de alfabetização e cultura escolar e seus desdobramentos na história da educação e da alfabetização em nosso país.
Resumo:
O objetivo deste artigo é compreender alguns aspectos da cultura escolar, assinalando a seleção de valores culturais, econômicos e educacionais operada pela instrução escolar, com base na análise de manuais didáticos para uso de professores, elaborados nas décadas finais do século XIX e fundamentados no Método de Ensino Intuitivo ou Lições de Coisas. Embora expressem a mesma fundamentação filosófica, os manuais apresentam diferentes procedimentos para o ensino dos conteúdos escolares que se configuram como visões específicas do progresso científico. Vinculados ao projeto modernizador da sociedade, em curso no século XIX, as diferenças apresentadas pelos manuais nos informam sobre as diversas vertentes constitutivas desse projeto.
Resumo:
O texto compreende um estudo sobre as práticas de militarização da infância, isto é, práticas de natureza patriótica, cívico-militar que predominaram no ensino primário, no início do século XX. Nesse sentido, destaca a introdução da disciplina "Ginástica e exercícios militares" nos programas de ensino e seus desdobramentos mediante a criação dos Batalhões Infantis. Analisa, também, o escotismo escolar, movimento efervescente no estado de São Paulo nas décadas de 1910 e 1920, identificando-o como mais uma expressão do militarismo e do nacionalismo na educação brasileira. Para a realização deste estudo foram utilizadas fontes manuscritas encontradas no Arquivo do Estado de São Paulo e periódicos educacionais da época.
Resumo:
Joan Ferrer (Calella, 1960) va ser deixeble i col·laborador del filòleg Joan Coromines. És professor titular de Llengua i cultura hebrea i aramea a la Universitat de Girona. Fa unes setmanes ha presentat la primera història i gramàtica del jiddisch en castellà i prepara, juntament amb Eduard Feliu i Pere Casanellas -és a punt de sortir- el Diccionari Girona hebreu-català, català-hebreu, que també serà el primer d'aquestes característiques. Per Ferrer, l'interès per la cultura jueva no és sinó un acte de justícia, el reconeixement vers una comunitat, una llengua i una cultura que eren una part indestriable de Catalunya des de temps immemorials i que forma part d'una manera compartida d'entendre el món
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A continuació presento un fragment del treball que vaig elaborar per a l'assignatura Història de l'Educació (escola i cultura), matèria obligatòria del 3r curs de Magisteri d'Educació Primària. Aquesta part del treball pretenia aprofundir en la història local, amb l'objectiu de conèixer les personalitats més properes que donen noms a les escoles i la seva època de fundació
Resumo:
El Arxiu Nacional de Catalunya, asumiendo su responsabilidad de comunicar el patrimonio documental a la ciudadanía, y con la finalidad de contribuir a la democratización de la cultura, ha implementado un servicio didáctico (SDANC) que tiene por objetivo principal el de promover la didáctica con fuentes de archivo. El instrumento principal del SDANC es la base de datos SDANC RECERCA, que reúne la descripción de fuentes de archivo a la cual se asocia la imagen digitalizada de los documentos que han sido seleccionados por su utilidad didáctica. Este aplicativo, que actualmente reúne 5000 documentos, será accesible a través de internet en los próximos meses.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La interrelación e influencia entre la acción social y el sistema cultural determinan las percepciones colectivas de los individuos en una organización, las cuales se manifiestan en sus comportamientos sociales y en consecuencia se consideran fundamento en la descripción y caracterización de la cultura. Así lo advierte Carlos Eduardo Méndez Álvarez, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, quien luego de verificar la interrelación e influencia de tales variables diseñó una metodología de carácter cuantitativo y cualitativo que permite abordar el estudio de la cultura de las organizaciones. Dicha metodología, que hace parte de una línea de investigación denominada cultura organizacional que se viene desarrollando desde hace una década en la Universidad del Rosario, ha sido aplicada en cerca de 55 empresas colombianas de diferentes sectores con el objetivo de validar este concepto de cultura, al igual que su validez y confiabilidad Cultura organizacional En el ámbito de la teoría sociológica aplicada a la organización, el profesor Méndez propone entender la cultura organizacional como la conciencia colectiva que se expresa en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organización que los identifica y diferencia de otros, institucionalizando y estandarizando sus conductas sociales. Tales significados y comportamientos son determinados por el concepto que el líder de la organización tiene sobre el hombre, por la estructura, por el sistema cultural y por el clima de la organización así como por la interrelación y mutua influencia que existe entre estos. La organización y la cultura La organización es un sistema social humano donde existen condiciones que determinan patrones de comportamiento y significados compartidos por las personas que dan lugar a la conciencia colectiva. En tal contexto, el hombre se comporta y actúa en las condiciones propias de la estructura social de la organización y se ve influenciado por valores y significados que se expresa en sus formas de pensar, sentir y obrar, las cuales se hacen manifiestas en el desempeño de funciones y tareas, así como, en las relaciones sociales con sus compañeros de trabajo y otras personas para satisfacer sus necesidades individuales y cumplir con los objetivos organizacionales. De esta forma, responde a las expectativas de consenso que sobre su conducta ha construido la organización. Según el profesor Méndez, el estudio de la cultura organizacional que resulta de la conciencia colectiva, expresada en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organización, exige conocer la causa de tales significados y conductas. Podría considerarse que estos son determinados por elementos de la acción social(el concepto que el líder de la organización tiene sobre el hombre, la estructura y el clima de la organización,) así como del sistema cultural que por su interrelación y mutua influencia permiten entender en una perspectiva integral elementos determinantes de la cultura organizacional y que pueden ser utilizados como referencia para describirla. Dentro de esta perspectiva, la cultura de la organización puede describirse teniendo en cuenta dichos elementos como variables que, por la sinergia que desarrollan, permiten alcanzar un nivel de comprensión suficiente para orientar acciones de fortalecimiento o transformación de cultura en la organización. Tales variables identificadas como influyentes en la construcción de la cultura de la organización permiten su descripción.
Resumo:
Este trabajo es el estudio de la cultura organizacional de la empresa Transporte Ambulatorio Medico S.A.S. Se busca con esta investigación validar como está caracterizada la cultura organizacional de TAM S.A.S., para este fin, se utilizó el modelo creado por el profesor Carlos Eduardo Méndez.
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación. Contiene un resumen en inglés, en la página 85
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicación. Contiene un resumen en inglés en la página 127
Resumo:
Resumen tomado de la publicación