1000 resultados para GABAPENTINA - UTILIZACIÓN - COSTOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la población de Pozuelo de Alarcón (Madrid) durante los años 1940-2000, además de su economía y demografía de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. La población de Pozuelo de Alarcón empadronada durante los años 1940, 1950, 1960 y 1970, además de la censada en 1991 y 2001. Se consultan los padrones de Pozuelo de Alarcón correspondientes a 1940, 1950, 1960 y 1970; se adquiere el fichero de microdatos anonimizados sobre hogares y personas que forma parte del censo de 1991; y se consulta la página web del Instituto Nacional de Estadística para conseguir los datos del censo de 2001. Esta información es introducida en varias bases de datos. Además, se realizan entrevistas a personas nacidas en Pozuelo de Alarcón y a inmigrantes nacionales y extranjeros que residen en la localidad. Se analizan varios aspectos de la población: número de habitantes, edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, número de hogares y composición de los mismos, profesión y nivel de instrucción. Además, se presta una atención especial al segmento de la población compuesto por las mujeres y niños. A partir de esta información se elaboran tablas y gráficos. También se desarrolla una unidad didáctica para ESO y Bachillerato, que, en siete sesiones, muestra la utilidad de este estudio para el conocimiento del municipio. Se utilizan dos tipos de fuentes en la investigación: escritas y orales. Las primeras son los padrones vecinales; censos de población; bibliografía; y documentación del Archivo General de la Administración y de varios archivos de Pozuelo de Alarcón, como el Archivo Municipal, el Archivo del Registro Civil y el Archivo de la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora. Las fuentes orales son los testimonios de las personas entrevistadas que facilitan información para la realización de la investigación. Además, para el tratamiento de los datos se utilizan los programas informáticos dBase IV, Access, Harvard Graphics y Excel. La información es obtenida mediante el análisis estadístico y el trabajo de campo. La investigación permite conocer la evolución histórica de la población de un municipio cercano a una gran ciudad, donde las transformaciones socioeconómicas producidas han conllevado un cambio en la vida de sus habitantes a partir de la segunda mitad del siglo XX. La población de Pozuelo de Alarcón experimenta una gran transformación en el período de tiempo comprendido entre 1940 y 2000. Su aumento influye en el cambio experimentado por los habitantes en aspectos como la actividad laboral, el lugar de procedencia y el nivel de instrucción. Además, se pasa de una economía basada principalmente en la agricultura a otra dependiente de la construcción y, sobre todo, de los servicios. Un factor que influye en esta evolución es la ubicación geográfica del municipio, en la zona oeste de la Comunidad de Madrid y muy próxima a la capital de España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el aprendizaje adquirido en un deporte colectivo para la solución de problemas tácticos puede ser utilizado para la solución de los mismos problemas tácticos en otro deporte colectivo que posee la misma lógica interna. Cuatro grupos de 2õ de ESO durante dos cursos escolares: 2000-2001 y 2001-2002. La investigación se desarrolla cada año con dos grupos. Se trabaja con un número inicial de 84 alumnos, pero sólo 58 realizan la totalidad de las pruebas. La investigación se lleva a cabo durante las clases de Educación Física. Los alumnos aprenden a solucionar problemas tácticos en un deporte colectivo, el floorball, mediante la transferencia de los conocimientos previamente adquiridos en otro deporte: el baloncesto. El modelo de enseñanza se caracteriza por la realización de aprendizajes significativos que integran tanto la táctica como la técnica y por la importancia dada a la resolución de problemas. Este modelo persigue que los alumnos comprendan lo qué se les está enseñando y que sean capaces de construir nuevos conocimientos a partir de lo ya aprendido. Se utilizan pruebas de medición y encuestas para la recogida de datos. El análisis estadístico se realiza con el paquete informático SPSS y los gráficos son elaborados con el programa Excel. Los alumnos hacen pruebas de conocimiento declarativo sobre los conceptos tácticos comunes a los dos deportes. Además, realizan tests técnicos y pruebas procedimentales tácticas. También asisten a varias sesiones de intervención en baloncesto. Se produce un aprendizaje a través de las sesiones de intervención realizadas en baloncesto. Estos conocimientos han sido posteriormente transferidos a la práctica del floorball. Se confirma que, entre deportes que tienen la misma lógica interna, los alumnos pueden aprender a resolver situaciones tácticas en uno de ellos y transferir después este conocimiento al otro deporte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las posibilidades del ordenador como herramienta para el desarrollo del razonamiento abstracto y la visualización espacial. Cinco grupos de alumnos de primero, segundo y tercero de ESO, que cursan la asignatura de Educación Plástica y Visual. Se diseñan unos programas informáticos de dibujo que después se aplican como material complementario para la enseñanza a alumnos con dificultades de aprendizaje. Se trata de comprobar la influencia de estas aplicaciones en la mejora de la visualización espacial y el razonamiento abstracto de estos alumnos. Se utiliza sobre todo el ordenador. Además, se usan un pre-test y un post-test de razonamiento abstracto y capacidad espacial para analizar la posible incidencia de la experiencia en la mejora de la capacidad intelectual. Se lleva a cabo una investigación de campo. Se demuestra que el uso adecuado de los programas diseñados facilita la asimilación de los contenidos relacionados con los sistemas de representación axonométrico y diédrico. El aprendizaje de estos sistemas contribuye al desarrollo de capacidades intelectuales como la visualización espacial y el razonamiento abstracto. El ordenador es una herramienta que facilita el aprendizaje de los alumnos, por ejemplo en el área del dibujo técnico, materia que presenta dificultades para muchos alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone determinar las aptitudes del alumnado ante el uso de contenidos digitales educativos como recurso educativo alternativo destinado al aprendizaje de la música en la enseñanza secundaria, y valorar si su uso contribuye a una mejora del adiestramiento conceptual.. Para ello se cuenta con las secuencias didácticas y objetos de aprendizaje desarrollados en MOS, portal temático musical del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa, organismo dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia.. Se realiza una selección de contenidos curriculares y se analiza la fiabilidad de los datos obtenidos de los tests realizados..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante unos ejemplos prácticos, tomando como base el periódico, se intenta acercar la prensa a los alumnos como herramienta de trabajo. Los objetivos son que los jóvenes vean su utilidad en el estudio de las Ciencias Sociales, se acerquen al lenguaje periodístico, confeccionen sus propios periódicos y observen las distintas interpretaciones que puede tener un mismo hecho. El contenido se agrupa en tres bloques. El primero establece actividades de iniciación en el manejo del periódico. El segundo trata del conocimiento y análisis de la prensa para ciclo medio y superior de EGB, y el tercero plantea actividades para Ciencias Sociales en la escuela..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Incluye un anexo en la pág. 93

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto es exponer el método utilizado para las clases prácticas de la asignatura 'Derecho Constitucional' que se imparte en el segundo curso de la Licenciatura en Periodismo. Dicho método se centra en la utilización de medios audiovisuales. Se trata de una experiencia que ha resultado exitosa en los dos cursos en los que se llevado a cabo (2007-2008 y 2008-2009), y que se va a emprender también en el curso próximo (2009-2010).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer las concepciones del profesorado de Ciencias Sociales de Educación Secundaria en ejercicio, sobre la enseñanza de su materia, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como instrumentos de aprendizaje. Para ello, se ha pasado un cuestionario antes de la utilización de las TIC y, una vez que las utilizaron con su alumnado, se les volvió a pasar para poder establecer comparaciones y encontrar las diferencias y similitudes entre las concepciones primigenias y las posteriores. Con ello se busca descubrir las tendencias de pensamiento compartidas, así como aquéllas en las que existen divergencias entre estas situaciones, los marcos conceptuales que las sustentan y los tópicos que las justifican.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación