1000 resultados para Escalas de medida


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto presenta la creación de una prueba informatizada de evaluación cognitiva inicial y de un programa informatizado de mejora de la atención, concentración y memoria para la población que se escolariza en los centros de adultos. Los resultados obtenidos pertenecen a dos conjuntos de datos: los obtenidos en el curso 2008-2009 con el objetivo de conocer el estado de los procesos básicos de desarrollo cognitivo de la población escolarizada en los centros de adultos, y los obtenidos en el curso 2009-2010 como consecuencia de la aplicación de un programa de mejora de la memoria, la atención y la concentración. En el primer conjunto de datos se observa una clara disminución de la capacidad atencional con la edad. Los alumnos de los centros de adultos mayores de 65 años obtuvieron un peor rendimiento en las tareas de atención y concentración que aquellos alumnos cuyas edades estaban comprendidas entre los 50 y los 64 años. Al mismo tiempo, esta baja capacidad atencional se relacionó, para todos los alumnos, con déficits en memoria visual inmediata y demorada. Teniendo en cuenta estos resultados, en el curso 2009-2010 se llevó a cabo un programa de entrenamiento en atención, concentración y memoria visual inmediata y demorada. Los resultados del programa muestran una clara mejora en la capacidad atencional (aumento de aciertos y disminución de errores), una mejora en la memoria visual inmediata (disminución significativa de errores de reconocimiento) y un mejor rendimiento en memoria visual demorada (mayor número de aciertos).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un objeto digital educativo pensado para alumnos de sexto curso de Primaria. Se pretende que aprendan qué son las unidades de medida de masa, longitud y capacidad; obtener los múltiplos y submúltiplos del metro, el gramo y el litro y conocer la equivalencia entre la medida de capacidad y de volumen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un objeto digital educativo pensado para alumnos de quinto curso de Primaria. Se pretende acercar al alumnado al mundo de la poesía; saber qué es un verso y cómo se mide; diferenciar entre versos de arte mayor y arte menor, y fomentar el interés por los textos poéticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista. Esta investigación ha sido realizada con una financiación del Centro de Investigación y Documentación educativa. El texto de este artículo fue publicado originalmente en estudios de psicología, 1991,46,35-52

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Precisar el amplio concepto de superdotación. Produndizar en el conocimiento del alumno superdotado y desarrollar actitudes de respeto, aceptación y apoyo del respeto a la diversidad. Analizar el nivel de adaptación escolar y social de los niños y jóvenes superdotados. Conocer y valorar las variables que afectan a dicho proceso de adaptación.. Constituida por un grupo de 154 sujetos, cuyo CI oscila entre 130 y 200 y con edades comprendidas entre los 6 y 16 años. Son 87 niños y 67 niñas.. El estudio se articula en torno a la siguiente hipótesis: los niños superdotados muestran una adaptación escolar y social en los primeros años totalmente ajustada, aproximadamente hasta los 9 años; con posterioridad esta adaptación va descendiendo a medida que aumenta la edad, tanto a nivel escolar como social; el hecho puede ser debido, entre otras cosas, a que la necesidades socioeducativas especiales de estos niños no son atendidas adecuadamente. En la primera parte se lleva a cabo una fundamentación teórica en la que se muestran los diferentes modelos de inteligencia y superdotación así como diversas definiciones de dichos términos. A continuación y teniendo como marco de referencia el conocimiento aportado en esta primera parte, la investigación se centra en los factores de adaptación-inadaptación escolar y adaptación-inadaptación social en los tres niveles considerados que van de menor a mayor edad.. Se utilizan tres cuestionarios de personalidad (ESPQ, CPQ y HSPQ) y un test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil (TAMAI).. Tanto en las escalas como en el test se hace uso del análisis factorial. Los resultados aparecen reflejadoss en tablas en las que los factores contemplados se organizan por edades, sexo y nivel de inteligencia.. Los superdotados parecen ser abiertos y participativos en general en los primeros años, siendo más abiertos conforme a su nivel de inteligencia es también mayor. Otros rasgos de los primeros años son la docilidad y sumisión. Tanto en varones como en mujeres se observa una ligera inadaptación escolar desde una edad temprana, siendo más acusada cuanto mayor es el nivel de inteligencia. Los niños, más que las niñas, alcanzan desde edades tempranas altos valores de inadaptación social.. Se confirma la hipótesis de partida y por ello se realizan propuestas para que el desarrollo de este tipo de niños mejore: el profesorado necesita una formación específica y el sistema educativo ha de incluir diversas estrategias educativas generales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y determinar si las nuevas tecnolog??as facilitan al alumno objeto de estudio el acceso o acercamiento al curr??culo ordinario y en qu?? medida lo hacen. Analizar las visiones de la realidad que ofrecen las nuevas tecnolog??as que se utilizan con el alumno cuando presentan contenidos y tareas obligatorias del curr??culo. Analizar las estrategias que utiliza la profesora tutora y el profesor de apoyo a la hora de usar nuevas tecnolog??as con alumnos con necesidades educativas especiales. Estudiar en qu?? medida los distintos d??ficits y problemas de aprendizaje del alumno objeto de estudio influyen en el rendimiento que obtienen con las nuevas tecnolog??as en relaci??n con las tareas que llevan a cabo a trav??s y con dichos soportes. Un alumno con necesidades educativas especiales con s??ndrome de Down. Hip??tesis: 1.- Dados los problemas de comunicaci??n y aprendizaje que presenta el alumno y teniendo en cuenta la naturaleza de las nuevas tecnolog??as como soportes de comunicaci??n y desarrollo de ciertas habilidades y capacidades, suponemos que el uso de dichas tecnolog??as por el alumno, mejorar?? sus capacidades de comunicaci??n y de aprendizaje y, por ende, su integraci??n en el contexto escolar. 2.- El grado de integraci??n de las nuevas tecnolog??as en el curr??culo ordinario del alumno objeto de estudio estar?? en relaci??n directa con la significaci??n curricular que aquellas adquieren respecto al resto de los elementos del curr??culo (profesores, alumnado, tareas, horarios, ...) Metodolog??a: estudio de casos. Escalas de evaluaci??n, cuestionarios y gu??as de observaci??n, anecdotarios, revisi??n de documentos oficiales. Investigaci??n cualitativa. Los recursos tecnol??gicos en el centro se caracterizan por estar destinados a los alumnos con necesidades educativas especiales, por llevarse a cabo en el aula de inform??tica, por ser individualizada, basada casi de forma exclusiva en un procesador de textos. Se est?? privando a los alumnos con necesidades educativas especiales durante las clase con ordenador del desarrollo de habilidades sociales. No se est??n utilizando todas las potencialidades que el recurso inform??tico puede aportar a los procesos de ense??anza-aprendizaje. El estar ubicados en el aula de inform??tica, fuera del contexto de aula normal, supone una forma de segregaci??n de estos alumnos con respecto al resto de la clase. Las Nuevas Tecnolog??as facilitan el acceso al curr??culo ordinario a trav??s de un refuerzo con actividades adaptadas a las caracter??sticas individuales del alumno, con un procesador de textos. Conscientes de la existencia de muchas m??s aplicaciones y de otros ordenadores m??s potentes que el utilizado por el alumno, el refuerzo se da fundamentalmente en contenidos de las ??reas de lengua, matem??ticas, y conocimiento de medio. Las actitudes del tutor han sido muy positivas pero carece de formaci??n tecnol??gica. Siendo el profesor de apoyo en quien ha reca??do la tarea inform??tica. No se aprovechan las potencialidades del ordenador para mejorar el aprendizaje y las capacidades del alumno, solo la motivaci??n de la novedad del instrumento inform??tico. Los recurso inform??ticos le sirven al alumno para mejorar sus capacidades de aprendizaje, m??s que por la naturaleza de las Nuevas Tecnolog??as por la necesidad que tiene el alumno de recibir una atenci??n educativa individualizada y adaptada a su ritmo de ejecuci??n y aprendizaje, cumplimentadas con la sesiones del ordenador y sus clases de apoyo. Los recursos tecnol??gicos contribuyen a que el alumno mejore en sus capacidades de aprendizaje, aunque no tanto en su integraci??n escolar, por encontrarse los mismos fuera del aula del grupo de clase. Los ordenadores se entienden como una forma de apoyo individual fuera del aula y durante unas horas concretas de la semana, orientado a suplir las dificultades de aprendizaje de los alumnos mediante un refuerzo de ejercicios elaborados y adaptados a las caracter??sticas personales de cada alumno. Alcanzando as?? los objetivos programados para el grupo clase, por medio del teclado y la pantalla del ordenador. Si los ordenadores se aplicasen a todo el grupo, en el aula ordinaria, por todos los profesionales, reflej??ndose en los documentos del centro, estar??an integrados en el curr??culo a la vez que servir??a para una verdadera integraci??n del alumno, algo que en el centro concreto no se hace.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construir y validar una escala de medición de actitudes hacia la educación en la enseñanza superior. Está formada por 433 universitarios de edades comprendidas entre 28 y 38 años, de distintas procedencias académicas y geográficas. El estudio está dividido en dos partes. En la primera se trata de perfilar las actitudes hacia la educación desde el punto de vista conceptual y de llevar a cabo una revisión bibliográfica de los trabajos de investigación disponibles sobre este tema. En función de dicha revisión se desarrolla una breve recapitulación en torno a las variables asociadas a las actitudes hacia la educación. De esta forma se relacionan las actitudes con variables tales como la edad, el sexo, el rendimiento académico, la satisfacción de aprender, la ansiedad, la motivación, el tiempo transcurrido en el sistema educativo, etc. La segunda parte está constituida por el estudio empírico como tal. Partiendo del modelo Likert, se diseña una escala de actitudes que además de evaluar las actitudes hacia la educación, permita evaluar las actitudes hacia los programas universitarios y hacia los docentes. Se incorporan a este cuestionario otras cuatro escalas dirigidas a medir la motivación y la ansiedad, extraídas del M.A.E. ('Cuestionario de Motivación y Ansiedad de Ejecución') de Pelechano (1975). Además se incluyen 15 ítems orientados a medir la autovaloración del alumno (capacidad intelectual, conocimientos previos, capacidad de atención, memoria, destreza en la toma de apuntes y otras cuestiones susceptibles de afectar al rendimiento). Se utiliza el análisis factorial para medir la validez de la estructura interna de la escala. Se trata de confirmar la validez de criterio mediante análisis diferenciales y correlacionales entre las puntuaciones obtenidas en las escalas de actitud del propio instumento y otras variables asociadas. Se llega a construir el instrumento de medida de actitudes hacia la educación. El instrumento evoluciona en función de los resultados de su aplicación. En el diseño inicial tenemos 121 ítems que se distribuyen en 12 escalas; una vez aplicados el análisis factorial y de ítems, se pasa a un total de 108 ítems, divididos en tres escalas: la de actitudes positivas hacia la educación, la de actitudes funcionales y la de rechazo. Se confirma así que las actitudes hacia la educación superior no son unidimensionales. En líneas generales se entiende que el instrumento diseñado cumple satisfactoriamente con su objetivo. No obstante nuevas aplicaciones permitirán ir limándolo, de manera que las escalas vayan perfeccionándose en cuanto a su composición y a su validez predictiva y diferencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la inteligencia y el carácter en un grupo de preescolares. 91 alumnos de preescolar pertenecientes a un colegio de clase media de Salamanca. Todos son de sexo masculino y de cinco años de edad. Analiza los instrumentos básicos para el diagnóstico de la inteligencia, del carácter y de los condicionamientos socioeconómicos, después realiza un estudio empírico con un grupo de escolares y ofrece un análisis factorial de las escalas empleadas. Test de inteligencia en las escalas Wechsler para niños (WISC) y la Guía de Observación Caractereológica (GOC). Análisis factorial de las escalas WISC y la variable GOC. 1) Existe un claro predomino del yo, tanto en los aspectos perceptivos como comportamentales del niño, su actitud es netamente egocéntrica. Este subjetivismo del pensamiento del niño corresponde a la edad evolutiva que vive, la primera infancia dentro de un desarrollo progresivo normal de su personalidad. 2) Empieza a estar determinada la percepción por las funciones intelectuales. Las diferencias y semejanzas que acontecen en las cosas empiezan a descubrirse. Hay un primer paso de objetivación de la realidad. Los aspectos representativos también se perciben en los niños de cinco años. 3) Existe un cierto grado de sociabilidad en el niño preescolar. Hay una nueva tendencia al grupo, al equipo, aunque no por ello se puede olvidar al niño solitario que gusta de estar y jugar sólo, ello puede depender en gran medida, del número de hermanos y del puesto que se tenga entre ellos, ya que conocidas son las teorías que hablan de que el hijo único y el primogénito tienden a la soledad, mientras que el resto de los hermanos tienden a la compañía y a los juegos en común. Teniendo en cuenta la perspectiva desde la cual se ostenta la emotividad, según la GOC, de tenacidad y cierta indiferencia a la estima junto con vitalidad y humor, sentimiento de sí y sociabilidad, se puede afirmar que existe una génesis y un progresivo afianzamiento de la imagen del yo, paralelo al progresivo desarrollo de las aptitudes.