998 resultados para Dwellings -- Catalonia -- 1982-1996


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer las anomalías térmicas por las que la costa peruana atravesó durante el año 1996, destacando las bajas temperaturas en la referida zona. El monitoreo se realizó con el apoyo de embarcaciones, las cuales realizaron rastreos acústicos para determinar la concentración de cardúmenes de peces y los volúmenes de plancton.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la distribución de los dinoflagelados en relación con la temperatura y la salinidad durante los períodos "El Niño", "post-niño" y "normal", frente a la costa peruana (3º S a 18º30' S), con la finalidad de determinar algunos parámetros que pudieran ser utilizados para el reconocimiento de alteraciones en el ambiente marino. El material fue colectado con red estándar de fitoplancton desde setiembre 1982 a febrero 1985. En condiciones de "El Niño" disminuye la densidad de los dinoflagelados pero aumenta la diversidad, registrándose numerosas especies foráneas cerca a la costa. Se confirma­ron y determinaron algunos indicadores de las diferentes masas de agua frente al Perú, tales como Protoperidinium obtusum, indicador de aguas costeras frfas (ACF); Ceratium breve, Ornithocercus steinii, O. thumii y Amphisofenia thrinax, indicadores de aguas ecuatoriales superficiales (AES), de altas temperaturas y bajas salinidades; C. befone, C. bigefowii, C. praefongum y Gonyaufax pacifica, indicadores de aguas subtropicales superficiales (ASS), de altas temperaturas y altas salinidades; y Goniodoma pofyedricum, Ceratocorys horrida, C. armata, O. quadratus, O.magnificus, C. fongirostrum, C. gibberum y Amphisofenia bidentata, entre otros, indicadores de aguas cálidas en general. Siguien­do el patrón de distribución de estas especies se puede describir el inicio, desarrollo, intensidad y duración de "El Niño".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el monitoreo realizado entre el 04 y 13 de setiembre de 1996. Las áreas estudiadas presentaron anomalías térmicas negativas con variaciones respecto a lo obtenido mensualmente. Identifican un alto contenido de plancton en Paita y Chimbote.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The mercantile company was the basic form of enterprise in pre-industrial Catalonia. The aim of this paper is to study the formation and development of the mercantile companies in Barcelona whose end was the wholesale and retail sale of textiles in the botigues de teles (textile retail shops) throughout the eighteenth century. These firms were officially registered before a notary and their deeds reveal how these establishments were administered and managed.The study covers a sample of 121 mercantile companies, and the articles and documentation that were put into effect by 32 notaries who were active in Barcelona in the 18th century have been consulted in their entirety. From an initial selection of documentation, a total of 228 deeds registering companies have been found, 107 of which (47%) relate to the creation of companies whose various activities were centred in taverns, textile manufacturing, braiding.... While the 121 companies, which make up our sample and which account for 53% of the deeds registered with the notaries mentioned above, focused exclusively on the management of textile retail shops located in the commercial heart of the city. Thus one point of interest that the documentation reveals is that the majority of the mercantile companies registered by Barcelona notaries throughout the 18th century were establishments which traded in textiles. The first part of the article focuses on the structural characteristics of these enterprises, the number and socio-professional status of the partners and the extent of each partner s involvement in the administration and management. The second part of the article examines the capital investment made by each partner, their rights and obligations agreed on, the sharing out of profits and possible losses and the duration of the companies. The final aim of the paper is to highlight the evolution of these companies through one specific case.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados del monitoreo oceanográfico pesquero en áreas seleccionadas (MOPAS 9610) en donde se detectó fluctuaciones espacio temporales en los parámetros oceanográficos en el área próxima a la costa, lo cual ha dado lugar a variaciones notorias en la distribución y concentración de las especies vivas que allí habitan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer los resultados de los análisis de los parámetros físicos, químicos y la calidad microbiológica del agua de mar en los muestreos de agosto y diciembre de 1996, realizados en la zona comprendida entre Ventanilla y la Mar Brava, incluidas en las Bahías del Callao y Miraflores. Se detectaron zonas de baja salinidad y anóxicas influenciadas por la descarga de los colectores y de los ríos Rímac y Chillón que constituyen las principales fuentes de contaminación de esta bahía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las especies de peces pelágicos son las más abundantes del Pacífico Sudeste y sustentan una de las pesquerías más importantes del mundo, como la de anchoveta (Engraulis ringens). Durante los eventos El Niño ocurridos en las décadas recientes y catalogados como fuertes o muy fuertes, la abundancia de anchoveta decayó por varios factores; luego de cada evento de fuerte intensidad fue reemplazada en el ambiente por otros recursos. Durante la Niña la situación se invierte, siendo normalmente la anchoveta la especie predominante en abundancia debido a su rápido crecimiento y reproducción, y a la mayor disponibilidad de alimento de ese período. En general, la abundancia de anchoveta muestra una correlación negativa con la de otros recursos pelágicos, particularmente la sardina, aunque se carece de un modelo que establezca esta relación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La situación alimentaria del jurel (Trachurus murphyi) en las zonas de Paita, Callao, Pisco e Ilo se comparó en un año normal (1979) y durante El Ni ño 1982/83, analizando los datos del (1) contenido estomacal, (2) del indice alimentario y (3) de la relación longitud/peso, de un total de 2082 individuos. Durante El Niño el cambio más notable en la dieta del jurel fue la ausencia de la anchoveta (Egraulis ringens), la cual representó en 1979 más del 60% del peso estomacal total, el principal ítem alimentario (promedio: Callao, Pisco, Iló). A diferencia de lo constatado en el centro y el sur, la importancia de la anchoveta como recurso alimentario del jurel fue casi nulo en el norte (zona de Paita, 4°L.S 2°L.S) tanto en un año "normal" (1979) , como durante El Niño 1982/83. De otro lado, durante El Niño se incrementó la diversidad alimentaria por la presencia de peces de aguas tropicales como Bregmaceros bathymaster, Abrialopsis sp. y Anchoa sp. y aumentó la importancia de la fracción de macrozooplancton (eufáusidos, Copépodos), alcanzando el 53% del peso estomacal total, comparado con sólo 32%. en 1979 ( promedios:Paita, Callao, Pisco, Ilo) . El valor promedio del indice alimentario durante El Niño es sólo el 36% del valor durante 1979 y la relación longi­tud / peso muestra para un jurel (macho) de 35 cm una pérdida en el peso promedio de 8%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de las evaluaciones acústicas de recursos pelágicos, llevadas a cabo en el Perú entre los años 1983 y 2000, ha permitido crear una amplia base de datos. Esta data ha sido reunida de acuerdo con la alternancia de períodos normales, cálidos y fríos. Estos periodos, además, han sido agrupados por estaciones del año, a fin de establecer la relación entre la abundancia de anchoveta y la magnitud de sus áreas de distribución . De esta manera se han obtenido 12 regresiones lineales, con las cuales se ha realizado una estimación de la biomasa existente al llevarse a cabo la mayoría de las Operaciones Eureka entre 1966 y 1982. Las cartas de distribución de estas antiguas prospecciones han sido digitalizadas y estimadas las magnitudes de las áreas de distribución latitudinal de anchoveta. Además, se ha realizado una comparación entre la fluctuación de los desembarques y la abundancia de anchoveta determinada durante las Operaciones Eureka; y se discuten también los sesgos que pueden contener estas: aproximaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados de 29 cruceros, realizados desde 1983 al 2000, muestran que la anchoveta ha presentado variaciones significativas en su biomasa y distribución, debido a los eventos El Niño 1982-83, 1987, 1992 y 1997-98, que la hicieron replegarse a la costa, migrar hacia el sur y profundizarse hasta lugares inusuales, disminuyendo los valores de las categorías de abundancia. Los mayores estimados de biomasa de anchoveta, se obtuvieron en los cruceros de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos 9401-03 (8.700.590 t) y 0001-02 (9.439.027 t). La más alta biomasa estacional promedio por grados de latitud se determinó en primavera en los 8°5 (727.819 t), seguida del verano en los 11°s (701.724 t). Las altas biomasas promedio se encontraron entre los 7°S y 9° S. Los altos desembarques anuales promedio se registraron en verano (1.577.855 1). Los mayores desembarques se obtuvieron en 1994 (9.896.303 t) y en 1996 (7.136.856 t). Según el análisis de los parametros de biomasa y desembarques anuales entre los años de 1983 al 2000, se observa que existe una correlación significativa (r = 0,71) presentando un aceptable ajuste del modelo en R'•0,5 1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we measure the degree of income related inequality in mental health as measured by the GHQ instrument and general health as measured by the EQOL-5D instrument for the Catalan population. We find that income is the main contributor to inequality, although the share of inequality in mental health that can be explained by income is much greater than the corresponding share of inequality in general health. We also find that the variation in demographic structure reduces income related inequality in mental health but increases income related inequality in general health. The regional variations in both instruments for health are striking, with the Barcelona districts faring relatively bad with respect to the rest of geographical areas and Lleida being the health region where, all else held equal, the population reports the greatest level of health. A big share of inequality in the two health measures, but specially mental health, is due to the favourable position in both health and income of those who enjoy an indefinite contract with respect to the rest of individuals. We also find that risky working conditions affect both health measures and are able to explain an important share of socio-economic inequality.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The demographic shift underway in Southern Europe requires a revision of some of thefundamental principles of the traditional welfare state. We analyze the evolution of several aspects of welfare and social expenditure over the last two decades. We find that in the context of the present demographic changes and real estate boom current social and pension policy leads to a new distribution of benefits and burdens which is highly intergenerationally unequal. We argue for a revised definition of public policy based on Musgrave's proposition as a possible rule for an intergenerationally fair distribution.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación de la almeja en las principales áreas de extracción de la Bahía Independencia - Pisco, realizadas entre febrero de 1996 y julio de 1998. Muestra que la población de este recurso presenta gran variación decreciente en los principales bancos naturales de la bahía durante 1997-1998, impulsado por el Fenómeno El Niño que generó condiciones negativas del recurso, convirtiendo a la almeja en una de las especies más afectadas del litoral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el estudio de los efectos de la contaminación marina sobre el macrozoobentos de fondo blanco de aguas someras. Además, evaluó la calidad microbiológica y la demanda bioquímica de oxígeno en agua de mar y a nivel de playas. El estudio determinó que el agua de mar no presenta contaminación microbiológica según los resultados de coliformes totales y fecales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estimados de rendimiento por recluta y biomasa por recluta obtenidos con el modelo de Beverton y Holt se combinan con la relación stock-reclutamiento (Ricker, 1954), para construir curvas de rendimiento relacionando el rendimiento total de la mortalidad por pesca. Asumiendo un reclutamieto a la pesca a la edad tc=2 y tc=3 se obtienen, para condiciones normales, valores de rendimientos sostenible de 105,600 y 144,000 TM respectivamente.