997 resultados para DETERIORO CONGNITIVO
Resumo:
A trav??s del estudio puntual de la recuperaci??n de las graveras de 'Las Madres', en el margen del r??o Jarama, se intenta concienciar a los alumnos, de la necesidad de mejorar y proteger el medio ambiente. Ante el deterioro progresivo que sufren determinadas ??reas que van poco a poco industrializ??ndose se desarrollan una serie de experiencias fruto del grupo de trabajo del C.P. Le??n Felipe. En primer lugar se lleva a cabo un estudio del entorno f??sico, con excursiones a la zona donde se localizan las graveras citadas, para que se impliquen los alumnos desde infantil hasta primer ciclo de E.S.O, y en segundo lugar se da pie a la participaci??n de los mismos, mediante la realizaci??n de trabajos sobre flora, fauna, degradaci??n, etc, seg??n el nivel de cada etapa. Al final de la obra se recogen dibujos ilustrativos para identificar mejor el ecosistema a estudiar..
Resumo:
Trata la Educación Medioambiental como un medio de concienciar a la sociedad del deterioro del medio y de la necesidad de un desarrollo sostenible. Sugiere actividades para desarrolar en el entorno familiar y escolar desde una perspectiva interdisciplinar..
Resumo:
El deterioro de la convivencia en los centros educativos preocupa más a la sociedad que cualquier otro aspecto de la educación: una de las cualidades más importantes a adquirir a lo largo de la escolaridad obligatoria es la de ser un buen ciudadano, aprendiendo a respetar a los demás, creando un espíritu nuevo que permita la solución inteligente y pacífica de los conflictos. La mediación es una filosofía educativa capaz de transformar la escuela y desde ella la sociedad, pues no en vano, los profesores tienen el privilegio y la enorme responsabilidad de formar a los jóvenes para vivir en un mundo mejor. Es un método de trabajo que ofrece la ventaja de enseñar los valores de la convivencia democrática desde las propias disciplinas, lo cual resulta muy interesante tanto para el aprendizaje de éstas, como para el de las actitudes y valores que pueden mejorar esencialmente la vida en los centros. La mediación no quita tiempo de docencia sino que revierte en ella. Así mismo, la autora considera muy importante formar en técnicas de mediación al profesorado en activo, pero, sobre todo, a los futuros profesores incorporándolas a los currícula de grado y postrado. El dominio de estas técnicas mejora la vida de los profesores y de los alumnos al hacer del centro un lugar acogedor y centrípeto donde se pueda gozar de la enseñanza y del aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en del autor
Resumo:
Conocer el estado de los conocimientos de Química en alumnos de COU. Evaluar, así mismo, aspectos más formativos, como aptitudes intelectuales o saberes previos del alumno. Parte de que una de las causas del deterioro de las Enseñanzas medias es la carencia de métodos de evaluación válidos y fiables que permitan determinar tanto la evolución del aprendizaje del alumno como el modo de enseñar del profesor. 116 alumnos de COU de dos centros escolares de Guipuzcoa. I. Elaboración de objetivos y adaptación del libro de texto de Química. II. Revisión de los ejercicios de Química de dos convocatorias. III. Revisión bibliográfica y elaboración de la prueba de elección múltiple y del ejercicio de problemas. IV. Aplicaciones de los mismos y análisis. V. Calificaciones en BUP, COU y Pruebas de Acceso, así como batería de tests aptitudinales. VI. Análisis factorial y regresión múltiple. VII. Discusión de los resultados. VIII. Conclusiones. 1. El test de Química guarda mejores correlaciones con las aptitudes que con el expediente en Ciencias y ambos en menor cuantía de la esperada. Para el caso de suspensos, el expediente correlaciona muy mal, tanto con el test como con las aptitudes. 2. El análisis factorial revela la existencia de dos factores subyacentes: A. Rendimiento académico, en torno al cual están las variables: expediente en Ciencias, y Matemáticas y Física. B. Factor aptitudinal con las variables numérica y verbal y razonamiento abstracto. En los alumnos suspensos se acentúan más estas tendencias excepto para el test, que experimenta un reparto más equilibrado para ambos factores. 3. La aptitud que más correlaciona con el expediente en Ciencias es la numérica. 4. Las diferentes aptitudes presentan correlaciones usuales, lo cual apoya la correcta aplicación de las pruebas psicométricas. 5. La variable que mejor predice el comportamiento en las Pruebas de Acceso a la Universidad es el expediente académico en Ciencias. 1. El test de Química se ha mostrado más valido para evaluar a los alumnos respecto a las variables tanto académicas como aptitudinales que el examen de problemas. 2. Propone que se guarde un balance entre el expediente académico y las aptitudes. La medida de estas últimas quizás fuera indirecta, a través de cuestiones nuevas y originales, evitando poner sólo problemas que se contestan sólo por analogía con los aprendidos en clase. 3. Necesidad de controles externos para el acceso a la Universidad, a través de pruebas válidas y fiables. Ofrecer alternativas de estudios superiores fuera de la Universidad a los alumnos que los superaran. 4. Lanza la hipótesis de que las calificaciones del alumno estén manifestando realmente la voluntad de estudiar más que ciertas capacidades intelectuales.
Resumo:
Conocer cómo influyen la lengua materna, zona sociolingüística y status de las lenguas y el modelo escolar en una situación de diglosia marginal como la existente en Navarra en el aprendizaje de euskera y castellano. 421 alumnos de quinto de EGB durante el curso 1985-1986 de centros públicos e ikastolas de Navarra. A. Variables predictoras: I. Primera lengua del alumno. II. Modelo escolar: 1. Modelo de enseñanza en euskera. 2. Modelo de enseñanza del euskera. III. Zonas sociolingüísticas: 1. Zona vascófona 2. Zona castellanófona 3. Castellano, lengua dominante 4. Euskera, lengua minorizada. B. Factores que inciden en A: I. Escolares II. Ambientales III. Personales. C. Variable criterio: nivel de aprendizaje de euskera y castellano. 1. Las diferencias de status inciden en el mayor dominio lingüístico en favor del castellano en los alumnos navarros. 2. En general, es positivo que la escuela utilice en los primeros años la lengua materna de los niños. 3. La zona castellanófona mejora los resultados de castellano de los alumnos. La zona vascófona no influye en los resultados de euskera por la propia situación de deterioro 4. El modelo escolar mejora los resultados si ha sido utilizado como lengua vehicular de la enseñanza 5. La escolarización en lengua minoritaria resulta ventajosa para ambas zonas. 6. El modelo de inmersión de alumnos de lengua materna minoritaria en lengua mayoritaria en la zona vascófona comporta desventajas 7. La inmersión de alumnos de lengua materna mayoritaria en lengua minoritaria en la zona castellanófona deviene ventajoso. 8. La variable de mayor peso en el aprendizaje del euskera es el modelo escolar y en el castellano la zona lingüística. 1. La precaria situación del euskera en Navarra determina la exigencia de un plan educativo global. 2. La planificación ha de incluir la demanda en todo el territorio. 3. La educación bilingüe ha de plantearse el objetivo del conocimiento de las dos lenguas y la introducción en dos formas culturales. 4. Para la consecución del punto tres se requiere la normalización del euskera en todo el ámbito. 5. Para la planificación, hay que partir de la situación diglósica del euskera en Navarra. 6. La diversidad de factores relevantes aconseja conceder autonomía a cada centro en la elaboración del diseño pedagógico más acorde. 7. Se rechazan los programas de enseñanza de la lengua propia como asignatura. 8. Ciertas normas a contemplar en el diseño de los currículums escolares. 9. Potenciar modelos de inmersión para castellanoparlantes y de enseñanza en euskera para vascoparlantes. 10. Extender toda la gama de ofertas escolares a Pamplona, Estella, etc. 11. Dotar a la enseñanza bilingüe del soporte técnico y ambiental. 12. Formación y reciclaje lingüístico y pedagógico del profesorado. 13. Información de actuaciones y resultados a la sociedad Navarra.
Resumo:
Analizar el desarrollo de la Enseñanza Media en el contexto social de cada país durante la decada del 70, para identificar tendencias, problemas, logros y factores que hayan incidido en la orientación del proceso. Comparar ambos procesos sobre la base de una serie de indicadores no sólo cuantitativos sino también cualitativos. Formular algunos criterios básicos que debieran considerarse en un nuevo intento de desarrollo de este ciclo. El nivel de Enseñanza Media en Chile y España. Estudio comparado cuyo criterio de comparación es el desarrollo educativo de este ciclo de enseñanza medido a través de indicadores cuantitativos y cualitativos, con un enfoque metodológico inspirado en George Z. Bereday y la obra de García Garrido. Las etapas seguidas son: 1/ Descripción e interpretación de cada sistema nacional. 2/ Yuxtaposición y comparación. 3/ Identificación de las variables que permiten analizar el desarrollo de este ciclo y establecimiento de los respectivos indicadores para estas variables: alumnos, profesores, centros escolares, gasto público, innovaciones educativas, formación del profesorado. La línea de desarrollo educativo concebida y aplicada en función del modelo de desarrollo económico vigente en los años 60 entra en crisis en la década posterior. La estrategia de desarrollo se orienta hacia la expansión de la EM y a hacer efectiva la implantación de innovaciones educativas. Este proceso se debilita al cambiar las condiciones económicas y aunque se percibe una mejora en las tasas de escolarización es evidente un acentuado y progresivo deterioro de la calidad de la enseñanza. En el Sistema Educativo Español se potencia el sector público, mientras que en Chile se incrementa la participación del sector privado. El modelo de desarrollo aplicado tanto en Chile como en España está agotado; su concepción debe revisarse y desprenderse de la estrecha ligazón al desarrollo económico; es preciso definir la identidad de este nivel educativo y determinar su función dentro del sistema educativo global, estableciendo como prioridad su desarrollo cualitativo en el que resulta clave definir un modelo de formación de profesores.
Resumo:
Desarrollar la conducta de imitación generalizada en un niño autista. Un niño de 5 años, diagnosticado de autismo severo a la edad de 2 años e internado en una guardería para retrasados mentales. El programa consta de las siguientes fases: 1. Línea base: imitación sin reforzamiento. Se presentan al sujeto conductas motoras que debe imitar dentro del intervalo de 10 segundos; 2. Fase de entrenamiento. Un máximo de 30 ensayos en cada sesión; 3. Registro final. Se realiza en una única sesión, en las mismas condiciones de la primera fase, comparándose sus resultados; 4. Período de seguimiento. Prolongado durante tres meses. Observación. Distribuciones de frecuencias. Mejora la conducta de imitación motora, no ocurre así con la conducta de control de esfínteres y la de llevarse la cuchara a la boca, de las diez conductas nuevas presentadas en las últimas sesiones el niño imita correctamente nueve de ellas, incrementando el tiempo de atención, el terapeuta adquiere el carácter de reforzador secundario. Se puede afirmar la validez de los procedimientos basados en el condicionamiemto operante en casos como el descrito, en los que el nivel de deterioro es muy grave y el abordaje terapéutico muy problemático.
Resumo:
El desempleo y el deterioro ambiental son dos de los problemas que preocupan de manera especial en las sociedades occidentales. Han empezado a surgir propuestas para realizar cambios estructurales en el sistema productivo y económico que potencien el proceso social.
Resumo:
Investigaci??n original con el mismo t??tulo
Resumo:
Contiene material para el profesor, material para el alumno con D.L. B-36199-1992 y un dossier informativo para el profesor con D.L. B-36441-1992. Pertenece a la campaña de Intermón 'una Tierra para todos' para realizar una semana de medio ambiente y desarrollo
Resumo:
Se pretende dar a conocer al alumno el entorno urbano y capacitarle para el análisis de paisajes y la interpretación de mapas, así como desarrollar de protección del patrimonio cultural y actitudes críticas ante el deterioro del medio. Se presenta la metodología a seguir y los criterios de evaluación. La actividad se desarrolla en la ruta de San Bernardo (Toledo), iniciándose con el análisis de la situación y la observación de un paisaje agrícola y uno histórico. Se procede al estudio geomórfico, litológico y de vegetación de la senda ecológica de San Bernardo. Se analizan diversos documentos históricos sobre la senda de San Bernardo, haciendo incapié en el Monasterio de Nuestra Señora de Monte Sión. Se realiza un análisis de la publicidad generada por la promotora residencial San Bernardo en la creación de una urbanización. Finalmente, se adjuntan diversos mapas (geomorfológicos, topográficos y urbanísticos) de la zona..
Resumo:
Recurso de bolsillo que ayuda a los profesores y al personal de apoyo a entender las dificultades de los alumnos con síndrome de Asperger y les ofrece estrategias para superar los retos que plantean en el aula. El primer capítulo explica exactamente lo que es, y lo que no es, el citado síndrome, enumera sus características y destaca las complicaciones y los placeres de tener un alumno con estas dificultades en clase. Los capítulos siguientes hacen frente a desafíos específicos: deterioro social; intereses obsesivos; problemas con el cambio; la etapa de la rabia, la etapa de recuperación. Tiene ejemplos ilustrativos y soluciones prácticas. Hace referencia a recursos adicionales, programas de enseñanza, sitios web.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación