1000 resultados para DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA- ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
De acuerdo con el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la producción más limpia «es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente.» (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2006) Esta estrategia es aplicable para cualquier proceso, producto o servicio y contiene diversas acciones que incluyen sencillos pasos que van desde pequeños cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o líneas de producción a unas más eficientes. De acuerdo con la investigación realizada, se formuló un plan estratégico de PML para la Universidad del Rosario que permita la conservación de las materias primas, como el agua y el manejo energético eficiente, la reducción de las materias primas toxicas, en cuanto a toxicidad y cantidad, y la reducción de emisiones y residuos que van al agua y a la atmósfera impactando el entorno a causa de los procesos que se desarrollan en la Universidad para la prestación de sus servicios. En este orden de ideas, la Producción más Limpia implementada en la Universidad requiere que se modifiquen ciertas actitudes, el desarrollo de una gestión ambiental responsable, la creación de políticas convenientes y la evaluación de nuevas opciones tecnologías que impacten de manera positiva su implementación a través de las siguientes técnicas: • Mejoras en el proceso • Buenas prácticas operativas • Mantenimiento de equipos • Reutilización y reciclaje • Cambios en la materia prima • Cambios en la tecnología De esta manera los resultados presentarán un modelo transformador para la Institución, que permita su perdurabilidad, convirtiéndola en una Universidad pionera capaz de disminuir su impacto de operaciones en la sociedad.
Resumo:
En el estudio de caso se podrá encontrar información relacionada a la empresa ASTRO MAQUINARIA Ltda. la cual lleva más de 20 años en el mercado, generando soluciones a las necesidades de maquinaria y equipos, especialmente en el área de bombeo. Desde el principio la empresa ha estado importando desde Estados Unidos el portafolio de productos que ofrecen, actualmente tienen la representación comercial de la empresa Pentair Pump Group. Este estudio de caso pretende identificar cual es la estrategia de internacionalización empleada por la empresa, la toma de decisiones, la cadena de abastecimiento, relaciones comerciales, entre otras; las cuales han logrado la perdurabilidad y el crecimiento de la empresa desde su inicio. La metodología utilizada para el desarrollo de este estudio de caso se basara en variables cualitativas que permiten el análisis profundo y la indagación sobre el fenómeno, igualmente se utilizaran algunas variables cuantitativas para observar la situación actual de la empresa y el desempeño de la misma en el sector de comercialización de maquinaria pesada.
Resumo:
Análisis estructural de los procesos corporativos de pronóstico de demanda. Estudio de caso en Empresa manufacturera, con enfoques cuantitativo y cualitativo y soluciones informáticas y conceptuales a los problemas hallados.
Resumo:
La planta procesadora de maíces Algrano, se encuentra realizando los procesos de transformación del maíz de forma artesanal, es decir con maquinaria anticuada, falta de productividad, procesos no sistémicos, tiempos y movimientos ineficientes, y calidad de los productos de competitividad media. Es por esto que surge la necesidad de realizar un estudio de mejoramiento, mediante tres escenarios: tecnificación de la planta, aumento de turnos laborales y trabajo con horas variables, con el fin de evaluar cuál de las anteriores estrategias es la que se ajusta más para el mejoramiento de las falencias ya nombradas. Cumpliendo así con el objetivo de sus propietarios de estar a un nivel competitivo y sostenible en el mercado. Teniendo en cuenta información del sector agroindustrial de Colombia el cual indica que la producción de maíz así como la demanda en Colombia cada vez es mayor. Y que la apertura económica exige un alto nivel de competitividad.
Resumo:
En el primer capítulo se explica el papel de la política energética dentro de la política exterior brasilera, haciendo un breve análisis de las características de la política exterior de Itamaraty, explicando cada una de las FADE que se producen en Brasil, para poder unir estos dos aspectos en la tercera parte de este capítulo y entender así la relación entre estos dos temas al parecer tan distantes. En el segundo capítulo, se realiza el análisis de las perspectivas de Brasil como Potencia Energética Regional, tomando como punto de partida la zona de influencia brasilera: la región de Sudamérica. En el tercer capítulo, se encuentra la relación en términos energéticos del país carioca con determinadas regiones del globo como Norteamérica, La Unión Europea, Asia, y África, cuyo estudio permite analizar, someramente cuales son los retos y perspectivas de Brasil para convertirse en Potencia Energética Global. Por último se presentan los resultados y conclusiones del tema de estudio, estableciendo escenarios posibles, que afectarían directamente cualquier proyección de Brasil en el aspecto energético.
Resumo:
La iluminación eficiente consiste en brindar luz a un espacio determinado utilizando recursos que consuman poca energía, produzcan confort para quien las utiliza y reduzcan el costo ambiental de producirlas. Este tipo de iluminación pretende generar valor agregado tanto al usuario como al inversionista que la posee, amortizando su inversión a través del ahorro generado al utilizar nuevas tecnologías y produciendo beneficios a través del tiempo debido a su equilibrio con el medio ambiente y vida útil extendida. La idea del presente estudio es brindar un modelo de iluminación eficiente que incluya los parámetros básicos que necesite un sistema de iluminación para ser considerado de valor agregado y amigable con el medio ambiente demostrando sus ventajas y desventajas en el momento de efectuar la selección a partir de unos criterios que incluyen aspectos económicos, técnicos y ambientales.
Resumo:
Este es un estudio descriptivo, retrospectivo de reporte de serie de casos con Síndrome de Turner (ST), en el periodo comprendido Agosto 2003 a 2005 en un Hospital especializado de Nivel III de Bogotá Colombia. Se analizó las frecuencias de los cariotipos, fenotipos, de las malformaciones y ciertos procesos asociados, en una población de 31 pacientes con síndrome de Turner. Además, hemos estudiado la relación entre los cariotipos encontrados y los demás aspectos analizados.
Resumo:
El propósito de este estudio de caso es identificar los retos y estrategias de los gobiernos locales para definir la cooperación descentralizada como un instrumento de desarrollo territorial en Colombia. Para ello, se analiza el proyecto Cane-Iguaque y Vallée de L’Orb et du Libron para el tratamiento y purificación de agua y manejo de cuencas hidrográficas, y se explica la manera en que se refuerzan las relaciones de cooperación colombo-francesas enmarcadas particularmente en el fortalecimiento institucional a partir del intercambio de experiencias, para generar nuevas y mayores capacidades de participación en el escenario internacional de las entidades territoriales del país.
Resumo:
1. Ofrecer la sistematización de una metodología diagnóstica, utilizable en el campo de la psico-pedagogía diferencial, especialmente para el escolar deficiente mental. 2. Efectuar el diagnóstico psico-pedagógico de 15 alumnos de una escuela especial. 15 alumnos deficientes de la Escuela Especial Mare de Deu de l'Esperança, pertenecientes al sector de los débiles medios y a los débiles ligeros (edad entre 6 y 15 años). Objeto: posibilitar conductas que desarrollen al máximo el grado de autonomía del alumno desaventajado-intelectual. 1. Planteamiento de la investigación y delimitación temática del mismo. Selección de instrumentos y redacción de la fundamentación teórica general. 2. Recogida de datos y elaboración del material obtenido. Realización de entrevistas. 3. Elaboración de los informes psico-pedagógicos individuales. El proceso diagnóstico tiene las siguientes áreas: 1- autonomía y socialización; 2- psico-motricidad; 3- percepción; 4- comunicación verbal; 5- comunicación numérica; y 6- formación laboral. La información se obtiene de la observación de: 1- aspectos significativos (positivos y negativos); 2- comportamientos repetitivos; y 3- comportamiento insólito o desacostumbrado. Cuestionarios ad hoc. Tests de lectura. Batería de tests: Escala de CI de Wechsler, Pruebas de Stanford-Binet, Escala McCarthy de aptitudes psicomotrices para niños, Examen psicomotor de Vayer, Test guestáltico visomotor para niños y el dibujo de la figura humana de Koppitz, Test Pata Negra y Test del dibujo de la familia de Corman, diagnóstico analítico de la lectura en EGB de González y Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura de Filho. Investigación descriptiva-aplicada: estudio de casos, intenso y transversal (no supera 2 meses y medio). Análisis de ítems de los tests según instrucciones de los mismos. A las alteraciones en la evolución de la personalidad infantil y alteraciones en la adaptación escolar, corresponden frecuentemente alteraciones en la organización del esquema corporal. Se da un significativo retraso en la detección de la deficiencia de los 15 casos estudiados. Ningún caso fue sujeto de 'estimulación temprana'. En 14 casos aparece un ambiente familiar sub-cultivado. Necesidad de una mayor cualificación profesional del pedagogo terapeuta mediante una mejor utilización de los años de formación. 1. La educación debe estar en función del niño y no en función de tal o cual tipo de aprendizaje escolar. La educación psicomotriz debe inscribirse en la educación general. La escuela especial ha de ser una comunidad terapeútica educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se realiza en el Departamento de Organización y Gestión de Empresas de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de Valladolid. Se desarrolla en el Laboratorio de Organización Industrial y Producción, por cuatro profesores de Ingeniería de Organización. El objetivo es la aplicación informática de multimedia con teoría y casos prácticos de análisis y gestión estratégica de empresas y sectores. El sistema de trabajo es en equipo y comprende: análisis de casos, desarrollo conceptual, programación, estructura y presentación. El proceso es preparación de trabajos y casos, se evalúa por expertos de Bilbao, Barcelona, Madrid, Sevilla y se procede a la programación final. Los resultados obtenidos son muy satisfactorios: análisis de casos reales y completos, con datos y modelos completos de difícil localización en textos convencionales. Muy ilustrativo y pedagógico. Existen intercambios favorables con otras Universidades. Los materiales son un manual de usuario y un CDROM interactivo. Bases teóricas del análisis estratégico. Según la convocatoria, se procederá al permiso preceptivo de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León para la publicación.
Resumo:
Verificar la intencionalidad comunicativa de la mirada de las niñas con Síndrome de Rett y comprobar la capacidad de procesar información y de aprendizaje de conceptos básicos. El trabajo se divide en dos fases. El estudio 1 a su vez se divide en dos partes. La primera de conocimiento y observación de las niñas que participan en la investigación y, en la segunda, la elaboración de un test y recogida de datos. El estudio 2 fue dividido en cuatro partes: presentación del objetivo de la investigación a los familiares, recogida de los datos del pre-test, intervención y recogida de los datos del pos-test. El estudio 1 ha presentado una intencionalidad en la mirada de siete niñas. Del estudio 2 no se han obtenido resultados significativos, pero se pudo percibir un gran cambio de comportamiento de las niñas en las sesiones de intervención.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Analiza el proyecto educativo de un centro de enseñanza secundaria barcelonés ubicado en el barrio Trinitat Nova. Esta zona tiene unas características especiales, se trata de viviendas de mala calidad algunas con deficiencias graves, ocupadas por una población envejecida con índices culturales bajos. Las asociaciones de vecinos están impulsando una serie de acciones para la reconstrucción del barrio que se plasman en un plan comunitario realizado conjuntamente con las instituciones. El IES Roger de Flor se ve inmerso en las perspectivas de desarrollo del barrio. Se establece el Proyecto Educativo de la Trinitat Nova que supone una propuesta de desarrollo de la educación en el barrio. Así el Instituto ha impulsado iniciativas en cuatro aspectos: potenciación de las comisiones sociales de centro y creación de la Comisión Social de la Trinitat Nova, realización de pasos hacia una oferta educativa pública única de 0 a 18 años, incidencia del proyecto en las tutorías y establecimiento de una escuela activa de padres y madres que reuna a todas las AMPA del barrio.
Resumo:
Estudiar la presencia y el uso de recursos y materiales en la enseñanza, centrándose en la actitud ante la tecnología desde la perspectiva del profesor. Durante el curso 96-97, se colabora con 10 maestros de dos centros públicos de Educación Primaria en la Comunidad de Madrid. Se estudia la presencia e influencia de las concepciones pedagógicas y de los procesos de desarrollo del currículo en los materiales curriculares y didácticos. Y la forma en que se configuran los contextos en los que trabajan los maestros desde los ámbitos más inmediatos, a las instancias que confieren alguna autoridad a lo que los docentes hacen con los materiales. Para ello, se divide el trabajo en una parte teórica, donde analiza la situación de los recursos y materiales didácticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje; y la investigación en sí, con el análisis de su uso en la Educación Primaria desde las concepciones pedagógicas, el proceso de planificación y la fase interactiva de la enseñanza. El diario de los maestros; las planificaciones y materiales impresos de la fase interactiva; la observación de las actuaciones del maestro; y entrevista a alumnos, miembros del equipo directivo y maestros, que se graban en audio o vídeo. Puntualmente también se acude a grabaciones de audio y fotografías. El método elegido es el cualitativo con las técnicas de estudio de diez casos y el vaciado de documentos. El análisis de la información se realiza mediante comparación, contrastación, agregación y ordenación. Los maestros reflexionan sobre el uso que hacen de los materiales cuando tienen conflictos con sus concepciones pedagógicas. Los procesos de desarrollo curricular contribuyen a mejorar los criterios de selección y el ámbito del uso de los recursos y materiales didácticos sólo cuando los practican maestros en proceso de transición desde prácticas tradicionales de enseñanza hacia prácticas reflexivas y críticas, y cuando el currículo prescrito que desarrolla está poco formalizado. Los libros de texto son un material omnipresente en las prácticas educativas porque contribuye a mantener concepciones pedagógicas, y afectan a la construcción de patrones de enseñanza y dan forma al currículo. Los maestros en procesos de transición necesitan nuevas propuestas y usos de materiales distintos a los libros. El uso de materiales y recursos depende de la conformación biográfica y profesional del profesor, de las iniciativas institucionales, de las prescripciones legales, de los recursos económicos de los centros, del material comercial existente, de las características del grupo de alumnos y del contexto socio-cultural del centro. Pese a las dificultades, hay maestros que encuentran la manera de rentabilizar los materiales. Las posibilidades de introducir procesos innovadores se incrementarán cuando se asimile la LOGSE por la necesidad de animadores de este proceso; cuando se recojan en los centros experiencias exitosas de usos provechosos de recursos y materiales; cuando las editoriales propongan materiales impresos que promulguen el aprendizaje significativo, principalmente en el tercer ciclo; y cuando se introduzca el ordenador y el vídeo en la enseñanza.