999 resultados para Comunicación. Medios de televisión. Los niños. La publicidad. Rede Globo. Comercial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vivimos en un país democrático y opulento; sin embargo, esto no se está traduciendo en una discriminación de las desigualdades sociales, sino que en muchos campos se está consolidando la estratificación social; urbanismo segregador; precarización laboral, carácter antinómico del sistema escolar. Como fruto de este contexto social instalado en la contradicción, los niños de los grupos sociales en situación de desventaja se ven seriamente afectados en sus derechos y calidad de vida y sufren en el sistema escolar el desconcierto de los mensajes recelosos, y ambiguos. Para hacer efectivo el cumplimiento de los Derechos del Niño se requiere profundizar en la democracia; reparto del trabajo, viviendas no segregadas, redistribución de la renta, etc., así como una apuesta decidida en el sistema educativo por la comprensividad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar con los niños es una de las tareas que las maestras de los más pequeños realizan cada día. Este hecho natural no forma parte ni del Proyecto Pedagógico de Centro, ni del Proyecto Curricular de Centro. El alumnado desde el primer día de su vida habla, se comunica con los compañeros. El tono de voz y no hablar a los niños cuando estén jugando forman parte de la educación en el aula de los más pequeños. Y, en consecuencia, las maestras se plantean cómo escuchar y cómo responder a las preguntas de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todo lo que sucede en la sociedad postmoderna, compleja y contradictoria, repercute en las aulas. No sirven los esquemas de la educación tradicional, se requiere un modelo educativo en el que el niño sea el protagonista de su propio aprendizaje. Este es el objetivo de las dos experiencias que se describen, desarrolladas en un aula de segundo de primaria. En la primera los niños deciden cómo organizar su aula, en la segunda se expone el proceso de indagación compartido, metodología del trabajo por proyectos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción del conocimiento a partir de las ideas o de las interpretaciones que hacen los niños de la realidad se ha relacionado con la práctica educativa en áreas como el conocimiento del medio natural o social, o con la lengua, pero apenas con las matemáticas. Este artículo pretende demostrar posibilidades de aplicación en esta área. Describe dos experiencias relacionadas con la incorporación de la cultura matemática de los niños a la vida del aula. Se realizaron en el segundo curso del primer ciclo de primaria, y el tema trabajado es la multiplicación..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se celebran Conferencias Internacionales sobre Medio Ambiente en distintas ciudades del mundo, un tema que preocupa a los gobiernos de muchos países. Se presentan trabajos y se realizan talleres prácticos y excursiones de campo. Se presentan y debaten proyectos que abarcan desde el medio ambiente y la gestión del agua, a la biodiversidad, los espacios naturales, los recursos y su aprovechamineto o los vertidos y el reciclado de residuos. Además, se editan revistas como Leave it to us, promovida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Así, en países como Tunicia o Brunei, los gobiernos han convertido la educación ambiental en parte del programa escolar; organizan concursos de dibujo, fotografía y ensayo; y promueven programas de radio y televisión para niños sobre el medio ambiente. En cuanto a las mejoras, se proponen talleres más prácticos, sesiones nocturnas mejor organizadas o un taller para pioneros medioambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Televisi??n, videojuegos e Internet emiten contenidos violentos y sexistas perjudiciales para los menores. La familia debe ense??ar a interpretar esos mensajes, con la ayuda de la escuela, que ha de incorporar a su actividad diaria y a su curr??culum un an??lisis cr??tico, que permita comprender los contenidos y efectos de los medios de comunicaci??n. El ??xito en la educaci??n de ni??os y ni??as, para forjar hombres y mujeres en un plano de igualdad y carente de violencia, depnde de los valores que se transmitan en la familia y en la escuela. Desde la televisi??n, la radio, la inform??tica o la prensa se ejerce una transmisi??n de estereotipos de g??nero, y asociadas a ellos, de modelos de comportamiento violentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el comportamiento violento en los niños. Se expone el caso de un niño de doce años que utiliza la violencia como forma habitual para relacionarse con los objetos y las personas. Para ello, se estudia la historia personal y familiar del niño, así como el ambiente sociocultural en el que ha crecido, con el fin de analizar el pensamiento y la conducta que conforman la estructura psíquica y la personalidad de cada individuo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La proliferación de las teleseries ha favorecido el afianzamiento de la publicidad al permitir la entrada de empresas interesadas en captar consumidores. Se analizan las distintas estrategias utilizadas por las compañías para anunciar sus productos en televisión, especialmente durante la emisión de series. Entre otras, se comentan las micropausas, los patrocinios, la telepromoción, el bartering. Se muestran una serie de propuestas para realizar con el alumnado en el aula, destinadas a reflexionar acerca de las ganancias obtenidas por las cadenas de televisión y el análisis de los anuncios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la escuela Emili Carles-Tolrà de Castellar del Vallès (Barcelona) se han desarrollado dos experiencias educativas para mostrar la importancia del lenguaje en el área de las matemáticas. Una de las experiencias se basa en la lectura colectiva de un comprobante de caja de las entradas al zoo de Barcelona en una clase de primero de educación primaria, la otra experiencia consiste en descubrir a través del diálogo algunas propiedades del sistema de numeración posicional. A través de esta experiencia se demuestra que los niños y niñas de ciclo inicial tienen muchos conocimientos matemáticos y a través del diálogo se produce una modificación de los puntos de vista de cada niño llegando a acuerdos que se pueden aplicar en diferentes contextos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, tiene como finalidad elaborar un periódico escolar ('El Huevo') en cuya confección y edición participan todos los profesores, los alumnos, miembros del APA y personal del centro. Los objetivos son: ofrecer a todos los miembros de la comunidad escolar la posibilidad de comunicar libremente opiniones y experiencias; y habituar a los alumnos de los diferentes niveles a elaborar un periódico escolar. El desarrollo de la experiencia se inicia con la formación de grupos y el reparto de las secciones del periódico. Cada grupo se encarga de redactar las noticias de su sección y otro se ocupa de la parte gráfica, diseño de portadas y maquetación. Una vez terminado se tira a multicopista y se establece un canal de distribución de los ejemplares entre los centros docentes de la zona y las entidades y organismos de Alcalá de Henares. En anexo se incluyen dos ejemplares del periódico correspondientes a los primeros trimestres del curso. En la evaluación se tienen en cuenta la participación de los sectores implicados, el grado de comunicación y relación establecida entre los miembros de la comunidad educativa, y la calidad técnica en la elaboración del periódico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de teatro escolar que tiene como objetivos fundamentales aplicar a la enseñanza una metodología más activa; fomentar las relaciones de nivel y de ciclo; y abrir la escuela a los padres. Se proponen, además, otros objetivos: potenciar el gusto por el teatro; favorecer otros lenguajes expresivos; y desarrollar y trabajar la vocalización, la entonación, la expresión corporal, la imaginación, la sensibilidad, la memoria y la lectura. El desarrollo de la experiencia se centra en tres grandes actividades que coinciden con los tres trimestres escolares: teatro leído ('El Principito'), guiñol y, respresentación, durante la semana cultural, de una obra memorizada ('Pulgarcito'). Su puesta en escena cuenta con la realización de una serie de actividades complementarias del área de Plástica y Lenguaje como ensayos, perfeccionamiento de voces, elaboración de vestuarios, luces, música, decorados, maquillaje, etc. La valoración de la experiencia destaca que los objetivos propuestos se han alcanzado, aunque la actividad de guiñol se espera realizarla el curso próximo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, que introduce la Educación para la Paz en el Proyecto Educativo de Centro, propone fomentar cambios de actitud y comportamientos negativos con el fin de impulsar y favorecer la idea de convivencia, tolerancia y respeto por la diversidad étnica y cultural. Los objetivos fundamentales son: impulsar y favorecer la idea de convivencia multiétnica valorando el enriquecimiento cultural y humano que supone; y rechazar cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias y otras peculiaridades individuales y sociales. El desarrollo es interdisciplinar, relacionando los contenidos de las distintas áreas curriculares con este tema transversal (Educación para la Paz). Así, las actividades realizadas en Primaria giran en torno al tema: 'Hacer amigos', mientras que en Secundaria se profundiza en la cooperación, la solidaridad y la vida en el tercer mundo. Para llevar a cabo la experiencia se cuenta con la colaboración de ONGs. que proporcionan material audiovisual, charlas, conferencias y documentación. La valoración es positiva debido a la gran adecuación entre proyecto y memoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone potenciar y favorecer en los niños la adquisición de actitudes y valores que les enseñen a desenvolverse en la sociedad mediante el desarrollo del núcleo temático: 'De la mano de los,-as niños,-as', abriendo la escuela a la familia para que participe en dicho proceso. Los objetivos son: explorar su propio cuerpo descubriendo sus posibilidades y limitaciones; favorecer la autonomía para que se desenvuelvan con libertad y espontaneidad; potenciar la capacidad creadora como forma de expresión; valorar y respetar sus creaciones y las de sus compañeros; enriquecer sus expresiones artísticas a través de la exploración de los objetos y materiales diarios; y fomentar su imaginación mediante cuentos, canciones y actividades lúdicas. La experiencia se desarrolla a través de ocho unidades didácticas: 'íVen, ven, quiero ser aventurero!', 'íMis manos son como pulpos!', 'íUna pandereta suena!', 'íSomos mecánicos excelentes!', 'íEspejito, espejito ... dime pronto la verdad!', 'íVemos gatos ¿y qué más?!', 'íAl rico, rico, chocolate!', y, 'íHabía una vez, castillos de arena!'. Se completa, además, con otras propuestas metodológicas como rincones de juego-trabajo (casita, cocinita, disfraces, coches, animales), talleres interclases (murales, teatro, objetos de desecho, etc.) y, por último, pequeños proyectos relacionados con las unidades didácticas ('Por los caminos de las artes', 'Teatro: que empiece ya, que los bebés están' y 'El huerto: Pinocho viene al huerto'). La valoración del proyecto es muy positiva, aunque se señala la necesidad de fomentar el trabajo en equipo en la elaboración de los proyectos.