999 resultados para Ciudad moderna y posmoderna
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como propósito analizar la incidencia de la estrategia Red Unidos en el desarrollo del proyecto de educación superior de los jóvenes participantes en Ciudad Bolívar, durante el periodo de tiempo comprendido entre los años 2010 – 2014. Se presenta en primer lugar una revisión descriptiva del diseño y funcionamiento de Red Unidos y el logro 11, relativo a la educación superior. Seguido de ello, se identifican los logros y limitaciones de la política pública con respecto al desarrollo del proyecto de educación superior de los jóvenes de Ciudad Bolívar y se ofrecen recomendaciones generales sobre las limitaciones que de acuerdo con la matriz de Vester demostraron tener un mayor grado de incidencia.
Resumo:
Introducción Agradecemos desde luego al Consejo de Redacción de la Revista de Historia el ofrecernos sus paginas para comentar dos importantes trabajos de Fernardo Mires relativos a la teoría y practica de la conquista y de la evangelización colonial en América: En nombre de la Cruz, Discusiones teológicas y políticas frente al holocausto de los indios (periodo de conquista) y La colonización de las almas. Ambos libros aparecen en el momento preciso en que diversos gobiernos e instituciones se aprestan a celebrar dentro de 4 años el 5 Centenario del Descubrimiento de América. Fernardo Mires, entonces, ofrece sus trabajos como un aporte encaminado a una reflexión en torno a este hecho histórico y a sus consecuencias, que revisten como se sabe, una importancia de primer orden en la historia de la humanidad moderna y contemporánea.
Resumo:
Nowadays, the educative manager or principal has a series of tools of modern administration that allow him/her to guide the educational institution towards quality. Thus, he/she must fulfils a series of functions that are framed within the administrative process, such as planning, organizing, directing and controlling activities in the educational institution. This article´s main objective is to present some of these contributions and the way in which the principal can use them to improve the educational institution. The modern administration puts at the disposal different conceptions that help to visualize the way in which the institution must be managed. The main conclusion that is extracted is that a unique theoretical framework does not exist that can ensure the success of a principal, instead, there must be a use of the best aspects that each of the conceptions that the modern administration have in order to adapt them, according to the circumstances.
Resumo:
Objetivo: Analisar o contexto socioeconômico e sua relação com a incidência espacial da mortalidade devido à violência. Métodos: Foi realizado estudo do tipo ecológico no município de Vitória, ES, de 2000 a 2003, sobre a distribuição espacial da mortalidade por acidentes e violência, com base nas informações populacionais e socioeconômicas. Os dados sobre mortalidade foram relacionados a informações como local de residência da vítima, tipo de ocorrência, sexo e raça/cor. A análise das informações utilizou a média espacial, odds ratio e análise de cluster. Resultados: Ocorreram 828 óbitos por violência no período estudado, representando 17% do total de óbitos do município. Destes, 72% eram homicídios, 21,8% acidentes de transporte e 6% suicídios. O padrão das vítimas dos homicídios foi ser jovem, negro, do sexo masculino e residente em regiões mais pobres da cidade. Suicídios e acidentes de transporte acometeram vítimas mais velhas, brancas, do sexo feminino e residentes na área mais rica da cidade. Conclusões: O resultados mostram que a violência é um fenômeno que atinge todas as classes sociais, com destaque para as pessoas da raça negra e baixo nível socieconômico que têm maior chance de morte por homicídio; e brancos de nível socioeconômico mais elevado, suicídios e acidentes de transporte se sobressaem.
Resumo:
Bajo los auspicios reformadores del Marqués de Pombal, los nuevos estatutos de la Universidad de Coimbra, ratificados por el rey José I en junio de 1772, representaron una importante revisión de los principales estudios en Portugal. Hacia un largo tiempo que los Estatutos de la Universidad de Coimbra no fueron revisados, y la revisión de los Estatutos de 1559 (rey Sebastián), 1591 (el rey Felipe I de Portugal, II de Castilla) y 1653 (rey João IV), se observa que, en comparación con más de dos siglos de vigencia del mismo modelo con modificaciones más o menos limitados, los Estatutos de 1772 traen un nuevo pensamiento y un nuevo impulso mediante la promoción, en particular, de la educación y el desarrollo de las Ciencias exactas y naturales y la valoración del método experimental. Al mismo tiempo, en España, el rey Carlos III, renuncia a imponer un único modelo de estudios de todas las universidades. En ambos casos, el portugués y el español, la urgencia de las reformas es mas aguda pues que los jesuitas fueron expulsados de los territorios en 1759 y 1767, respectivamente; y tanto precursores como mentores quieren estas reformas para abrir las universidades a la ciencia moderna y el humanismo de la Ilustración. La renovación de los contenidos y métodos de enseñanza en Coimbra fue notoria, con la preocupación notable con la investigación, lo que no era muy común en la época. Había también una preocupación con las necesidades de la sociedad en una forma muy práctica (habiendo sido en la época construido el Observatorio Astronómico, el Laboratorio de Física, etc.). Al mismo tempo, la universidad de Coimbra tuvo como profesores dos matemáticos notables, José Anastácio da Cunha y José Monteiro da Rocha. En España también fueron importantes los ensayos de renovación de los métodos, de apertura a la ciencia de la época, de conexión con las realidades de la sociedad española, de coordinación de esfuerzos para conformar una «comunidad universitaria española». En esta comunicación se hace una discusión de comparación entre las dos reformas ibéricas.
Resumo:
Un dels conceptes que més discussions han suscitat en l'àmbit de la filosofia social i política en l'època moderna i contemporània és, sens dubte, el concepte d'utopia. La utopia té una gran complexitat a nivell semàntic, en la mesura que al·ludeix a un somni d'una vida millor ancorat en la imaginació, que no té cap possibilitat d'encarnar-se en la realitat concreta, o bé que és concebut com una categoria antropològica de valor singular, amb capacitat per conduir la humanitat vers la seva realització definitiva.
Resumo:
El món dels consultoris privats està experimentant un canvi espectacular en els darrers anys. Les petites clíniques i consultoris que els metges muntaven en una habitació de casa seva o en un petit local ara donen lloc a grans policlíniques amb diverses sucursals, que estableixen acords amb asseguradores. A més, totes aquestes sucursals ofereixen servei a milers de pacients, ja que disposen de més d'una sala d'atenció, cosa que multiplica el volum d'informació. El que es vol fer és una aplicació client-servidor que doni solució a la gestió integral de consultoris i policlíniques. El nom d'aquesta aplicació serà ConsultaRED. ConsultaRED haurà de solucionar tota aquesta problemàtica des d'una òptica oberta i moderna i, potser, arribar a ser d'una gran competència per als productes existents.
Resumo:
En esta breve aproximación al recorrido histórico durante el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, el autor nos muestra la incapacidad de la derecha española para asumir un régimen democrático y el contrato social y político que fundamentan el Estado de derecho alumbrado por las revoluciones burguesas que se suceden en la Europa moderna y contemporánea. Sin embargo, desde el restablecimiento de la democracia en 1977 hasta la actualidad, los partidos de derecha han conocido una evolución política, organizativa, electoral y programática que, de manera general, y, en algunos casos, desde su creación primigenia, les aproxima de forma más clara a sus homólogos del resto de las democracias occidentales.
Resumo:
Este artículo pretende analizar la evolución y actuaciones de los miembros de la comunidad portuaria en Dakar entre 1914 y 1939. En este caso, el objeto de análisis serán los miembros de la clase obrera (estibadores, obreros, amarradores, conductores) y sus relaciones con los demás miembros de la comunidad portuaria del puerto de Dakar. Además, estableceremos las condiciones de trabajo así como el tipo de oferta de trabajo y el impacto que ello tuvo sobre la actividad sindical. El marco temporal viene definido por la elección de Blaise Diagne como primer diputado senegalés en la Asamblea Nacional, los comienzos de un sindicalismo visible en la ciudad senegalesa y el final del análisis motivado por la interrupción de la acción modernizadora tras la derrota del Frente Popular en Francia.
Resumo:
Se trata de indicar el distinto papel atribuido al método en la filosofía moderna y en la filosofía postmoderna. De cuestión nuclear pasa a ser «cuestión superada». En este escrito se argumenta la optimalidad de un pluralismo metodológico y, por lo tanto, de la conveniencia de revisar, por una parte, la tendencia moderna a la absolutización de un método y, por otra parte, el rechazo postmoderno de método y de fundamentación.
Resumo:
La dècada de 1980 va significar un punt i a part per als governs metropolitans. Després de viure una època daurada durant els 60 i 70, la reestructuració del sistema politicoeconòmic va comportar que les estructures de govern metropolità fossin qüestionades i fins i tot suprimides. Quan tot semblava indicar que restarien només com a record, la lògica de competència entre grans ciutats i la necessitat de reinventar-se en base a un desenvolupament sostenible va suposar un inesperat renaixement de la política metropolitana. Si fins aleshores la seva necessitat s'havia justificat bàsicament des d'un punt de vista funcional, seguint pautes tecnòcrates i burocratitzades, la nova metropolítica se centra en la competitivitat i en la sostenibilitat, alhora que posa èmfasi en assajar mètodes de governança. Londres, ciutat que presenta certs paral·lelismes històrics amb Barcelona, ha estat una ciutat pionera i de la seva experiència es pot aprendre per la capital catalana
Resumo:
¿Qué es lo que justifica el empleo de rituales en las numerosas civilizaciones antiguas y contemporáneas? ¿Sobre qué reposa la eficacia de los ritos? Muy a menudo encerrada en compartimiento estanco dentro del campo científico, la exploración e las prácticas rituales encuentra, en este libro, un terreno de investigación interdisciplinaria. De esta manera, para hablar de la eficacia del rito, se pone en discusión diferentes perspectivas tanto innovadoras como complementarias. Con la intención de reflexionar acerca de las fronteras, interfaces e interacciones entre las esferas socioculturales, psíquica, psicológica, el primer tipo de contribución hace surgir el carácter plástico y dinámico de estas. Se trata especialmente aquí de subrayar la importancia, en numerosas culturas y épocas diferentes, técnicas y ortoprácticas corporales, psicológicas y sociales utilizadas con vistas a resultados prácticos específicos. Las otras contribuciones se refieren a los discursos y las "representaciones" propias de los sistemas institucionales (ciencia, medicina, filosofía, teología) sobre los cuales descansa nuestra cultura moderna y tienden a mostrar que estos discursos y "representaciones" se revelan dotados de un poder activo y realizador en ese sentido en que ellos efectúan lo que se llama aquí la "construcción-realización" de los objetos mismos que pretenden describir. De esta manera, tanto las ortoprácticas aplicadas tratadas en la primera parte del libro, como las practicas que emanan de nuestros sistemas institucionales, tratadas en la segunda parte, tienden a objetivos de orden transformacional y operativo. Mientras que unas operan dentro de un marco mágico religioso, terapéutico o pedagógico, las otras sitúan en un contexto diferente, el de la modernidad. Pero unas y otras se reúnen en una dinámica, a partir de la cual las contribuciones de filósofos, de sociólogos y de un parapsicólogo vienen a echar luz sobre la naturaleza y el hombre en los niveles orgánico, psíquico, histórico social, -lo que equivale a replantear una interrogación filosófica: aquella que lleva a la propia noción de realidad.
Resumo:
A Catalunya, entre els segles XIII i XV, s'articula Palta delegado del sobirá, veritable reflex de la consolidado de la posició reial i catalitzadora de les tensions entre els vectors de poder. La figura es mostra com elevada magistratura d'un país cohesionat per la propia sinergia deis diferents grups de pressió, entre els quals evolucionará fins a sortir dels temps medievals amb una posició afermada pero, alhora, ja desplagada de destacades preeminéncies. El recorregut per aquesta institució, dones, transporta la consolidació reial entre l'emergéncia municipal i la puixanga baronial a través de les llums i foscors deis segles que clouen l'edat mitjana.
Resumo:
Desde que se realizó en España el primer trasplante hepático en el año 1984 los avances en la técnica quirúrgica y en los fármacos inmunosupresores empleados han producido un aumento en el número de pacientes trasplantados. El objetivo del presente estudio fue valorar el estado bucodental de los pacientes trasplantados hepáticos. Se realizó un estudio descriptivo transversal de una muestra de pacientes que habían sido sometidos a un trasplante hepático en el Hospital Príncipes de España de la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge (L Hospitalet de Llobregat - Barcelona). Los datos recogidos fueron los de filiación, los de la historia médica general, los de la historia bucodental y los de la exploración intrabucal. En total fueron examinados 53 individuos, 28 hombres y 25 mujeres, con una edad media de 57,6 años. El tiempo medio del trasplante fue de 3 años y 9 meses. La causa más frecuente del trasplante hepático fue la cirrosis hepática por el virus de la hepatitis C (49,1%). Los inmunosupresores más utilizados fueron la ciclosporina y el tacrolimus. El índice CAOD de la muestra fue de 11,2. En cuanto a la patología periodontal, el 22% de los pacientes dentados presentaban agrandamiento gingival, la mitad de los dentados tenían recesiones gingivales y el 34% presentaban algún tipo de movilidad dentaria. A la exploración de la mucosa bucal, la patología más prevalente fue la lengua fisurada (39,6%), la lengua saburral (28,3%) y la xerostomía (18,9%). La patología bucodental de estos pacientes está relacionada con el uso de fármacos inmunosupresores y de otros factores tales como la falta de medidas preventivas. Los datos de este estudio demuestran que sería necesario instaurar tratamientos preventivos en este grupo de población
Resumo:
Tras una inicial aproximación a la génesis del concepto de responsabilidad, génesis en la que se empiezan a percibir algunos de los rasgos del mismo que terminarán por hacerse explícitos en nuestros días, el trabajo se centra en señalar las implicaciones (y, sobre todo, las consecuencias) que tiene adscribir decididamente la responsabilidad a la época moderna y, en concreto, al surgimiento de la civilización industrial. Acaso una de las más importantes sea la de obligarnos a plantear toda una serie de asuntos en conexión necesaria con otro tema-eje del pensamiento moderno, el de la identidad. Junto a dicho tema, en el texto quedan apuntados otros, como el de la justa escala en la que abordar tales asuntos (o, lo que viene a ser lo mismo, el problema de las presuntas responsabilidades colectivas) o el del mal, por citar sólo dos, cuya envergadura puede servir como indicador de la importancia que presenta el concepto de responsabilidad en el pensamiento contemporáneo.