999 resultados para Carreras universitarias


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre cuatro puntos fundamentales ha incidido esta investigación: A) alumnado, estudio socioeconómico, cultural y vocacional de los mismos; B) profesorado, situación actual, aproximación histórica, perfeccionamiento; C) plan de estudios, análisis del mismo, su operatividad y adecuación; D) estructura de los centros, necesidad de espacios y adecuación de los mismos. Para el primer bloque de la investigación, alumnos, se ha utilizado un cuestionario. Muestra a nivel nacional de 350 alumnos. Para el bloque de profesorado: histórico-descriptivo. Para el plan de estudios: históricodescriptivo-empírico. Para estructuras de los centros: histórico-descriptivocomparativo. Sobre los alumnos: recogida la información mediante cuestionario. Variables: nivel cultural, económico y vocacional. Para los otros bloques: A) recogida de datos y bibliografía referente al tema; B) clasificación y ordenación del material; C) estudio de cada bloque y análisis de los datos. Cuestionarios, Archivo Histórico de Murcia, Municipal, Biblioteca Nacional, Escuela Universitaria de EGB, bibliografía general y específica, legislación. Para la parte experimental se ha utilizado: análisis frecuencial, comentario del análisis, interpretación de los resultados. Para el resto se ha utilizado diversidad de métodos como el histórico (heurístico, hermenéutico), comparativo. Alumnado: mejora sensiblemente en el aspecto socioeconómico-cultural; vocacionalmente deja bastante que desear. Profesorado: la década de los sesenta y setenta son momentos de inquietud e inestabilidad profesional. Se dan sugerencias para su solución. En cuanto a planes de estudios, a excepción del plan profesional (1.931) y el plan de 1967, se consideran inadecuados profesionalmente hablando. Respecto a los centros, mejoran sensiblemente pero no lo suficiente para el cometido que tienen. Alumnado: el aspecto vocacional investigado no nos lleva a conclusiones claras. En lo socioeconómico nos da un alumnado mejorado, pertenecen a una clase media-baja. La mayor parte de los padres de los alumnos no pertenecen a profesiones liberales. En lo cultural, mayor nivel en los alumnos. Profesorado: históricamente considerado ha mejorado en titulaciones y exigencias. Se observa un bache en las décadas de los 40, 50 y parte de los 60. Posteriormente mejora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es la mejora de la práctica docente y valorar la idoneidad de la implantación, en los planes de estudio, del Curso de Adaptación Universitaria, a través del estudio de las motivaciones y expectativas de los alumnos que acceden a él. La población a la que se dirigía la investigación se componía de diplomados universitarios o licenciados que accedían al segundo ciclo de las enseñanzas universitarias, población compuesta, fundamentalmente, por profesores de EGB matriculados en las facultades de letras y ciencias y un grupo minoritario de Ingenieros Técnicos que acceden a la ETS de Ingeniería Industrial. Los alumnos matriculados en los cursos de adapatación (1991-92) del Distrito Universitario de Sevilla se distribuían de la siguiente forma: Facultad de Educación: 405, Facultades de Filosofía e Historia: 56, Facultades de Ciencias (Física, Química, Matemáticas, Biología e Ingeniería Industrial): 34, sumando un total de 495 alumnos, de los cuales, 164 contestaron el cuestionario enviado, se entrevistó a 62 y se analizaron los relatos de 56 de ellos. La investigación comienza justificando y contextualizando el problema abordado seguido de un marco teórico en el que se desarrolla el tema de la motivación. Después de formular las hipótesis de trabajo, se seleccionan y confeccionan los instrumentos de recogida de información (cuestionarios, entrevistas, relatos y observación no participante) y se finaliza con un análisis comparativo de los datos recogidos (triangulación) con las distintas técnicas empleadas. Conclusiones y sugerencias. 1. Las opiniones de los alumnos revelan cierta ambigüedad y confusión sobre la verdadera finalidad del Curso de Adaptación; 2. La mayoría de los diplomados en EGB considera estos estudios como una prolongación de sus estudios de Magisterio, como un perfeccionamiento obligado, ya que la formación que poseen es pobre e insuficiente; 3. El nivel de información que los alumnos tienen sobre los estudios que inician y sus salidas profesionales, indica la inexistencia de servicios de orientación acordes con los planes de estudios. Necesidad de aglutinar los enfoques cualitativo y cuantitativo en este tipo de investigaciones sociales ya que confieren una visión holística e integral del tema estudiado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las opiniones y preocupaciones del profesorado de enseñanzas no universitarias de la CARM sobre educación ambiental como tema transversal. De un total de 11.801 profesores no universitarios de la CARM se seleccionó una muestra de 405 casos con muestreo aleatorio estratificado (por zonas, tipo de centro y etapas educativas). Diseño del cuestionario y aplicación piloto a 12 profesores para su posterior depuración; redacción definitiva y aplicación con recogida de información y tratamiento de los datos. Cuestionario elaborado ad hoc que consta de tres partes: identificación, transversalidad y educación ambiental. Las dos últimas desponden a escala tipo Likert con cinco opciones; otros tipos de ítems fijos-alternos, abiertos y de escala. En total 85 variables medidas por el cuestionario. Trabajo de carácter exploratorio y descriptivo. Investigación semicualitativa. Paquete informático SYSTAT con el que se han realizado los siguientes análisis estadísticos: tablas de frecuencia, porcentajes, tablas de contingencia y regresión, además de los estudios de validez realizados a partir del análisis factorial. Los profesores reconocen poseer escasa experiencia profesional en el terreno de la educación ambiental a pesar de ser, junto con la educación para la salud, la transversal más importante para ellos. También aducen desconocer las metodologías adecuadas para enfrentarse a la tarea de enseñar en favor del medio ambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar si existen 'diferente expresión de las actitudes educativas' en los sucesivos años de la carrera docente de los profesionales de Educación General Básica. Analizar los procedimientos a través de los cuales se cambian las actitudes en el estatus del profesor en formación y de profesor en ejercicio. Desarrollar técnicas para medir y valorar las actitudes de profesores y criterios sobre las medidas utilizadas. Analizar las diversas formas de expresión de las actitudes que se encuentran en proceso de investigación. Mostrar las actitudes que se incluyen entre los objetivos de los programas de formación. Analizar las actitudes que se encuentran más relacionadas con la efectividad de los profesores. Analizar las 'actitudes educativas' de los alumnos en periodo de formación en las Escuelas Universitarias del profesorado y los profesores en ejercicio en EGB, a través de un inventario de actitudes 'aspectos funcionales de la docencia' que sirva de indicadores de actitudes educativas. La elevada correlación del coeficiente de Spearman permite concluir que las cuatro variables están asociadas en la población. El contraste estadístico realizado en cada una de las categorias permite afirmar la existencia de diferencias significativas en los sucesivos años de la carrera docente de los profesores de EGB. Las diferencias se incrementan a medida que entran en juego aspectos más específicos de la profesión. Se observa la necesidad de profundizar en el estudio de la programación de objetivos que conlleven el fomento de actitudes deseables en el futuro educador, también contempla la necesidad de realizar estudios que relacionen la existencia de determinadas actitudes educativas y la eficacia docente. Ante las escasas diferencias significativas de las distintas muestras cabe un replanteamiento a no inculcar en los futuros profesores estos aspectos mediante programas de formación o servir de criterios para la selección de aspirantes a las Escuelas de Magisterio. La investigación muestra la necesidad de centrar la renovación metodológica en la elaboración de un currículo teórico-práctico.. En relación a los alumnos: La calidad de la relación personal entre el profesor y el alumno ejerce sobre el aprendizaje un efecto más significativo que ninguna otra variable. La relación profesor- alumno debe realizarse en el contexto de una pedagogía estimulante, facilitadora y reforzadora. Estudios realizados sobre características propias del profesorado eficaz se centran en actitudes comprometidas en rasgos humanos. Se observa la necesidad de colaboración y participación de los alumnos, prestar atención a los sentimientos de solidaridad y compromiso. En relación a la función docente considera necesario renovar la acción metodológica potenciando destrezas que contribuyan al éxito profesional, durante el periodo de formación y reciclaje posteriores, motivación hacia el interés de la docencia, aceptar el rol de educador, fomentar procesos de investigación- acción en el aula, supone la necesidad de adaptación del profesorado a nuevas demandas educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Evaluación de experiencias de implantación de los Grados en Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Educación de Castilla-La Mancha oferta plazas en residencias no universitarias de la región para alumnos que vivan lejos de su centro escolar y no dispongan de transporte escolar o bien para alumnos que por razones socio-familiares se aconseje su escolarización fuera del ambiente familiar o social.