1000 resultados para Análisis del Discurso


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias de la Ingeniera con Orientacin en Energas Trmica y Renovable) UANL, 2012.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias con acentuacin en Microbiologa) UANL, 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Biologa Molecular e Ingeniera Gentica) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias Biolgicas con Orientacin Terminal en Morfologa) UANL, 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con Especialidad en Biologa Molecular e Ingeniera Gentica) UANL, 2012.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofa con Acentuacin en Ciencias Polticas) UANL, 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofa con acentuacin en Ciencias Polticas) UANL, 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

SOMMAIRE Cette recherche est base sur ltude de la pice Adieu, Robinson, crite par Julio Cortazar pour le thtre radiophonique en 1977. Publie en 1984, elle a t rdite en 1995 aprs le dcs de son auteur et diffuse, vers la fin des annes 70, sur tous les continents. Lanalyse de luvre a t ralise en tenant compte de deux orientations diffrentes mais complmentaires: lune plus formelle ou technique et lautre idologique. Il y a, dabord, ltude du thtre radiophonique comme discours qui utilise un langage spcifique le langage radiophonique et suppose un thtre crit pour la radio, et ce, partir des uvres de Rudolf Arnheim, Armand Balsebre et Etienne Fuzellier. Puis, il y a une mise en contexte de la pice en faisant rfrence la situation particulirement mouvemente de lAmrique latine, pendant les annes 70, en mettant en rapport le sujet de la dcolonisation avec celui de la libration. Avant daborder le sujet du thtre radiophonique ce qui inclut ses origines en Argentine, les premires pices et les caractristiques du format et en prenant comme rfrence lauteur Jsus Martin-Barbero, nous revoyons brivement lhistoire du mlodrame, ce spectacle de forte valeur motionnelle prsent en Amrique latine, notamment, dans le thtre radiophonique et le feuilleton tlvis. Suivant une revue des caractristiques concernant le style dcriture de Cortazar, nous analysons la pice thtrale dun point de vue qui tient compte, principalement, des catgories despace et de temps, particulirement importantes dans ltude dune uvre radiophonique. Finalement, cette tude prtend dmontrer que le but de Julio Cortazar, en crivant Adieu, Robinson, ntait pas de proposer un passe-temps radiophonique, mais plutt datteindre un public plus vaste via un puissant moyen de communication en lui offrant une fable anticolonialiste. Mots-cls : Cortazar, Robinson Cruso, dcolonisation, smiologie du thtre radiophonique.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Orientar y facilitar el trabajo a los alumnos que se inician en el análisis del lenguaje infantil y que encuentran dificultades a la hora de traducir en la prctica la aplicacin de las tcnicas que conocen tericamente. Un nio de 3 aos y 7 meses, precozmente escolarizado (uno de Preescolar), cuyo desarrollo lingstico es en apariencia muy avanzado. Trabajo de carcter prctico que presenta dos vertientes: el ejercicio de elicitacin del lenguaje espontneo infantil, puramente exploratorio, y el de evaluacin de dichas producciones, propiamente analtico. Dentro de su enfoque analtico se distinguen los niveles clsicos de análisis: fonolgico, morfolgico, sintctico y semntico, con el pragmtico como corolario. Entrevista estructurada con los padres. Registros del habla espontnea del nio. Dentro de cada nivel de análisis hay una doble vertiente, cuantitativa y cualitativa, enfocadas de distintos modos segn los niveles. Su lenguaje espontneo es muy correcto a nivel fonolgico, bastante ms de lo esperable a su edad si se tienen en cuenta algunos datos normativos. En el nivel morfolgico, la correccin de su lenguaje espontneo es acorde con el del nivel fonolgico, aunque una cierta parquedad y un desarrollo sintctico quizs proporcionalmente no tan avanzado, lo hacen aparecer menos brillante. El nivel sintctico de su lenguaje est ms cerca de lo esperable a su edad que el morfolgico o el fonolgico; se halla en la etapa de inicio de la complejidad sintctica en la que con un predominio de las construcciones ms sencillas, casi primitivas, empiezan a aparecer oraciones compuestas yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas con ms o menos propiedad. En el nivel semntico las cotas de nuevo se aproximan ms a las del fonolgico y morfosintctico; emplea los trminos con gran precisin; aparece una homognea variedad de trminos, y las respuestas a preguntas especficas revelan un buen conocimiento del vocabulario, incluso de palabras cuyo uso es muy poco frecuente; probablemente la actualizacin de este rico vocabulario se ve dificultado por unos recursos sintcticos en proporcin menos desarrollados. A nivel pragmtico se puede decir que su lenguaje se sita al final de la fase II o de transicin, en la que con la adquisicin de la Gramtica y del dominio del dilogo, se abren las puertas del funcionalismo abstracto adulto. Este sujeto est empezando a desarrollar una actividad comunicativa compleja. Al analizar su lenguaje espontneo, encontramos que se halla por encima de los parmetros de desarrollo normales para su edad en todos los niveles, excepto en el sintctico en el que aparece normal; este desarrollo no totalmente homogneo prueba la teora de que en todo sistema el nivel de funcionamiento global es el peor de sus elementos; si el desarrollo sintctico estuviera al nivel de los dems, cabra esperar una actividad comunicativa lingstica mucho ms compleja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El descubrimiento de la vida mental de los profesores por medio del uso que hacen de la metfora en el lenguaje de clase, es el objetivo de este trabajo. Se centra en las relaciones existentes entre lenguaje y pensamiento y de la enseanza como proceso de informacin clnica. Uso y desarrollo de tcnicas etnogrficas, como la observacin participante y la entrevista. El análisis de los datos obtenidos se realiz a travs de las categoras de análisis y codificacin de los datos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinacin del vocabulario bsico escrito de los alumnos de 6 a 10 aos en EGB en funcin de las diferencias de edad, sexo, zona donde habitan y clase social. Andaluca oriental, Almera, Granada, Jan y Mlaga. Los estratos se seleccionan en funcin de la edad, zona y provincia. Muestreo estratificado con fijacin ptima. Fijacin del nmero de sujetos en funcin del nmero de palabras necesarias para el recuento. El vocabulario se extrae del lenguaje escrito y de su produccin espontnea. Las diferencias en funcin de las variables se analizan mediante un diseo factorial. Las variables dependientes se establecen mediante categoras gramaticales. Test de asociacin libre, la redaccin, cuestionario o ficha control. Análisis de varianza en las variables dependientes. La variable edad es la de mayor peso especfico. Las diferencias por zonas ajenas resultan significativas, son favorables a las zonas urbanas. Las diferencias de clases sociales establecen un orden jerrquico ms acusado en los ltimos cursos. La produccin verbal de las nias es siempre significativamente mayor, siendo el vocabulario ms rico en los nios. Ofrecen el vocabulario bsico del nio de 6 a 10 aos como instrumento de enseanza que enlaza con la experiencia previa del alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo el premio Joaqun Guichot sobre la cultura andaluza y el premio Antonio Domnguez Ortz sobre el desarrollo curricular, ambos resueltos por el XV Concurso para el Fomento de la Investigacin Educativa e Innovacin Educativa