904 resultados para Álbum narrativo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende utilizar la música como elemento unificador de ideas para la práctica docente, implicando a toda la comunidad educativa y proporcionando a los alumnos la oportunidad de acercarse a diferentes formas musicales. Los objetivos son expresar y comunicar situaciones, reales e imaginarias, a través de múltiples formas expresivas y creativas, verbales y no verbales; participar en actividades musicales en grupo respetando las normas; desarrollar la coordinación motriz, el esquema corporal y la lateralidad; despertar el sentido del espacio con estímulos sonoros y desarrollar técnicas de locomoción básicas; desarrollar técnicas de relajación y la memoria auditiva y la actividad vocal; realizar improvisaciones a través del juego músico-vocal e iniciarse en la pantomima y la dramatización; e iniciarse en la práctica de instrumentos musicales. La metodología es lúdica y globalizadora y las unidades didácticas se trabajan a través de cuentos populares. Se trabaja diariamente en el aula y semanalmente en el aula de psicomotricidad, donde está instalado el Rincón de música. Las actividades son, entre otras, oír el silencio, el ruido y el sonido; asociar movimientos a ritmos e instrumentos; contar cuentos y dramatizarlos con instrumentos; hacer música con el cuerpo; aprender a usar instrumentos de pequeña percusión de la escuela; cantar solos y en grupo; cantar a través de imágenes, y elaborar cancioneros de imágenes y grabarlos en casete. Se realizan actividades comunes de escuela, como la formación de una coral con las canciones favoritas de los alumnos; conciertos de órgano, acordeón, flauta y guitarra por padres y abuelos; exposición de instrumentos; fabricación de marionetas por las educadoras para representar títeres con sonido; Fiesta del Otoño, con dramatizaciones de fenómenos meteorológicos con instrumentos; Fiesta de Navidad; Fiesta de Carnaval; Fiesta de San Isidro; y la Fiesta de fin de curso, donde cada grupo prepara una actividad diferente y se muestran los cancioneros de aula, bailes, corales y cuentos instrumentados. Se organizan actividades extraescolares, como la salida al teatro Titirinotas, con música en directo, y a la representación de Pedro y el lobo. La evaluación se realiza a través de un cuestionario a mitad de curso para evaluar el seguimiento de cada grupo, un cuestionario a los padres, y grabaciones en vídeo de las actividades. Se elaboran materiales, incluidos en el Baúl Musical, como la Batuta Mágica, el Palo de lluvia, maracas pequeñas y Tip y Top, flauta medieval, Guante cuenta cuentos, álbum de fotos, fichero de instrumentos y casete, Maleta Cantarina, partitura, imágenes de tonos graves y agudos, vídeo de actividades, y cancionero de aula. Se incluye disquete con la memoria del proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende acercar el centro al barrio y a la localidad, mediante el conocimiento y disfrute de los servicios que ofrecen, relacionando los aprendizajes del colegio con las experiencias de los ni??os fuera de ??l. Los objetivos son desarrollar la autonom??a y los h??bitos para la conviencia; desarrollar actitudes de ayuda y colaboraci??n mutua; establecer correspondencia con personas desconocidas; participar en la vida de la comunidad y conocer la cultura propia; estimular la capacidad de representaci??n de la realidad; utilizar el lenguaje verbal correctamente; y desarrollar la creatividad y el sentido cr??tico. La metodolog??a son los peque??os proyectos, utilizando al personaje fant??stico la giganta Felipa. Primero se recoge informaci??n, despu??s se realizan salidas por la ciudad y finalmente se elaboran materiales sobre la experiencia. Los alumnos de tres a??os visitan El Romancero, una escuela infantil; elaboran un libro para la biblioteca con fotos de los propios ni??os; y visitan un centro comercial para comprar peces. Los alumnos de cuatro a??os visitan una oficina de Correos; y elaboran una peque??a maqueta del barrio, una agenda con direcciones de alumnos, y un ??lbum de fotos sobre el barrio. Los alumnos de cinco a??os visitan Parquesur, otros colegios y el centro c??vico Rigoberta Mench??; y reciben la visita de Javier el polic??a. Adem??s, se realizan salidas conjuntas de todos los niveles, sobre las que se elaboran trabajos. La evaluaci??n es continua, a trav??s de observaciones y registros, entrevistas con las familias y recogida de informaci??n de personas relacionadas con los ni??os. Se incluyen como anexos muestras de fichas elaboradas para trabajar con los alumnos, y fotograf??as de actividades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1.- carpeta que incluye el proyecto, un álbum de fotografías de la biblioteca y el material utilizado para la realización de las actividades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son educar para saber mirar, analizar y comprender la imagen; desarrollar la creatividad, tomando como referencia la obra de Dalí y estimular el gusto por el Arte y la pintura. Otros objetivos son realizar un seguimiento de los acontecimientos y noticias con motivo de la celebración del centenario de Dalí en 2004; favorecer la espontaneidad dotando al alumno de recursos variados para conferir mayor capacidad expresiva a las propias realizaciones y utilizar las nuevas tecnologías para conocer datos y lugares de referencia de la vida y obra de Dalí. La metodología es motivadora, activa, personalizada y personal, rica en utilización de recursos como pinturas, material informático, prensa o libros de consulta; participativa y generadora de aprendizaje. Se crea una línea metodológica común basada en una coordinación ínter ciclos que permita a los profesores participantes, discutir, abordar y trabajar con el mismo fin, enriqueciendo su práctica educativa. Las actividades consisten en la realización del Taller de Arte Dalí, los libros viajeros, la celebración del nacimiento del pintor, la feria del libro, una exposición de carteles y murales; la elaboración del periódico de Dalí, poesías y retahílas, un álbum de fotos de Dalí, representaciones teatrales, relato de datos biográficos de Dalí, celebración de fiestas y juegos y el visionado de Bits de sus obras. En general, la evaluación es positiva. Se trabaja con ilusión e interés, compartiendo ideas, trabajo y esfuerzo. Se desarrolla la creatividad y la imaginación y se comprueba que trabajar con un objetivo común, enriquece, y el aprendizaje es una tarea divertida y muy gratificante si está sustentado en la ilusión y el entusiasmo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ofrecer un panorama general de la novela académica según se ha cultivado en Gran Bretaña y Estados Unidos. El estudio selecciona diez autores y treinta y dos novelas que, ambientadas global o parcialmente en un escenario académico, describen la psicopatología diaria de profesores y alumnos en sus versiones paródicas. Se toma a David Ladge, crítico novelista, y hasta hace poco profesor de la Universidad de Birmingham, como prototipo o exponente nuclear del subgénero, según los términos del David Fishelov. Según el lugar que ocupan en el espacio narrativo que rodea al prototipo, se habla de híbridos académicos, cuando la narración universitaria se ha combinado con la de otros subgéneros al mismo nivel (como la novela académica de detectives que practica A. Cross, la novela de costumbres académicas que cultivan B. Pym y A. Lurie, y de las novelas académicas de crecimiento de M. Drabble) y de narraciones escritas en modo académico, esto es, cuando la universidad no aparece como elemento funcional del discurso y la novela tiene sólo alguna de las características señaladas en el primer capítulo como definitorias del subgénero, tal es el caso de A. Brookner, C. S. Lewis, J. Barth, P. Roth, J. Russ y M. French. La novela académica es un subgénero polimórfico, flexible y versátil (dada la universalidad de los temas que trata y el carácter poco aquilatado de sus estructuras), y como tal se presta a una multiplicidad de enfoques.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende comprobar la validez de los medios audiovisuales, especialmente el vídeo, como recurso para la transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos. Comienza con un acercamiento a las posibilidades de los medios audiovisuales, especialmente el vídeo, como medios didácticos integrados en las distintas fases del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello trata, tanto los aspectos teóricos reseñados por otros autores, como otros más prácticos. Estudia los distintos aspectos expresivos que intervienen en la adaptación de un contenido educativo a un videograma, en lo relacionado con la estructura narrativa y en el uso y la articulación de los elementos expresivos empleados en la puesta en imagen. Por último, experimenta sobre las posibilidades que las video colecciones tienen en el mundo de las enseñanzas tecnológicas y pone a prueba el diseño aportado en la parte anterior. Para ello realiza cuatro videogramas diferentes en cuanto a los temas, objetivos y formas narrativas y pone en marcha un proceso de investigación que permite comprobar tanto la validez del método que representa el vídeo como la eficacia del diseño en cuanto al producto audiovisual. Se utilizan cuestionarios, bases de datos para mecanizar los resultados de las encuestas, y análisis estadístico de datos en el que se utilizan pruebas paramétricas y no paramétricas. Los encuestados consideran que la videocolección debe utilizarse como un complemento a la clase tradicional. Valoran positivamente los aspectos expresivos y el papel que juega la música y considera que el ritmo narrativo es rápido..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como contexto un aula de apoyo a la integración como comunidad de aprendizaje, en la que se comunican e interaccionan una niña que presenta necesidades educativas especiales y una maestra experta en educación especial.. En este trabajo se realiza un estudio, en el marco de la llamada investigación interpretativa, en el que se investiga el escenario natural de aula de apoyo a la integración. Se emplean varias estrategias y técnicas de caso único, destacando la observación y la entrevista, sin olvidar otros recursos como grabaciones de video y audio, notas de campo, cuestionarios y otros materiales, entre los que se encuentran cuentos y canciones populares elaborados por la maestra con la participación de la niña. El análisis realizado de los datos se encuentra organizado desde lo más narrativo a lo analítico. El eje básico de actuación consiste en adaptar la respuesta educativa a las necesidades especiales de la niña, que presenta carencias importantes en adquisición y desarrollo del lenguaje y otras habilidades intelectuales básicas. Es importante el impacto que supone el ambiente material y social de la clase como las interacciones que se producen, consecuencia de la organización del aula. Destaca la importancia que concede la maestra al lenguaje y la diversidad de materiales empleados para el desarrollo del lenguaje escrito. Se pretende que los procesos de comunicación sean funcionales. Por otra parte, desde las perspectivas constructivista y socioconstructivista, se exploran y analizan los distintos contextos de alfabetización como instrumentos fundamentales que mediatizan el aprendizaje. Se analizan situaciones educativas de construcción de sistemas de significados, compartidos entre maestra y niña, a propósito del objeto de conocimiento lectura y escritura. Se intenta que las construcciones de la niña se aproximen a las consideradas culturalmente correctas para su adaptación al sistema escolar.. Se destacan los procesos de cambio experimentados, la niña dispone de más conocimientos y destrezas para integrarse en otros contextos de desarrollo; la maestra reflexiona sobre el progreso en el contexto de la actividad y la investigadora, en su papel de orientadora, establece relaciones asimétricas y dinámicas con la maestra..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis realiza un estudio de la enseñanza de las funciones oracionales en la Educación Secundaria Obligatoria, ESO, y adquirir la competencia necesaria para mejorar el conocimiento de los alumnos en este tema y sus producciones escritas.. La tesis consta de seis capítulos. En el primero se recoge el marco teórico; el segundo contiene un análisis de necesidades que parte de cuarenta producciones de tema libre elaboradas por los alumnos de la ESO, en él se estudian las diferentes funciones oracionales con sus correspondientes realizaciones formales o sintagmáticas, para ello se recurre a dos enfoques que se complementan: el enfoque categorial y el enfoque funcional; en el tercero, mediante cuarenta producciones escritas de tema dirigido, y discurso principalmente narrativo, se analiza y cuantifica el desarrollo sintáctico de la lengua escrita de los alumnos para determinar sus parámetros promedios de crecimiento, según la variable curso; el cuarto se centra en el período psicoevolutivo, en que se encuentran los alumnos, la importancia del profesor y en el método de estudio de esta investigación que tiene en cuenta las principales fases de la enseñanza de la gramática; en el quinto se recogen nueve unidades didácticas que corresponden a las diferentes funciones sintácticas para ampliar, por un lado, el conocimiento que los estudiantes de las funciones sintácticas y subsanar posibles errores y, por otro, para contextualizar todos los aspectos estudiados con el fin de mejora; en el sexto se enumeran las principales conclusiones a las que se ha llegado con la elaboración de este trabajo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que la enseñanza de la Historia en los alumnos de Educación Primaria debe conseguir que sepan integrar un conocimiento activo y vivo del tiempo histórico. Despertarles la curiosidad de que reconozcan su entorno más inmediato y se interesen por él. Fijarles una motivación en la que la fidelidad y la objetividad les permita valorar dos diversos puntos de vista plurales de un mismo hecho histórico. Estructurar la información de un modo ordenado y codificarlo de una manera inteligible, valorando los aspectos más destacados subordinados a las causas y las consecuencias. Pero, sobre todo, medir la trascendencia de la comprensión del significado de lo histórico frente a lo teológico o fantasioso. Para ello, se proponen una serie de recursos que despierten este interés en los alumnos, la escritura de un diario personal y la recopilación de un álbum de imágenes fotográficas históricas como medios sencillos para ilustrar y que ellos modelen su papel como seres históricos y abiertos a cuanto les rodea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programación de Lengua para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. En primero, el hilo conductor son las formas de comunicación y las unidades didácticas: la tradición oral, el cómic, el teatro, el diario, el periódico. En segundo, las unidades didácticas se articulan en torno al texto y tratan diferentes tipos de texto: descriptivo, narrativo, expositivo, instructivo, argumentativo, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica sobre los elementos y procedimientos narrativos en la prensa, el cine y la literatura para el alumnado de segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y para el Bachillerato en el área de Lengua Castellana y Literatura. Se intenta introducir un tratamiento interrelacionado de los sistemas de comunicación verbal y no verbal e incorporarlos como contenidos de enseñanza y aprendizaje. Para ello se propone el estudio de una amplia variedad de textos escritos, orales y visuales pertenecientes a los diferentes ámbitos periodísticos, literarios y cinematográficos. Los contenidos se organizan en tres bloques correspondientes a la narración periodística, literaria y cinematográfica - ordenados en función de la dificultad - y un último bloque con propuestas encaminadas a subrayar las relaciones existentes entre los tres bloques anteriores. Se propone una metodología activa, individual y creativa soportada en el contacto continuo y directo del alumnado con el discurso narrativo oral, audiovisual y escrito. Se incluye una amplia colección de textos con sus correspondientes propuestas de actividades didácticas para el alumnado y orientaciones para el profesorado. Así mismo, se incluyen algunas consideraciones sobre la evaluación en las diferentes fases del proceso de aprendizaje, indicando los distintos instrumentos de evaluación utilizados en cada ocasión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el modo en que se narran historias en el cine y la literatura, el concepto de texto narrativo y cómo se estructura un discurso narrativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación ha sido realizada con la ayuda de la Comisión Europea