1000 resultados para literatura infantil y juvenil
Resumo:
El proyecto pretende trabajar el área de Lengua y Literatura implicando a todos los sectores educativos. Los objetivos son promover la difusión de las tradiciones culturales de diferentes lugares; trabajar el lenguaje de forma lúdica y creativa; recopilar y recrear la tradición oral infantil y expresarla en el ordenador; y contactar con otros centros mediante Internet e intercambiar recursos. La metodología es abierta y flexible, y exige una participación activa y responsable de los padres, profesores y alumnos. Los padres y educadores aportan juegos, canciones, etc. y los alumnos y educadores lo trasladan al ordenador, elaboran fichas y hacen una puesta en común. Se realiza también una investigación a través de Internet y software educativo sobre las tradiciones del lenguaje oral de otras culturas. La evaluación es global, continua y formativa, y utiliza principalmente la observación directa. Se evalúa la habilidad y destreza en el manejo de los recursos informáticos, el nivel de implicación en el proyecto, la sensibilidad y respeto hacia otras culturas, y el interés por la recuperación y mantenimiento del Patrimonio. Se elaboran materiales, como trabajos con WordPerfect y con programas informáticos educativos, y actividades con Internet. En el anexo se recoge una muestra de los materiales elaborados.
Resumo:
El proyecto consiste en el desarrollo de los centros de interés Historias de miedo y los miedos; Cervantes, un personaje de la literatura; y el teatro y sus manifestaciones, con la biblioteca escolar como eje central. Los objetivos son dinamizar el centro y potenciar la coordinación, con una metodología interdisciplinar; acercar el conocimiento de la literatura española a la comunidad educativa; potenciar el gusto por el teatro y conocer sus técnicas básicas; y desarrollar la creación plástica y literaria y el placer de leer. Se trabajan los miedos en los cuentos con los alumnos menores de ocho años, y las historias de miedo con los mayores. Los alumnos buscan los libros de la biblioteca sobre el tema y los presentan a los compañeros; y se realizan lecturas, recreación de historias, cuentos y escenificaciones. Sobre Cervantes, se organiza en la biblioteca un teatro de sombras por los profesores, en el que se representa a Cervantes dando a conocer capítulos de Don Quijote de la Mancha; se monta una exposición con libros de Cervantes; se realizan lecturas, comentarios, escenificaciones, trabajos manuales en cartón, y marcapáginas sobre varios capítulos del Quijote; se trabaja con la canción En un lugar de la Mancha de Paloma San Basilio; se crea un mapa mural con las rutas de Don Quijote y su escudero, decorados del escenario, y siluetas gigantes de Don Quijote, Sancho y Cervantes; se estudia el Siglo de Oro en España; y se asiste en el Centro Cultural del barrio a la obra de teatro Las increíbles andanzas de don Quijote y Sancho, del grupo Alaraca. Sobre El teatro y sus manifestaciones, los alumnos representan obras de teatro de sombras, de teatro clásico, danzas, cuentos populares y una obra en inglés. La evaluación valora el nivel de participación en las actividades, el interés por la literatura española y el disfrute en las actividades. Se incluyen como anexos guías de lectura para padres; el boletín Las noticias desde la biblioteca; el modelo de carnet de la biblioteca; recopilación de cuentos de Navidad; cuentos realizados por los alumnos; cartel informativo; fotos de las actividades; y carteles de animación.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es introducir técnicas bibliotecarias, documentales e informáticas en la enseñanza. Los objetivos son dar a conocer el mundo de las bibliotecas y de la literatura infantil; fomentar el interés por la lectura y la escritura; aprender a buscar información de forma autónoma; utilizar la biblioteca y el ordenador como recurso de información; y adquirir conocimientos sobre la Unión Europea. Los alumnos de quinto y sexto de Educación Primaria son los más implicados en el proyecto. Reciben formación sobre biblioteconomía, literatura infantil y la Unión Europea. También realizan búsquedas de información en la biblioteca del colegio y en Internet. Además, escriben obras de teatro que luego representan. Los alumnos de los demás cursos asisten a dichas representaciones; realizan murales y dibujos; y participan en sesiones de cuenta cuentos. Por otra parte, todos los alumnos del colegio participan en un concurso sobre Europa elaborando diversos trabajos. Entre los materiales elaborados hay fichas, murales, cuentos, dibujos, cuestionarios de evaluación, una página web y aplicaciones informáticas. Se incluye en anexos una muestra de los mismos. Además, se adjunta un CD-ROM con varias fotografías de la experiencia.
Resumo:
Los alumnos de primer ciclo de educación secundaria, en general, poseen un déficit de las destrezas lecto-escritoras. Por ello, este proyecto pretende reconvertir el aula en un espacio donde se fomente la lectura y la escritura y se traten, individualizadamente, las necesidades educativas de los alumnos; al mismo tiempo que realizan actividades colectivas. Entre los objetivos específicos se encuentran establecer un repertorio de lecturas básicas; atender las necesidades específicas de los alumnos que no tienen el español como lengua materna; potenciar la producción de textos por parte de los alumnos, y desarrollar su expresión oral; además, se potencia el carácter científico-lúdico de la ortografía. Se plantean varias actividades como la lectura colectiva de textos, realización de resúmenes, transformaciones de textos, o concursos de redacción. Para la realización de todas estas actividades se realiza una selección de obras de literatura infantil y juvenil de diferentes editoriales. Se adjunta el listado con la selección de lecturas.
Resumo:
Se recoge una serie de cuentos en los que se recrean las imágenes de los clásicos cuentos de hadas, con los que se pretende fomentar la lectura en la familia. Se trata de narraciones de estructura sencilla y con un lenguaje simbólico y mágico que ayudan a los niños a comprender el mundo que los rodea, a comprenderse a sí mismos y a relacionarse con los demás. Estos relatos presentan situaciones conflictivas, que fomentan el desarrollo de la imaginación, la curiosidad infantil, la clarificación y gestión de las emociones, ansiedades, miedos y aspiraciones de los niños.
Resumo:
Contiene diversas indicaciones sobre juguetes y libros para niños y niñas de 3 a 12 años. En la primera parte, a partir de los criterios elaborados por un grupo de profesores, describe qué juegos son ideales para jugar con el cuerpo o con las manos y qué juegos de construcción o de expresión son apropiados por su edad. La segunda parte recoge listas de libros, clasificados por nivel educativo, que pueden ser interesantes según la capacidad y madurez del alumnado.
Resumo:
Algunas propuestas para recuperar y aplicar didácticamente en el aula la obra de Manuel Llano, escritor cántabro de la primera mitad del siglo XX, que recogió la memoria colectiva, la tradición oral y la plasmó a través de sus personajes, sus mitos y las leyendas de las zonas más rurales del país..
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
En la primera parte ofrece unas consideraciones sobre la lectura, la educación lingüístico-literaria y las técnicas de animación. En la segunda parte, propone una serie de actividades para realizar en la biblioteca escolar organizadas en dos grandes ejes: el libro objeto de reflexión y los elementos del libro.
Resumo:
Incluye un apartado con información bibliográfica para la adquisición de fondos. Además de publicaciones en papel se relacionan también recursos en línea
Resumo:
Se recogen las conclusiones y el análisis referido a la forma, a la expresión y al estilo de las narraciones infantiles de los 90. Este análisis hay que contextualizarlo en el marco de una investigación más amplia que se corresponde con la tesis doctoral de la autora titulada 'Análisis de narraciones infantiles para niños de 6-12 años, escritas en castellano entre 1990-1998'. El contenido del artículo se estructura a partir de las conclusiones establecidas en la investigación en torno a la expresión, a la forma y al estilo de las narraciones infantiles, para concluir con algunos ejemplos concretos que ayudan a comprender mejor el sentido de las conclusiones.
Resumo:
La autora analiza algunos de los componentes básicos de la saga de Harry Potter para explicar su éxito en la literatura infantil y juvenil. Tras comprobar su repercursión en niños y adolescentes, se pueden encontrar interesantes muestras que aprovechan el filón de la magia, como la revista 'Diario de los magos y brujas'. El artículo analiza los últimos números de esta publicación, sobre todo las entregas 18-21, para extraer material aprovechable sobre hábitos lectores.
Resumo:
Serie de actividades, juegos de palabras, rimas, textos y dibujos, de carácter humorístico, recogidos de la prensa ó de la tradición oral, que se ofrecen como modelos motivadores para desarrollar el ingenio y la creatividad de chicos y chicas en edad escolar. Parte de los trabajos están realizados de manera individual o colectiva por alumnos del Colegio Público Miguel Servet de Fraga (Huesca) y el resto por el propio autor.
Resumo:
Material que pretende ser una ayuda práctica para todos los interesados en despertar y orientar la capacidad lectora de los niños: padres, profesores, animadores de grupo, bibliotecario, libreros, editores... En la primera parte aporta sugerencias, iniciativas y actividades para despertar en el niño el hábito de la lectura, y en la segunda parte se presenta unos análisis de textos de literatura infantil española que permiten comentar y valorar esas páginas y aprender a hacerlo con otros textos. La selección se ha hecho de acuerdo a tres centros de interés: autores de interés infantil, personajes y temas de hoy.
Resumo:
Segundo Premio Nacional 2001 a la Innovación Educativa