368 resultados para antisemitismo germania israele
Resumo:
Die kirchliche Verfassungsgeschichte des Mittelalters war von einer analogen Entwicklung scheinbar konträrer monarchischer und kollegialer Prinzipien geprägt. Dem Leitungsanspruch von Äbten, Bischöfen und Päpsten standen Beratungsrechte und Mitbestimmungsanliegen ihrer Mönche, Domkapitulare und Kardinäle gegenüber. Die Abhandlung zeigt auf, wie sich letztere im Verlauf der mittelalterlichen Geschichte als mehr oder weniger unabhängige Wahl- und Ratskollegien formierten und um eine Transformation eher unverbindlicher Beratungsfunktionen zu quasi parlamentarischen Rechten bemühten. Einschlägige verfassungsgeschichtliche Dokumente von der Benediktsregel aus dem 6. Jahrhundert bis hin zu bischöflichen und päpstlichen Wahlkapitulationen aus dem 15. Jahrhundert werden hinsichtlich ihrer kulturgeschichtlichen Zusammenhänge und Wirkungen analysiert.
Resumo:
Im Fokus der Studie stehen die Äbtissinnen der ältesten und sozial exklusivsten geistlichen Frauengemeinschaften des Unterelsasses: die Frauenstifte Andlau, St. Stephan in Straßburg sowie Hohenburg und Niedermünster auf dem Odilienberg. Unter Rückgriff auf prosopopgraphische und netzwerkanalytische Methoden wird untersucht, welchen Einfluss die soziale und regionale Herkunft sowie das Geschlecht auf die Handlungsmöglichkeiten der Äbtissinnen hatten. Es zeigt sich, dass das System von Über- und Unterordnung, von Einflussnahme und Mitbestimmung komplexen Aushandlungsprozessen unterlag, in denen die männlichen Angehörigen der Kanonissen stets eine zentrale Rolle spielten. Den Kanonikern der Stifte gelang es im Laufe des Mittelalters, immer größere Mitspracherechte zu erlangen. Während sie die Autorität der Äbtissin im späten Mittelalter grundsätzlich anerkannten, lässt sich für die Reformationszeit ein mentalitätsgeschichtlicher Wandel greifen: Der Äbtissin wurde das Recht abgesprochen, das Stift selbständig zu verwalten und Herrschaft über die Stiftsherren auszuüben. Die Studie bietet darüber hinaus einen prosopographischen Anhang sowie einen Überblick über die Geschichte der einzelnen Stifte.
Resumo:
Erstmals beschreibt Dietmar Schiersner die Damenstifte von Augsburg und Edelstetten im 18. Jahrhundert, die durch Beispiele aus dem Lindauer Stift ergänzt werden. Der Band handelt vom Leben und Sterben der Frauen, die in einer kleinen Gemeinschaft, meist zu acht oder zehnt, als Mitglieder einer kirchlichen Institution leben. Es sind adlige Frauen, deren Familien fast immer zur schwäbischen Reichsritterschaft gehören. Sie erscheinen in den Quellen als Töchter oder Schwestern, Tanten oder Nichten, als Chorfräulein, Kapitulardamen, Äbtissinnen, Junge und Alte. Der Autor verknüpft einen am anthropologischen Raum orientierten Zugang mit kulturwissenschaftlichen Fragestellungen. So werden die sich wandelnden Identitäten von Stift, Stiftsgemeinschaft und einzelner Frau erfasst und erzählt. Im Blick stehen dabei die gesunden wie kranken Körper der Damen, deren Kleidung, Wohnräume und Räume der Imagination: Lesen, Schreiben, Musizieren, wie auch die prägenden Zeit-Räume wie Tag und Jahr, Lebensalter und Generationenkonflikte, Sterbestunde, Ewigkeit und institutionelle Memoria.
Resumo:
Este es un ensayo clínico controlado realizado en 327 pacientes ASA II, sometidas a cesárea, distribuidas aleatoriamente en dos grupos iguales para identificar las variaciones hemodinámicas y nivel metamérico, al aplicar Anestesia Intratecal con Lidocaína Isobárica al 2(AILI) comparada con Lidocaína Hiperbárica al 5(AILH), ambas a dosis de 80 mg. Resultados: la AILI, se mantuvo en determinadas metámeras sin sustancial variabilidad, comportamiento totalmente contrario a la AILH. Las diferencias estadísticas en la presión sistólica, diastólica, y frecuencia cardiaca, entre ambos tipos de anestesia no fueron significativas. La hipotensión se presentó en 32,9con AILI, y 54con AILH; siendo tratada con 2,26 mg (ñ 3.65) y 3,93 mg (ñ 4,26) de efedrina respectivamente. (p> 0.05). Con AILI se presentaron 4 casos de bloqueo raquídeo alto más dificultad respiratoria y, con AILH 3 casos, de los cuales solo 2 presentaron dificultad respiratoria. Conclusión: la AILI produce un bloqueo nervioso más predecible que la AILH. Los valores hemodinámicos y la incidencia de complicaciones, entre ambos anestésicos fueron semejantes
Resumo:
Describe a través de un estudio de vida, el comportamiento de una paciente de 60 años de edad intervenida para colocación de prótesis total de cadera, agravada por su condición de sobrepeso factor causal de múltiples complicaciones; su impacto individual y familiar por la prolongada hospitalización en el área de Traumatología del Hospital José Carrasco Arteaga del IESS de Cuenca-Ecuador, escenario descrito en el trabajo junto con el Centro Quirúrgico. Se identifica como causa inicial una luxación de cadera que no tratada adecuadamente en su fase inicial, a través del tiempo genera cambios degenerativos como son la Atrosis y la Coxoartrosis que limitan la actividad normal de la persona, hasta determinar como única alternativa de tratamiento el reemplazo total de la cadera; considerada hoy en día como la solución más adecuada. Describe la técnica quirúrgica de la prótesis total de la cadera y sus complicaciones y atención de enfermería. Sin embargo el sobrepeso hace que la cirugía se complique con luxación de la prótesis en tres ocasiones, convirtiendo la recuperación en un verdadero calvario y colectiva de todos quienes han tratado a la paciente, hoy se encuentra caminando mejor en el seno de su hogar.ttv
Resumo:
El presente trabajo es un estudio de características de las funciones cognitivas en alcohólicos. Se trata de un estudio prospectivo que se analiza en porcentajes y se presenta en tablas estadísticas por un PC. que contienen SPSS. El universo de estudio está constituido por 70 pacientes que se hospitalizaron en el área de adicciones del C.R.A. [Centro de Reposo y Adicciones] y que cumplían con los criterios de inclusión. La finalidad del estudio es de informar acerca de una enfermedad mental como es el alcoholismo, que como producto de la idiosincrasia del consumo del alcohol en nuestro país se ha convertido en una patología frecuente que ocasiona una elevada morbimortalidad en una población en la edad de mayor productividad. Relacionamos el alcoholismo con las funciones cognitivas, ya que la capacidad de entender se puede esperar una mejor respuesta en los varios procesos terapeúticos y su pronóstico. Un objetivo importante es conocer nuestra realidad ya que si bien tenemos información sobre el tema, está corresponde a informes internacionales. De los resultados obtenidos se determina que el mayor número de personas afectadas corresponde a la 4ta y 5ta década de la vida, la mayoría tienen una ocupación laboral ocasional. El estado civil es de casado, el nivel educativo en la mayoría es el de primaria. 2/3 de la población estudiada consume preferentemente alcohol "embotellado", lo que sugieren bebidas de alta gradación. El área cognitiva mayormente afectada es lo que se denomina con el MMSE atención y cálculo, mientras que en el TDR. La capacidad para la presencia y localización de las manecillas es lo que mayormente se altera, la gran mayoría de los pacientes estuvieron hospitalizados por primera vez, pero tienen una historia de consumo diario y semanal, principalmente, y los años de consumo con un patrón que sugiera dependencia es del 41 por ciento de 15 a 24 años, en el último año el mayor porcentaje ha tenido menos de 2 meses de abstinencia. El 15.7 por ciento y el 17.1 por ciento estuvieron normales según el MMSE t el TDR respectivamente; el 68.6 por ciento tuvieron afectación leve según el MMSE, pero solo el 57.1 por ciento estuvieron leves según el TDR. Y el 15.7 por ciento tuvieron una afección moderada según el MMSE, en cambio el 25.7 por ciento estuvieron moderados para el TDR, a las 16 semanas se evidencia que las funciones cognitivas se mejoran aunque no en la totalidad de los pacientes, pero por el número muy pequeño de test 19 casos, solamente podremos exponer tenndencias más no conclusiones
Resumo:
Con Los orígenes del totalitarismo Hannah Arendt propuso identificar el mal radical que los regímenes totalitarios efectuaron durante la primera mitad del siglo XX. La política de la muerte de Hitler y Stalin llegó a ser un flagelo hacia la humanidad y causó una gran intimidación que no escatimó la violencia y la aniquilación total de sus opositores. La política de la muerte significa no solo exterminar la vida desde un aspecto físico sino también desde un aspecto político, demostrando la capacidad de aislar al ser humano de su espontaneidad en la esfera pública y de su innegable pluralidad en los asuntos humanos. Las ideologías políticas que antecedieron a los regímenes totalitarios influyeron en la constitución de los partidos nacionalsocialista y bolchevismo, basando su discurso y ejecución mediante acontecimientos históricos que no fueron ajenos a su erección. La política de la muerte fue la determinación de todo un aparato estatal para acabar con la diversidad de los hombres y sumergirlos en la política macabra de los regímenes totalitarios, una política basada en la muerte.
Resumo:
La presente monografía, tiene como objetivo analizar y describir las plantas existentes tanto autóctonas como introducidas en las parroquias de: Baños, Ricaurte, San Joaquín y Tarqui, enfocándonos en las más representativas de cada una de ellas. Al mismo tiempo analizar su ubicación, sus características y sus usos en relación a sus habitantes. Esta investigación de carácter tanto bibliográfica como de estudio de campo, se ha realizado utilizando textos y el sistema de información geográfico para generar información de carácter cartográfico, con el propósito de obtener la investigación más actualizada posible. Conociendo la situación actual que vive el planeta en relación con el medio ambiente y la destrucción progresiva del mismo, es importante conocer cuáles son las plantas que aún sobreviven en nuestro medio, su conservación y de qué manera éstas nos ayudan para la preservación de nuestro medio natural.
Resumo:
El presente trabajo es un estudio de características de las funciones cognitivas en alcohólicos. Se trata de un estudio prospectivo que se analiza en porcentajes y se presenta en tablas estadísticas por un PC. Que contienen SPSS. El universo de estudio está constituido por 70 pacientes que se hospitalizaron en el área de adicciones del C.R.A. [Centro de Reposo y Adicciones] y que cumplían con los criterios de inclusión. La finalidad del estudio es de informar acerca de una enfermedad mental como es el alcoholismo, que como producto de la idiosincrasia del consumo del alcohol en nuestro país se ha convertido en una patología frecuente que ocasiona una elevada morbimortalidad en una población en la edad de mayor productividad. Relacionamos el alcoholismo con las funciones cognitivas, ya que la capacidad de entender se puede esperar una mejor respuesta en los varios procesos terapéuticos y su pronóstico. Un objetivo importante es conocer nuestra realidad ya que si bien tenemos información sobre el tema, está corresponde a informes internacionales. De los resultados obtenidos se determina que el mayor número de personas afectadas corresponde a la 4ta y 5ta década de la vida, la mayoría tienen una ocupación laboral ocasional. El estado civil es de casado, el nivel educativo en la mayoría es el de primaria. 2/3 de la población estudiada consume preferentemente alcohol "embotellado", lo que sugieren bebidas de alta gradación. El área cognitiva mayormente afectada es lo que se denomina con el MMSE atención y cálculo, mientras que en el TDR. La capacidad para la presencia y localización de las manecillas es lo que mayormente se altera, la gran mayoría de los pacientes estuvieron hospitalizados por primera vez, pero tienen una historia de consumo diario y semanal, principalmente, y los años de consumo con un patrón que sugiera dependencia es del 41 por ciento de 15 a 24 años, en el último año el mayor porcentaje ha tenido menos de 2 meses de abstinencia. El 15.7 por ciento y el 17.1 por ciento estuvieron normales según el MMSE t el TDR respectivamente; el 68.6 por ciento tuvieron afectación leve según el MMSE, pero solo el 57.1 por ciento estuvieron leves según el TDR. Y el 15.7 por ciento tuvieron una afección moderada según el MMSE, en cambio el 25.7 por ciento estuvieron moderados para el TDR, a las 16 semanas se evidencia que las funciones cognitivas se mejoran aunque no en la totalidad de los pacientes, pero por el número muy pequeño de test 19 casos, solamente podremos exponer tendencias más no conclusiones
Resumo:
La definición de educación inclusiva durante años ha sufrido importantes cambios, los cuales finalmente llevaron a visualizar que la educación es un derecho para todos. El presente estudio analizó actitudes de los profesores hacia la educación inclusiva en escuelas primarias públicas y privadas de la ciudad de Cuenca. La metodología fue de tipo transversal cuantitativa, utilizando una adaptación del cuestionario de Tárraga et al. (2013). Esta versión modificada fue aplicada para estudiar una población de 650 docentes, seleccionados en base al método probabilístico estratificado. Después de un análisis preliminar de la confiabilidad y dimensionalidad del cuestionario, la escala se redujo de veinte y cinco a quince ítems, y de cuatro a tres componentes. Los resultados revelaron que los profesores en general tienen una actitud indiferente tendiendo a favorable hacia la educación inclusiva. Se encontró que actitudes más positivas están asociadas a docentes jóvenes con pocos años de servicio. No se encontró una relación significativa entre actitud y sexo, pero se encontró una asociación con la capacitación, su nivel de educación y experiencia previa con niños de educación inclusiva y el apoyo institucional (público o privado). Sin embargo, los grupos de comparación fueron desiguales en tamaño, posiblemente los resultados no podrían ser generalizados.
Resumo:
Este es un ensayo clínico controlado realizado en 327 pacientes ASA II, sometidas a cesárea, distribuidas aleatoriamente en dos grupos iguales para identificar las variaciones hemodinámicas y nivel metamérico, al aplicar Anestesia Intratecal con Lidocaína Isobárica al 2(AILI) comparada con Lidocaína Hiperbárica al 5(AILH), ambas a dosis de 80 mg. Resultados: la AILI, se mantuvo en determinadas metámeras sin sustancial variabilidad, comportamiento totalmente contrario a la AILH. Las diferencias estadísticas en la presión sistólica, diastólica, y frecuencia cardiaca, entre ambos tipos de anestesia no fueron significativas. La hipotensión se presentó en 32,9con AILI, y 54con AILH; siendo tratada con 2,26 mg (ñ 3.65) y 3,93 mg (ñ 4,26) de efedrina respectivamente. (p> 0.05). Con AILI se presentaron 4 casos de bloqueo raquídeo alto más dificultad respiratoria y, con AILH 3 casos, de los cuales solo 2 presentaron dificultad respiratoria. Conclusión: la AILI produce un bloqueo nervioso más predecible que la AILH. Los valores hemodinámicos y la incidencia de complicaciones, entre ambos anestésicos fueron semejantes
La passivhaus in clima mediterraneo: caratteristiche costruttive e simulazioni energetiche dinamiche
Resumo:
Questa Tesi approfondisce lo standard Passivhaus, un metodo sviluppato originariamente in Germania nella seconda metà degli anni ’80 ed ora diffuso in tutta Europa, con l’obiettivo di favorire la realizzazione di edifici in grado di fornire ottimi livelli di comfort con consumi energetici pari quasi a zero. Questo standard abitativo mi ha appassionato a tal punto che ho deciso di farne oggetto della mia tesi di laurea. Da diversi anni stiamo assistendo ad una serie di mutamenti climatici che stanno modificando la vita sul nostro pianeta e portano a considerare tutta una serie di cambiamento sul nostro modo di vivere. La casa passiva, a mio parere, è un concetto valido e utile a contenere questa situazione. In altre zone d’Europa, con climi invernali rigidi ma condizioni estive meno gravose delle nostre, è uno standard piuttosto diffuso e qui cercherò di formulare un’analisi quanto più vicina alla realtà riguardo all’adattabilità della Passivhaus al nostro clima. Lo scopo è quello di capire come si comporta questo tipo di edifici in ambienti climatici diversi da quelli per cui lo standard è stato progettato. Per verificarne l’efficacia, verrà studiato nel dettaglio il primo edificio residenziale multipiano recentemente costruito a Cesena e certificato Passivhaus. Successivamente, sarà simulata la realizzazione dello stesso edificio in dieci diverse località italiane, con differenti condizioni climatiche, e ne saranno verificate le prestazioni energetiche tramite un software di modellazione in regime dinamico. Se risulterà necessario a seguito delle verifiche, saranno progettate le modifiche alle soluzioni costruttive che permettano di raggiungere i livelli previsti dallo standard Passivhaus in tutte le località. I risultati della simulazione saranno infine confrontati e commentati nella parte conclusiva della Tesi.
Resumo:
Ce mémoire analyse le processus de romanisation et de colonisation de Xanten-Vetera, une région frontalière de l’Empire romain située en basse Rhénanie dans la province romaine de Germania inferior. À l’intérieur d’un cadre temporel inclus entre les conquêtes de Jules César et le milieu du second siècle apr. J.-C., l’étude cherche à comprendre et à restituer la présence militaire ainsi que le développement des peuplades civiles sur place, du fait des transferts de population et de l’immigration gallo-romaine. Le processus de romanisation est analysé en tenant compte des réalités ethnographiques, sociales et culturelles et selon les théories les plus actuelles de la recherche moderne sur ce sujet. Comme il s’agit d’une agglomération située sur une voie fluviale en périphérie de l’Empire, le concept de « frontière » y est évalué afin d’estimer si Xanten-Vetera constituait une zone de convergence ou de divergence par rapport à l’espace rhénan. Dans un deuxième temps, cette recherche analyse le contexte militaire et social durant lequel l’empereur Trajan prit la décision d’octroyer le statut de colonie à ce territoire qui devint la Colonia Ulpia Traiana. Cette démarche qui se veut régionale souligne la nature particulière de l’histoire de Xanten-Vetera sous le Haut Empire ; les migrations et les tragédies à l’intérieur de cet espace géographique ont façonné un endroit au destin unique en Germanie et dans l’Empire romain. Enfin, ce travail fournit un exemple pertinent de l’évolution des motivations qui ont guidé les politiques coloniales sous les Julio-Claudiens, les Flaviens et les Antonins et suggère l’essor des groupes de pression non militaires dans ce contexte.
Resumo:
Ziel der vorliegenden Masterarbeit sind der terminologische sowie inhaltliche Vergleich zwischen den von der italienischen und der deutschen Rechtsordnung vorgesehenen Leistungen bei Arbeitslosigkeit und die daraus hervorgehende Erstellung zweisprachlicher terminologischen Einträge zur Anreicherung der IATE-Datenbank. Die Arbeit ist an ein breites Publikum gerichtet, das RechtsübersetzerInnen, RechtsexpertInnen und DolmetscherInnen sowie auch Studierenden und Interessenten an Rechtsvergleichung umfasst. Die Arbeit ist in vier Kapitel gegliedert. Das erste besteht in einer Einführung in die Rechtssprache(n) und deren wesentliche Merkmale, mit besonderem Bezug auf das Problem der semantischen Äquivalenz; es wird außerdem ein Überblick über die Funktionen der Rechtstexte und die zurzeit verfügbaren Datenbanken der Rechtsterminologie gegeben. Im zweiten Kapitel wird der Fachbereich der Arbeit vorgestellt. Die italienischen und deutschen Sozialleistungen werden hier sowohl auf mikro- als auch auf makrokomparativer Ebene untersucht und es wird auf die jüngsten Arbeitsmarktpolitikreformen in beiden Ländern eingegangen. Das dritte und das vierte Kapitel sind dem praktischen Teil der Arbeit gewidmet. Es werden die einzelnen Schritte zur Erstellung der 216 Termini enthaltenden Datenbank geschildert – von der Zusammenstellung der Korpora aus autoritativen Quellen und der Extraktion der Termini, über die Erstellung der zweisprachigen Begriffssysteme bis hin zur Suche nach äquivalenten Begriffen bzw. Formulierung von Übersetzungsvorschlägen und zur Erarbeitung der terminologischen Einträge.
Resumo:
La ricerca parte dall’intento di indagare le relazioni che intrattenne Ellen Key con i fondatori delle scuole nuove in Europa a cavallo del Novecento e il contributo che lei offrì alla loro disseminazione. All’inizio del Novecento Ellen Key era al centro del dibattito pedagogico e femminista, non solo in Svezia ma in tutta l’Europa Centrale e anche in Italia, dove compì lunghi soggiorni (1900-1901 e 1906-1908). La pedagoga svedese fu un’intellettuale che sostenne strenuamente la libertà di espressione e di stampa, fu promotrice di una Carta dei diritti dei bambini e fautrice di politiche sociali per la protezione della maternità e della relazione madre-bambino. Al volgere del Ventesimo secolo si verificò l’emergere di una serie di esperimenti pedagogici innovativi che presero le mosse dalla Abbotsholme school fondata da Cecil Reddie, nel 1889, e si diffusero in Francia con la fondazione della Ecole des Roches da parte di Edmond Demolins, in Germania con le scuole di campagna (Landerziehungsheime di Ilseburg, Haubinda e Bieberstein) fondate da Hermann Lietz, la comunità scolastica di Wickersdorf e la Odenwaldschule di Paul Geheeb. Ellen Key si relazionò con questi importanti esperimenti pedagogici e, grazie ai suoi continui spostamenti, visitò alcune scuole nuove. Nello specifico la ricerca prende le mosse dall’analisi dei manoscritti e dei carteggi del fondo Ellen Key, presso la Biblioteca Reale di Stoccolma e la biblioteca privata di Ellen Key a Villa Strand. Dai documenti analizzati emerge come la scrittrice svedese, abbia assunto un ruolo di mediatrice per la disseminazione delle Scuole Nuove che nei primissimi anni del Novecento raggiunsero un elevato grado di diffusione.