998 resultados para Valencia (Archidiocesis)-Rentas-Pleitos-1822
Resumo:
Hermit crabs depend on mollusc shells for housing. In this study, an unusual resource is reported for a hermit crab that usually inhabits marine gastropod shells. During a field study conducted from May 2001 to April 2003 in an estuarine area in São Vicente, state of São Paulo, Brazil, 21 individuals of Clibanarius vittatus (Bosc, 1802) were found inhabiting the shells of the terrestrial gastropod Achatina fullea Bowdich, 1822. A. fúlica occurs in nearshore grass patches, where occasional contact with sea water kills them, and their shells then become available to the hermit crabs.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
The citrus canker, caused by Xanthomonas axonopodis pv. citri, is one of the main citrus diseases and has threatened the world's citriculture. In this study, the damage caused by citrus canker was quantified in a sweet orange culture, cv. Valencia [Citrus sinensis (L.) Osb.], grafted over 15 year-old Rangpur lime (C. limonia Osb.), in the municipality of Guatambu, SC, Brazil, in the crop of 2004/05. Evaluations of the number of fruits per plant (NF), fruit yield per plant (P), citrus canker incidence on the fruit (IFR), and incidence (IL) and severity (SV) of citrus canker on 80 leaves per orange tree were performed in the harvest period, applying diagrammatical scales. Plants had large variation in SV (0.16%-1.09%), IL (12.50%-56.25%) and IFR (12.30%-56.09%). Linear regressions were significant between IL x SV, NF x SV, P x IFR, and NF x IFR. There was no significant difference (p>0.05) between the mean estimated values of IL in different quadrants of the crowns of the orange trees (N, S, L and O). Each 1% increase in IFR reduced 2.16 kg and 21.3 fruits per tree.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em História - FCLAS
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em História - FCLAS
Resumo:
El presente documento se estructura como sigue. Luego de esta breve introducción, se presentará la evolución de la recaudación del Impuesto a la Renta en América Latina, y la relación con la participación de los tramos de altos ingresos en la generación de los ingresos tributarios referidos. Además, se hará referencia a los factores más importantes que han limitado la capacidad recaudatoria del impuesto sobre la Renta en América Latina, analizando el comportamiento de las tasas legales, la amplitud de las bases imponibles y su composición. Asimismo, se analizarán los diferentes factores que podrían haber impactado en la evolución de los ingresos del impuesto sobre la Renta. En la mencionada descripción se incluirán: la evolución del ingreso per cápita; datos sobre la evolución de las tasas impositivas, mínimas y máximas; el comportamiento de los ingresos mínimos y máximos gravables y las reformas tributarias recientes que hayan afectado la recaudación del impuesto. La sección se completará con una referencia a la imposición patrimonial en los países de la región, en virtud de su potencial incidencia sobre los individuos de altos ingresos y las posibilidades de complementar la estructura de tributación sobre los ingresos ya mencionada. En segundo lugar se presenta el impacto distributivo del impuesto a la Renta de Personas Físicas, a partir de los resultados de los estudios realizados, las consideraciones metodológicas y las cuestiones relacionadas con la información de base generalmente utilizada, las encuestas de hogares. A partir de sus debilidades en relación con la captación de altos ingresos, se presentan los diferentes procedimientos empleados en la literatura para ajustar los datos de las encuestas mediante ajustes por subdeclaración de ingresos. El capítulo tercero presenta con detalle los estudios realizados con fines de medir la participación de los tramos de ingresos altos en la distribución de la renta, a partir de datos provenientes de declaraciones juradas de impuestos. Allí se plantean las consideraciones metodológicas realizadas para la delimitación cuantitativa de los “ricos”, los “controles” totales, el método de interpolación que se utiliza para las estimaciones y las limitaciones que estos análisis llevan de suyo. Los resultados de los estudios se muestran en el capítulo cuarto, en donde se introducen los datos de los trabajos realizados para los países avanzados, en mayor medida, y los relacionados con los escasos estudios existentes para América Latina, presentando resultados para Argentina, Colombia y Chile. La sección sexta concluye y presenta las reflexiones finales.
Resumo:
Pr'ologo de Alicia Barcena
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Este capítulo busca brindar un marco general para la discusión que se presenta en los capítulos posteriores. Se discute la desigualdad del ingreso en América Latina y su reciente evolución, con especial énfasis en las principales limitaciones —en diversos aspectos— de las mediciones tradicionales y los posibles caminos para avanzar en los estudios de desigualdad en la región. Además, se analizan los sistemas tributarios de la región, su capacidad redistributiva y las limitaciones que enfrentan. Ambos temas se retomarán y abordarán en profundidad en los capítulos siguientes.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Letras - FCLAS