1000 resultados para Trayectoria Laboral
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Entrevista a Josep Fuses, arquitecte i professor del Grau d'Arquitectura de la Universitat
Resumo:
El desarrollo de actividades que capaciten a los ciudadanos de distinta edad y en cualquier momento de sus vidas a adoptar decisiones educativas, de formaci??n y empleo, y a gestionar su aprendizaje y su trayectoria profesional ha de ser un objetivo fundamental del sistema educativo. Desde distintas instancias se est?? reclamando la puesta en marcha de nuevos servicios y recursos de informaci??n, orientaci??n y asesoramiento basados en principios como la universalidad, la usabilidad y la accesibilidad frente a los servicios tradicionales de orientaci??n centrados en determinados colectivos y en momentos puntuales. En este sentido, la Herramienta para la Orientaci??n Laboral de Asturias (HOLA), puesta en marcha en 2005, e iniciativa de la Consejer??a de Educaci??n y Ciencia del Gobierno del Pincipado de Asturias, a trav??s de la Direcci??n General de Formaci??n Profesional, es un sistema de informaci??n, orientaci??n y asesoramiento que se apoya en las en las Tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n (TIC) para dar respuesta a las necesidades de orientaci??n profesional y laboral a cualquier persona a lo largo de su vida. HOLA cuenta con una aplicaci??n inform??tica denominada Competencias laborales, que permite a cualquier persona aproximarse al concepto y significado de 'competencia laboral' y tambi??n realizar un an??lisis de sus propias competencias, a trav??s de dos herramientas: Multimedia de competencias laborales y Autoan??lisis de competencias laborales. En el primer caso, mediante una serie de cortos v??deos se explican determinadas competencias: Gesti??n eficaz del tiempo; Autocontrol; Organizaci??n y planificaci??n; Comunicaci??n; Flexibilidad y adaptaci??n; Reuniones de trabajo; Hablar en p??blico; y Trabajo en equipo. En el segundo caso en el desarrollo del autoan??lisis se han incluido una serie de competencias que se consideran necesarias para el desempe??o profesional, que son la referencia para establecer perfiles competenciales-tipo asociados a distintos niveles de cualificaci??n, con los que el usuario se identificar?? a trav??s de la realizaci??n de un cuestionario.
Resumo:
Resumen del autor. Res??menes en espa??ol e ingl??s
Resumo:
Resumen del autor. Res??menes en espa??ol e ingl??s
Resumo:
Este trabajo pretende describir las características sociodemográficas, clínicas, ocupacionales y los resultados parciales del proceso de inserción - reinserción laboral de los trabajadores con discapacidad osteomuscular del centro comercial. Además, comparar el grupo de trabajadores en condición de discapacidad vs. el grupo de trabajadores sin discapacidad según los resultados en términos de productividad, confort y seguridad. Diseño descriptivo de corte transversal, de tipo correlacional. Población: vigilantes de la empresa SOCOVIG LTDA. que laboran en el Centro Comercial Gran Estación Bogotá en el período del mes de octubre del año 2009. Se desarrolló un cuestionario como instrumento de recolección de datos, que incluye variables sociodemográficas, clínicas y ocupacionales; se realiza el análisis estadístico utilizando distribuciones de frecuencias y porcentuales, en cuanto a las variables cuantitativas el promedio, la mediana, rango de desviación estándar y se usó el Ji cuadrado de asociación de Pearson con un nivel de significancia del 5%. En total se estudiaron 107 trabajadores, de los cuales 21 presentaban condición de discapacidad osteomuscular, lo que representa un 19.62% del total de la muestra. Al comparar los resultados en relación a productividad, confort y seguridad del grupo de trabajadores discapacitados vs. los trabajadores no discapacitados, no se obtuvo una diferencia significativa, Ji cuadrado de asociación de Pearson con un nivel de significancia < 5%. Lo que nos lleva a concluir que el grupo de trabajadores con discapacidad pueden desempeñar sus labores en el mismo cargo y con iguales condiciones laborales, que los trabajadores sin discapacidad, obteniendo los mismos resultados de productividad, confort y seguridad.
Resumo:
Actualmente en Colombia se presentan altos niveles de desempleo, lo que hace pensar que se requieren empresarios emprendedores con proyectos innovadores que ayuden a colaborar con el desarrollo económico del país. Muchas personas en edad de trabajar no pueden encontrar empleo adecuado para mantenerse ni mantener a sus familias en sus propios países, mientras que en otros países hay escasez de trabajadores para cubrir puestos en diversos sectores de sus economías. Es por esta razón que surgió la idea del presente proyecto, un plan de negocio para poner en funcionamiento una empresa llamada Conexión Laboral S.A.S., que preste el servicio de contratación de obreros de construcción colombianos para ir a trabajar a empresas extranjeras canadienses que los demanden. Se realizará entonces, una investigación de mercados que permita visualizar las oportunidades para aprovecharlas y las amenazas para hacerles frente; además se identificarán las expectativas, percepciones y funciones del cliente hacía el servicio, permitiendo que la organización logre satisfacer sus necesidades. Finalmente, se evaluará financieramente el proyecto y así determinar su viabilidad. Lo anterior, con el fin de direccionar los objetivos estratégicos hacia donde más convenga, y así saber en detalle cómo implementar el servicio para obtener éxito.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este trabajo permite tener un acercamiento a la magnitud del problema que generan las sustancias químicas en los trabajadores de un municipio de Cundinamarca entre los años 1993-2008 basándose en los informes obtenidos de la unidad básica de la Dirección seccional Cundinamarca Regional Oriente del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; hallando como principal causa de muerte la intoxicación por monóxido de carbono, en los trabajadores del sector informal. Genera además la inquietud de crear, un instrumento que permita un adecuado registro de estos eventos y a través de este, programas dirigidos a empleadores y trabajadores, que pueda concientizarlos de la exposición a la que se someten, ante un enemigo invisible como lo son las sustancias químicas y cuya consecuencia se observa claramente en la mortalidad de menores de edad que se encontraron durante la revisión de los informes
Resumo:
La presente investigación hace parte de un proyecto llamado Inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral en la Localidad de La Candelaria en Bogotá D.C., que busca conocer la situación actual de dicho mercado, definir las variables del macro y micro entorno que lo componen, establecer la dinámica que hay entre ellas y entre los actores que participan en el sistema, para estructurar planes de acción que aborden problemáticas clave identificadas y así garantizar la inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral en particular de la localidad de la Candelaria en Bogotá D.C. Este estudio hace una identificación inicial de las variables que componen el Sistema de Mercado Laboral para Personas con Discapacidad a partir de las opiniones de actores directamente involucrados en el sistema tales como: personas con discapacidad y representantes de organizaciones e instituciones en Bogotá que propenden por los derechos de estas personas. A través del software MICMAC y con las opiniones de quienes participaron en esta identificación se hizo una extracción de las variables más significativas y problemáticas y se estructuró una propuesta de sensibilización a la sociedad sobre la problemática estudiada.
Resumo:
El objetivo del presente estudio descriptivo fenomenológico es identificar los perfiles sociodemográficos que predominan en un grupo de mujeres directivas en Colombia, y observar las características de su liderazgo; para tal propósito se realizó un estudio cualitativo y un análisis de los determinantes de la participación laboral de las mujeres en Colombia. Se tomó como base de información encuestas realizadas a un grupo de mujeres de la alta dirección en Colombia, implementando un análisis de las categorías identificadas en el estudio para describir los perfiles sociodemográficos y del liderazgo femenino en Colombia. Los resultados sugieren que en Colombia las características que explican dichos perfiles describen a mujeres colombianas que ocupan cargos de Gerentes, Subgerentes, Presidentes, Vicepresidentes y Directoras, quienes culminaron una carrera de pregrado y tienen una completa preparación académica y trayectoria al interior de la organización. Respecto al liderazgo, la motivación por desempeñarse bien en el trabajo, el empeño en la productividad por alcanzar los logros y las metas propuestas en la actividad, el trabajo en equipo y la preocupación por contar con un buen ambiente de trabajo son las categorías que caracterizan a este grupo de mujeres.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficas y tablas de datos