1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACION
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Presenta un análisis del desarrollo en la adolescencia. En primer lugar, analiza la pubertad, los cambios físicos, sexuales que conlleva y las reacciones de los afectados ante estos cambios. Después realiza un análisis del desarrollo cognitivo, del razonamiento hipotético-educativo, la construcción de conceptos sobre uno mismo, la toma de decisiones en la adolescencia y las alteraciones del desarrollo cognitivo. Finaliza con un análisis del desarrollo de la identidad del yo, del desarrollo del autoconcepto y las características del desarrollo afectivo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Experiencia orientada a lograr una participación activa de todos los integrantes de la comunidad escolar (profesorado, alumnado y padres y madres). Los objetivos son: aumentar la comunicación y la relación entre padres y maestros y dotar a aquellos de conocimientos básicos que faciliten la toma de decisiones en relación a la educación de sus hijos. Para llevar a cabo las actividades se organizan pequeños grupos de trabajo coordinados por los tutores. Esas comisiones confeccionan el calendario de aplicación del proyecto y dirigen la intervención de los padres en las distintas actividades. Algunas de estas actividades son: charlas-coloquio, con fines de orientación, dirigidas a los alumnos de octavo e impartidas por los padres con distintas profesiones; elaboración de encuestas; organización de debates y coordinación del libro-fórum. La valoración del proyecto es positiva, aunque los resultados de su aplicación no son inmediatos..
Resumo:
Proyecto de introducción del teatro en el currículum escolar de EGB, dado el importante papel que juega en el desarrollo personal del niño. Los objetivos específicos son: educar la dicción y el gesto interpretativo, desarrollar las capacidades artísticas, fomentar el gusto por el teatro y educar para el tiempo de ocio. A lo largo del curso escolar se han preparado y representado cuatro piezas teatrales tanto para los alumnos como para los padres. La metodología aplicada incide en la correcta vocalización y entonación, la expresión corporal y la toma de decisiones en grupo acerca del reparto de roles. La valoración es positiva en cuanto que se han cumplido objetivos y fases.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Material dirigido al alumnado con discapacidad ps??quica, autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo caracterizados por presentar graves trastornos de la comunicaci??n. Contiene: 1.- Aproximaci??n te??rica al concepto de SSAACS, sus tipos, personas a las que van dirigidas y criterios para llevar a cabo la intervenci??n. 2.- Se aportan protocolos encaminados a facilitar la evaluaci??n de la comunicaci??n preverbal y verbal, tanto en la vertiente comprensiva como expresiva, as?? como la toma de decisiones en la introducci??n de SSAACS. 3.- En la parte final se adjuntan ejemplificaciones a trav??s de dos casos, tanto del proceso llevado a cabo como de los materiales utilizados para la evaluaci??n. Materiales elaborados: protocolo de anamnesis y registro de habilidades preling????sticas, registro de comunicaci??n a nivel gestual y de emisiones preverbales y verbales, registro de comprensi??n ling????stica, cuestionario acerca de datos de inter??s para favorecer interacciones comunicativas, registro sobre aspectos significativos recogidos en el entorno escolar y familiar y una gu??a para el profesorado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye una serie de anexos útiles para recoger información relevante del alumno y de los contextos educativo y familiar y ayudar en el proceso de toma de decisiones
Resumo:
Existe y en tres dimensiones: como campo de producción de conocimiento, como campo de trabajo de un número determinado de profesionales y como parte del quehacer de algunas instituciones. Es distinta a la investigación en otras ciencias sociales, distinto de las ciencias llamadas duras y distinto de la investigación educativa que se practica en Estados Unidos y en Europa. Tiene un modo de organización y ciertas temáticas y preocupaciones, determinados impactos y formas de financiacion que le son propios. Como peculiaridades está su constante preocupación por el impacto social y político de sus resultados, su estrecha relación con fuentes de financiación extranjeras; la escasez de recursos con los que opera; la comunicación entre sus miembros gracias a la intensa actividad de redes formales e informales. Existe una corriente general a partir de los centros de investigación que han tendido a especializarse y que han tendido a especializarse y que han persistido a lo largo de los años, provistos de una infraestructura básica para realizar dicho trabajo. estos centros crean espacios de discusión y estudio donde se intercambian perspectivas de trabajo entre los investigadores, se realizan actividades de extensión, difusión y publicación de los trabajos. La investigación educativa latinoamericana no está exenta de problemas. Entre ellos la escasez de recursos, de publicaciones, su dificultad, su dificultad para establecer relaciones con la toma de decisiones .En general, en cuanto a las proyecciones futuras de la investigación educativa, se puede ser moderadamente optimista. Las sociedades latinoamericanas ven en la educación la principal herramienta de modernización económica, política y social.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Observar los procesos por los que se establecen las relaciones entre los distintos agentes (profesores, padres y discentes) en la toma de decisiones en el transcurso habitual de la vida escolar en centros docentes no universitarios. Recopilaci??n bibliogr??fica; reuniones con informantes-asesores y estudio de la legislaci??n y de la literatura sociol??gica existente sobre las din??micas de consenso y sus obst??culos en las sociedades avanzadas. La metodolog??a cualitativa seguida consiste en: 1. Entrevistas abiertas a directores de centro, representantes de Asociaciones de Padres o gestores de organizaciones educativas, con el fin de detectar los principales problemas para la participaci??n de los distintos agentes sociales en la vida escolar, los principales conflictos, obst??culos para el consenso, desde la posible legitimidad que ??ste alcanza, y el grado de adaptaci??n de los docentes a la nueva situaci??n de igualdad y control democr??tico. 2. Grupos de discusi??n, con el fin de obtener informaci??n subjetiva de los distintos agentes de la comunidad educativa que han dialogado y discutido en las reuniones. La metodolog??a cualitativa empleada se revela eficaz para la consecuci??n de los objetivos de esta investigaci??n. El discurso profesional divide el papel de los agentes: a los padres corresponde la educaci??n de los hijos y a los docentes, la formaci??n como proceso de transmisi??n de conocimientos; se considera a los padres como agentes pasivos, responsables de conflictos en los centros educativos. El discurso de los padres revela una preocupaci??n casi exclusiva por los contenidos impartidos y se critica, no tanto la actuaci??n particular del profesorado, como el sistema educativo. Por su parte, el alumnado destaca en su discurso el escaso reconocimiento que los docentes y padres muestran respecto a ??l en cuanto actor en el proceso educativo. El Consejo Escolar, ??nico espacio com??n para la participaci??n de los tres agentes, se reduce a un ??rgano formal, con escasa capacidad de decisi??n. Desde una concepci??n individualista y racionalizante, la participaci??n se percibe como un esfuerzo que no interesa, pues exige muchos sacrificios y brinda muy pocos beneficios, no contabiliz??ndose entre ??stos los beneficios colectivos. Se plantea la necesidad de realizar un estudio cuantitativo posterior que complemente esta primera fase cualitativa y precise la extensi??n de las dimensiones de car??cter subjetivo obtenidas en ella.
Resumo:
La investigación se centra en el comportamiento de los candidatos a la dirección en el proceso de acceso al cargo. Objetivos esenciales: 1. Describir el desarrollo de los procesos de cambio en la dirección de los centros educativos desde la perspectiva de los candidatos a la dirección. 2. Identificar algunos de los principales factores internos que tienen en cuenta los candidatos en los procesos electorales. 3. Analizar las razones que favorecen o dificultan la presentación de candidaturas a la dirección. 4. Constatar los posicionamientos así como las principales dificultades y retos experimentados por los candidatos a la dirección en los procesos de elaboración del Proyecto de dirección. 5. Explorar los factores mentales y las claves culturales que determinan la intervención de los candidatos a la dirección en los procesos de dirección. 120 cuestionarios respondidos por directores de centros públicos de educación infantil, primaria y secundaria de Gerona. 16 entrevistas en profundidad a directores, 19 entrevistas grupales y 5 relatos autobiográficos. Enfoque naturalista del objeto de estudio. Se trata de una investigación de tipo etnográfico, orientada a la comprensión del comportamiento de las personas en una situación determinada. Estos planteamientos dan lugar a un diseño mixto, basado en una doble aproximación, por un lado una aproximación genérica y por otro una aproximación específica. Los datos son analizados de manera estadística y mediante el análisis de contenido. Cuestionario para conocer datos profesionales y personales, datos relativos al proceso de acceso a la dirección, datos que profundizan en el conocimiento de los factores mentales de los directores. Entrevistas individuales en profundidad. Entrevistas grupales. Relatos autobiográficos. Se hace patente la singularidad del proceso de acceso al cargo en función de las características culturales del contexto donde tiene lugar. Se establecen cuatro grandes perspectivas de desarrollo de los procesos de acceso a la dirección: continuidad, relevo, confrontación y ausencia de candidatos. Las principales motivaciones manifestadas para acceder al cargo son coherentes con los valores que inspiran el modelo: la participación responsable en la gestión de un asunto público movido por el afán de servicio a la comunidad, aunque también existen otras motivaciones. Se constata la existencia de un conjunto de factores disuasorios en la toma de decisión de presentarse como candidato a la dirección. Se pone de manifiesto que se otorga una importancia crucial a contar con un buen equipo directivo en la toma de decisión de presentarse como candidato. Se ponen de manifiesto dos percepciones antagónicas en relación al Proyecto de Dirección: como un trámite burocrático, sin utilidad alguna, y como un instrumento útil para plantear la futura acción directiva y contribuir a la cohesión del equipo directivo. Se recogen diversos procedimientos de difusión de la candidatura en el seno de la Comunidad Educativa, aunque, no es un aspecto al que se le otorgue demasiada atención. Desde la óptica del funcionamiento del centro, se observan algunos inconvenientes en relación a la duración temporal del proceso. Se abordan algunos procedimientos singulares de acceso al cargo que gozan de notable consolidación. Se detecta una notable implicación y participación del colectivo docente en la determinación de la persona que va a ejercer la dirección. Se pone de manifiesto que en algunos casos los procesos electorales se llevan a cabo desde una perspectiva de lucha abierta por el acceso al poder. Se constata la inexistencia de criterios consensuados y públicos en la intervención de los representantes de la Administración Educativa en situaciones de ausencia de candidatos. Se detectan situaciones de larga pervivencia de un mismo director al frente de una institución directiva. Se detectan algunos procedimientos perversos en relación a los valores básicos que inspiran el modelo: participación, democracia y transparencia.