973 resultados para Spanish language -- Acquisition
Resumo:
En aquest article es pretén traçar una anàlisi crítica, basada en els resultats de recerques empíriques, d'alguns arguments que s'han utilitzat per justificar aquest avençament, que s'ha presentat com una millora indiscutible de les reformes educatives del nostre país d'aquests darrers anys.
Aprender verbos semánticamente similares: materiales didácticos electrónicos para estudiantes de ELE
Resumo:
El trabajo consiste en un análisis y la evaluación de materiales electrónicos existentes sobre parejas de verbos con significados parecidos, además de la ampliación de estos materiales y la creación de un blog para poner-los a disposición de los estudiantes de ELE
Resumo:
My study is based on an ethnography of two groups of young people from working-class neighbourhoods in Barcelona. I was interested in researching the impact of Catalan language policies on the identities of young people of Spanish-speaking immigrant families. I sought to go beyond the constraints of traditional structuralist approaches in Sociolinguistics in order to make my analysis relevant to people working for gender equality, the promotion of the Catalan language, or other social causes. I combine ideas from Bakhtin, Bourdieu, Fairclough, Foucault and Goffman to build a dialectical, historical, process-centred perspective that conceptualises practices in terms of social and political struggles.I analyse young people's peer-group activities in terms of their significance for the construction of gender identities. I propose a variety of forms of masculinity and femininity according to the various ways in which members organised their gender displays in face-to-face interaction.I also show how their use of argot and dialectal Spanish was part of the processes whereby members defined their relationships, constructed particular subject positions in interaction and struggled to legitimate their own values.I explore the meanings constructed through Catalan and Spanish by looking into the code-switching practices of my participants. I analysed their talk in terms of narratives that present particular sequential dramatisations of events for conversational audiences. These narratives follow the expressive intention of the author, and are populated with multiple voices of animated characters. I argue that, in the groups I studied, Catalan was generally not used to animate the voices that were central to the identities of the peer-group, and particularly to masculine identities.In order to contextualise these practices within the wider society, I also look into the processes of language choice in face-to-face encounters. I argue that existing conventions made it difficult for people to find opportunities to speak Catalan. I also pointed to the difficulties that my participants had to find employment, which were particularly acute amongst the more politically aware individuals. I conclude that these young working-class people had little possibilities of investing in more egalitarian forms of identity given their lack of resources and opportunities to develop their identities in other social spaces, such as the workplace.
Resumo:
La repressió franquista té efectes devastadors des del 1939 sobre la cultura catalana. El 1946, però, es comença a autoritzar traduccions, sempre literàries. Però no és fins a mitjan anys cinquanta que s’autoritza la traducció d’actualitat i la representació de teatre traduït. En aquest context, Xavier Regàs Castells pot traduir, adaptar, escriure o representar teatre de bulevard amb un èxit notable. Senyora ambaixadora n’és un exemple. Escrita en espanyol el 1949, es presenta a la censura el 1955 en traducció catalana d’ell mateix. La censura n’autoritza una representació mutilada al Romea, però no s’arriba a escenificar. Al cap de cinc anys torna a passar per censura, ara en una nova versió en espanyol. Aquesta Señora embajadora del 1960 s’estrena al petit Teatre Guimerà no sense una retallada dràstica del text. Els censors de l’obra consideren que ofereix una visió del matrimoni, de les relacions extramatrimonials i, en general, del paper de la dona, allunyada dels cànons del nacionalcatolicismo, i per tant, «frívola i immoral».
Development of adjectives in two French-speaking children: relation between inflection and semantics
Resumo:
Cuando en 1994 se creo el primer foro de debate en Internet para profesores de español como lengua extranjera, no podíamos imaginar hasta qué punto la comunicación electrónica llegaría a formar parte de nuestras vidas cotidianas, pero ya entonces intuimos que un gran cambio social estaba en marcha y, con la curiosidad que nos caracteriza como docentes, quisimos ver qué podían aportar esas 'nuevas tecnologías' a nuestras clases. Veinte años más tarde, en el presente artículo se analizan estas dos décadas de"tecnologías y ELE" con la intención de contribuir a la comprensión del momento actual. El recorrido se distribuye en cuatro etapas que corresponden a las cuatro grandes aportaciones de la tecnología a la comunicación: los medios textuales para la comunicación electrónica, las denominadas Web 1.0 y Web 2.0, y las redes sociales. Finalmente, la revisión de los trabajos publicados permitirá comprobar que la red se ha instalado en nuestras vidas acompañada de unos códigos discursivos particulares, que la novedad inicial ya no es tal, que los entornos de aprendizaje se abren hoy a las redes sociales y que, aunque las tecnologías cambien sin cesar, muchas de las reflexiones de aquellos docentes pioneros continúan vigentes.
Resumo:
This study aims to explore the relationships that can be established between identity tensions affecting a learner of French in an alloglotte context, its investment in the appropriation of the language and the contacts that can be established with the target language, the latter constituting a necessary mediation for a successful appropria tion. The empirical analysis is based on data concerning an Austrian living in French-speaking Switzerland and taking courses in an academic context.
Resumo:
En este artículo presentamos el desarrollo de un nuevo recurso de código abierto para el español: el treebank Tibidabo. La anotación se está llevando a cabo de forma semiautomática en la que, en primer lugar, el corpus es analizado automaticamente con una gramática simbólica del español basada en HPSG e implementada en el sistema Linguistic Knowledge Builder, y, en segundo lugar, los resultados del proceso de análisis se desambiguan manualmente. La existencia del treebank Tibidabo nos permitirá futuros trabajos de investigación para el desarrollo y evaluación de una arquitectura híbrida que combine métodos simbólicos y estadísticos para el PLN, así como investigaciones orientadas a la hibridización de técnicas de bajo y alto nivel para el PLN.
Resumo:
La producción de las nasales exige simultáneamente una oclusión dentro de la boca y una salida de aire por el canal rinofaríngeo y esta característica las distingue de las demás articulaciones de los inventarios de las lenguas. La salida de aire por la nariz es el requisito articulatorio más definitorio y permite que la oclusión bucal no precise unos requisitos tan estrictos con lo cual se puede adaptar fácilmente a la articulación siguiente cuando la nasal aparece en posición implosiva. Ante oclusiva velar es sabido que la nasal sufre un proceso de velarización y atrasa su punto de articulación hacia la parte posterior de la cavidad bucal. el presente trabajo pretende profundizar en este tipo de coarticulación en grupos consonánticos nasal + oclusiva velar para evaluar aspectos fonéticos, necesariamente alofónicos, en español y catalán. Concretamente se profundiza en el efecto de varios factores (la velocidad de habla, la ocurrencia de la nasal en sílaba tónica o átona, la presencia de una frontera morfológica o no en el grupo consonántico y la sordez-tensión o sonoridad-laxitud de la oclusiva siguiente) a partir de los datos obtenidos de tres informantes en cada lengua en diversos ítems repetidos cada uno de ellos cuatro veces y analizados mediante el electropalatógrafo WinePG. Los resultados señalan la importancia de los factores estudiados, especialmente de la tensión o la sonoridad de la oclusiva siguiente. Asimismo se constata la tendencia en habla rápida a la hipoarticulación a diferencia de lo que sucede en habla lenta, velocidad que favorece la hiperarticulación y la pérdida de la asimilación en algunas muestras de dos de los informantes. este hecho unido a la existencia de emisiones que podrían presentar un cierto tipo de asimilaciones parciales nos hace pensar que el proceso de asimilación debe ser visto más bien de forma gradual que categórica.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca del empleo de los corpus informatizados. El caso que presentamos está vinculado a un proyecto de I+D sobre la gramaticalización de perífrasis verbales (GRAPEVERBA). Para llevar a cabo este estudio, hemos extraído las ocurrencias de los dos corpus académicos, CORDE and CREA. La falta de una lematización y de un etiquetado en ambos corpus nos ha planteado un problema de difícil solución, puesto que el número de ejemplos obtenido resulta excesivamente elevado. Otro problema tiene que ver con las ediciones textuales de las obras vertidas en los corpus de la Academia, de manera especial en el CORDE. Con cierta frecuencia, estas ediciones no son contemporáneas de los manuscritos originales, lo que compromete seriamente las conclusiones que se extraen acerca de la gramaticalización de algunas perífrasis verbales, por ejemplo de tener + (a/de) + infinitivo.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivos, en primer lugar, comprobar si los cuatro patrones interrogativos descritos para el castellano peninsular en pruebas de percepción se encuentran en el habla espontánea de los hablantes nativos de español peninsular meridional de Andalucía, Extremadura, Murcia, Castilla-La Mancha y Canarias; en segundo, saber si existen rasgos melódicos específicos de cada zona, y, finalmente, identificar los significados semántico-pragmáticos de cada patrón. Para llevar a cabo la investigación nos hemos basado en 186 preguntas absolutas, emitidas en un contexto de habla espontánea y siguiendo la metodología Análisis Melódico del Habla (AMH). Tras el análisis acústico, los resultados obtenidos han permitido: a) constatar la existencia de los cuatro patrones en las cinco zonas dialectales; b) determinar que, desde el punto de vista de la entonación lingüística, no parece que haya rasgos melódicos que distingan unas zonas de otras, sino una distinta representatividad de los patrones en cada una; y c) describir los significados sociopragmáticos apuntados por Escandell (1998, 2002), que nos permiten discriminar el patrón que se usa en cada contexto.
Resumo:
Afrontar el proceso de adquisición de una lengua extranjera supone unatarea global que culmina en el dominio de la misma en múltiples variablessituacionales. En el siguiente trabajo proponemos una incipientecaracterización de la conversación telefónica como subgénero discursivo quese enmarca en el ámbito del desarrollo de las destrezas orales. Pretendemoscon ello acotar un marco específico en el que las característicasinteraccionales propias de los textos conversacionales aparecen en algunosaspectos dislocadas, así como proponer una aplicación didáctica mediante laimbricación de este género textual con el uso de ciertos recursos cinematográficos en la clase de ELE.
Resumo:
La presencia en español de dos construcciones —la perífrasis «IR A+Infinitivo» y lasformas verbales sintéticas terminadas en –rá— que pueden alternarse en determinadoscontextos como mecanismos para expresar la futuridad en español ha llevado a unageneralización en el uso de tales construcciones descuidando la vertiente pragmática delas mismas, y, en consecuencia, se ha tendido a ofrecer al estudiante de ELE unaconsideración básicamente gramatical de los usos de la perífrasis y del futuro sintético. Eneste sentido, el objetivo de nuestra propuesta busca establecer las principales divergencias de carácter pragmático que —creemos— deberían incorporarse a la explicación de estos contenidos gramaticales.
Resumo:
In the past years a considerable amount of research has been carried out on the development of theory of mind (ToM) reporting that language and ToM performance are correlated. However it is less clear what aspect of language is related with ToM development. Some studies show a greater influence of semantics aspects, whereas others suggest that sentential complement sentences, a specific aspect of syntax, are crucial for false belief understanding (FB). Yet others argue that pragmatic abilities correlate with FB understanding. The aim of this study is investigate, on the one side, the development of ToM between the ages of 6 and 8 and on the other side, the relationship between some aspects of language and the ToM improvement. Several ToM tasks were administrated to evaluate children’s performance at two different ages (60 participants aged 6 and 8 years) and four tasks to assess language abilities. The results show a significant increase in the understanding of the mind between the ages of 6 and 8. Furthermore, results reveal a significant relationship between syntax and tasks that require FB understanding, while pragmatics is more strongly associated with tasks that involve more complex socio-cognitive understandings