974 resultados para Sistema educativo argentino
Resumo:
Este informe ha sido elaborado por el grupo de trabajo Max-Planck de investigación educativa y se ha realizado con anterioridad a la unificación alemana. Se aborda la situación de la formación profesional, también llamada aprendizaje o 'formación en el sistema dual',su importancia en el sistema productivo alemán, su marco jurídico-estructural y las características que reviste este aprendizaje en la empresa y en la escuela. Por otra parte, se estudia la existencia de las escuelas de formación profesional puramente escolares, entre las que se encuentran las escuelas de especialización en una profesión y las escuelas para profesiones del área de sanidad. Por último, se describen los distintos grupos de personal docente encargado de la formación profesional: los maestros de las escuelas profesionales y los formadores en la empresa, que a su vez forman dos tipos, los que tienen una función formadora en exclusiva y los que la desempeñan de actividad complementaria.
Resumo:
Se repasan los planteamientos que la Ley General de Educación de 1970 introduce en el sistema educativo español y sus logros más significativos. Así, se exponen las directrices respecto a cada uno de los niveles educativos, desde la Educación Preescolar hasta la Enseñanza universitaria; las modalidades de enseñanza; los centros escolares y el profesorado; la administración e inspección educativa y la financiación y presupuestos de la reforma.
Resumo:
Este informe ha sido elaborado por el grupo de trabajo Max-Planck de investigación educativa y se ha realizado con anterioridad a la unificación alemana. Se analiza la situación de los dos niveles que caracterizan la enseñanza superior: uno más elevado, está constituido por unas ciento veinte escuelas superiores científicas, y otro inferior, está formado por otras ciento veinte escuelas técnicas superiores. También, se repasa la historia de la universidad alemana, sus recursos, dotación y financiación y la formación del profesorado.
Resumo:
Se transcribe el texto del Decreto por el que se organiza la participación en el sistema educativo de Francia. Ocupa dos estadios: 1. La escuela maternal y primaria en donde se creó un Comité de padres. 2. Enseñanza secundaria: colegios y liceos. El comité de padres se crea en 1977 en escuelas infantiles y de primaria y se constituye como una de las principales novedades adoptadas para reformar la enseñanza primaria. Los miembros que formaban el Comité de padres, como electores o candidatos tenían un papel que desempeñar en la escuela, pues podían elegir representantes que se convertían en miembros de derecho de la comunidad escolar, que podían tomar decisiones en la vida de la escuela. El número de representantes podía variar de 2 a 5 y eran elegidos anualmente. En la Enseñanza Secundaria, en colegios y liceos, también existía una organización administrativa y financiera que precisaba el papel de los padres y de los alumnos. Estos centros se beneficiarían del estatuto de 'centros públicos nacionales de enseñanza', que implicaba que el Estado se responsabilizaría de la totalidad de sus gastos de funcionamiento. Se establecía un 'Consejo del centro' encargado de asistir al director del mismo. Para cada clase, se instituye un 'Consejo de clase', que reunía a los profesores de la clase, dos delegados de alumnos, dos delegados de padres y a un consejero de educación u orientación, el médico escolar. La participación de los padres y de los alumnos se institucionalizaba en el 'Consejo de clase'. El consejo de clase examinaba cuestiones pedagógicas que concernían a la clase y dictaba proposiciones relativas a la escolaridad de los alumnos. Existía también un 'Consejo de disciplina' que regulaba el comportamiento de los alumnos y planteaba en su caso, la regulación de las expulsiones del centro.
Resumo:
En esta artículo se analiza la posición y figura del administrador educativo y de la necesidad que se plantea en torno a su cambio para que influya en la gestión del nuevo sistema educativo español. Hasta mediados de los años setenta se observa que el cambio en el sistema educativo existe cuantitativamente. A partir de aquel momento se exige que el cambio sea cualitativo, empezando por la administración del propio sistema, estableciendo nuevos objetivos, nuevos métodos para la articulación de tales objetivos, la adopción de las correspondientes decisiones y la introducción de cambios en la gestión de la administración educativa. La educación de calidad exige una planificación cualitativa que vendrá definida por la concurrencia de: la calidad y claridad de los objetivos; la cualidad profesional de los planificadores; la cualidad de las técnicas de planificación y el grado de participación con la planificación que se realice. Los planificadores precisarán: un conocimiento integrado de lo que es el sistema educativo en su conjunto; comprender mejor el sistema educativo y administrarlo eficazmente; debe ser experto en técnicas de gestión; debe actuar inspirado en los principios de legalidad, eficacia utilizando recursos, rapidez en la gestión, con espíritu de iniciativa para la búsqueda de soluciones a problemas complejos de la gestión y aceptar al administrado como partícipe en la elaboración de las decisiones y como factor estable e importante en el proceso de decisión.
Resumo:
Recoger la experiencia de diversos paises en el campo de la evaluación educativa para la creación y puesta en funcionamiento del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación en España.. Se presenta un estudio descriptivo de la evaluación permanente del sistema educativo en 12 paises: 1. Australia, 2. Bélgica, 3. Canadá, 4. Dinamarca, 5. Estados Unidos, 6. Finlandia, 7. Francia, 8. Holanda, 9. Inglaterra y Gales, 10. Italia, 11. Suecia, 12. Suiza. Para todos los paises se analiza el marco general del sistema educativo, su grado de centralización y los organismos encargados de la evaluación y sus funciones, procediendo al análisis de los resultados del estudio descriptivo.. Porcentajes.. Las estrategias de evaluación son diferentes en los paises, observando como, aquellos caracterizados por una descentralización administrativa se preocupan por encontrar criterios comunes para la recogida de datos y en los paises con gestión descentralizada se pretenden lograr acuerdos regionales que permitan mayor calidad de enseñanza. En los paises que organizan y coordinan el sistema educativo de forma centralizada, el control de calidad se realiza a través del control de los procesos y en los paises con un sistema descentralizado se realiza a través del control de los resultados.. Se observa la existencia de una preocupación internacional por la calidad de la enseñanza en lo relativo al rendimiento de los alumnos y en los componentes del sistema educativo. Todos los paises se preocupan por garantizar la igualdad de oportunidades educativas y la evaluación, de alumnos, profesorado y centros, está coordinada por algún organismo o institución de la Administración central..
Resumo:
Complementar la Teor??a de la Elaboraci??n de Reigeluth y Stein para adaptarla a la ense??anza de la F??sica en Educaci??n Secundaria. Se pretende, por una parte, elaborar una propuesta de modificaci??n partiendo de la necesidad de que el aprendizaje se adec??e tanto a la percepci??n de los fen??menos f??sicos como a la propia experiencia previa del sujeto y, por otra, contribuir a dotar al profesorado de esta asignatura de una metodolog??a eficaz tanto para la secuenciaci??n de los contenidos did??cticos como para la elaboraci??n de macrosecuencias instruccionales.. 341 sujetos de 14 grupos de cuarto de ESO de 5 centros de la provincia de Badajoz.. En primer lugar, se realiza una s??ntesis de la Teor??a de la Elaboraci??n de Reigeluth y Stein y se ofrecen las propuestas de modificaci??n de la teor??a junto con sus implicaciones did??cticas y las nuevas estrategias sugeridas como los mapas de experto tridimensional. En segundo lugar, se aplican estas propuestas al contexto curricular y se presentan las diferentes macrosecuencias elaborativas dise??adas para las diferentes ramas de la F??sica, adem??s de un CD-ROM con materiales did??cticos para posibilitar su utilizaci??n interactiva por parte del profesor y la ejemplificaci??n de una unidad did??ctica construida siguiendo la teor??a propuesta. En tercer lugar, se ofrece el dise??o y los resultados obtenidos en la valoraci??n experimental de una de las macrosecuencias dise??adas. Se proponen nuevas variables dependientes y se confeccionan diferentes instrumentos para evaluar la calidad de la instrucci??n en comparaci??n con secuencias tradicionales. Se dise???? una investigaci??n cuasiexperimental pretest-posttest con dos grupos experimentales (secuencia de instrucci??n basada en la Teor??a de la Elaboraci??n) y uno de control (secuencia instruccional seg??n la metodolog??a tradicional del profesor) en cada centro.. Test para el an??lisis de teor??as impl??citas, Test sobre comprensi??n de conceptos, Test de interpretaci??n de fen??menos y de aplicaci??n a situaciones cotidianas, diarios de profesor, mapas conceptuales, pruebas ad hoc tradicionales para valorar el rendimiento de los alumnos.. t de Student, programa inform??tico LXR-TEST.. La utilizaci??n en la ense??anza de la F??sica de secuencias instruccionales elaboradas siguiendo lo establecido en la teor??a de la elaboraci??n de Reigeluth y Stein mejora el aprendizaje a medio plazo de los alumnos en aproximadamente un punto sobre diez. Se se??ala que el ??nico aspecto por evaluar lo constituye la ense??anza de contenidos actitudinales que no se contemplan en la teor??a original de Reigeluth y que se abordar?? en pr??ximas investigaciones del grupo.
Resumo:
Diseñar métodos de uso del laboratorio que aseguren el aprendizaje de los contenidos procedimentales señalados en el DCB de Física y Química. Se trabaja en dos líneas paralelas: por una parte, elaborar, aplicar y evaluar problemas experimentales abiertos de enfoque constructivista que puedan sustituir a las habituales prácticas-receta; por otra parte, diseñar y aplicar actividades complementarias a los trabajos de prácticas (TP) habituales que, bajo la forma de Pequeñas Investigaciones Tuteladas (PIT), permitan el aprendizaje de los contenidos procedimentales que los TP-receta no propician.. Muestra 1: 47 libros de texto, 21 manuales de equipos experimentales y 25 manuales de prácticas. Muestra 2:50 profesores de Secundaria. Muestra 3: 161 alumnos de primero de Magisterio (especialidad Educación Primaria).. Se analiza la tipología actual de las prácticas de laboratorio revisando libros de texto y encuestando al profesorado y alumnado de Secundaria y universidad. Para la primera línea de investigación, se elaboran Documentos-Guía inspirados en la secuencia natural de una investigación: planteamiento del problema, formulación de hipótesis, diseño experimental, experimentación, análisis de resultados y elaboración de conclusiones. A partir de ellos, los alumnos elaboran un proyecto previo que el profesor analiza y aprueba antes de continuar con el experimento. En el paso siguiente, los alumnos realizan la investigación en el laboratorio bajo la observación directa del profesor y luego redactan el informe final. Para la segunda línea de investigación se seleccionan los temas objeto de Pequeñas Investigaciones Tuteladas (PIT) y se realiza la secuenciación de actividades y las condiciones de trabajo necesarias para simular una investigación. Finalmente, se diseñan métodos de evaluación adaptados a cada línea mediante observación directa, mapas conceptuales, diagramas en V (Gowin, hacia 1970) elaborados por los alumnos y valoración de las memorias finales.. Se observa que con los cambios introducidos en los trabajos prácticos de laboratorio ha habido un destacado aprendizaje en lo que es la práctica de la ciencia y una clara construcción de conocimientos de la Física en los alumnos que los han realizado. En aquellos contextos escolares donde sea posible, concretamente el ámbito universitario, los TP tradicionales deberían ser sustituidos por los TP de enfoque constructivista que permiten alcanzar muchos de los objetivos didácticos que no pueden alcanzarse con el uso tradicional del laboratorio. Donde no sea posible implantar los TP de enfoque constructivista, se recomienda la realización de las PIT que permiten la familiarización con la metodología científica. El método PIT es un complemento indispensable a la tradicional práctica de laboratorio que, debido a carencias organizativas de ciertos niveles escolares, sobre todo en Secundaria, es imposible deshechar completamente. Tanto en uno como en otro caso es inevitable un importante aumento del trabajo y dedicación por parte del profesor y del alumno.. La introducción del modelo constructivista en las actividades de los alumnos en el laboratorio convierte las prácticas clásicas, consideradas por ellos como un mero trámite, en una actividad motivadora capaz de generar un buen número de actitudes positivas hacia la ciencia y su estudio..
Resumo:
Evaluación comparativa trasnacional de la enseñanza y el aprendizaje escolar en matemáticas y ciencias, en estudiantes de 45 países, abarcando tres niveles educativos. 7.500 estudiantes por país (7.596 españoles), siendo el 49,2 por cien de séptimo de EGB y el 50,8 por cien de octavo de EGB, pertenecientes a 150 escuelas públicas y privadas. Los aprendizajes se evalúan mediante cuestionarios. Análisis estadísticos de la varianza y correlaciones. La media internacional en el rendimiento de matemáticas es 513 puntos (octavo) y 484 (séptimo); los estudiantes españoles han obtenido una media de 487 y 448. Por orden de puntuaciones medias de matemáticas, España ocupa el lugar 31 en octavo, sobre 41 países, y el lugar 32 en séptimo, sobre 39 países, indicadores claramente por debajo de la media, de modo que la situación de rendimiento comparativo es baja. En ciencias, la media internacional del rendimiento es 516 puntos (octavo) y 479 puntos (séptimo); nuestro país tiene una media de 517 y 477, siendo el país más próximo a la media global, aunque ligeramente por debajo de ella, de modo que, en relación con todo el conjunto de países participantes, el rendimiento en ciencias se puede considerar intermedio. Las puntuaciones porcentuales en las distintas áreas de matemáticas son más altas en el área Representación de datos y probabilidad, mientras el área de Álgebra se encuentra en torno a la media siendo las áreas más bajas Fracciones y Medida. Los chicos tienen puntuaciones significativamente superiores a las chicas en Física, Geología y Química, y las diferencias no son significativas en Medio Ambiente-naturaleza de la ciencia; en Biología, la mayoría de los países no tienen diferencias de género, y sin embargo, España es una excepción pues, en ambos cursos, los chicos tienen puntuaciones significativamente mayores que las chicas. Cabe destacar algunas variables relacionadas negativamente con el rendimiento como las metodologías didácticas de trabajar problemas o proyectos en grupos pequeños y las preguntas del profesor sobre lo que los alumnos saben del tema nuevo, la proporción de estudiantes de un centro que se encuentran en situaciones desfavorecidas (bajo estatus económico, padres sin estudios, problemas de aprendizaje, de salud o de alimentación). Otras variables cuya relación con el rendimiento es negativa son la capacidad de pensar creativamente y la mayor familiaridad del profesorado con las guías de orientaciones pedagógicas (en el caso de matemáticas) y para ciencias, entender conceptos, principios y estrategias o la dedicación del director del centro a las tareas de administración interna. Un resultado notable encontrado es la relación positiva y significativa entre el rendimiento y el número de alumnos por clase (ratio), que contradice una creencia muy extendida en la enseñanza (mejor rendimiento en las clases más pequeñas). En esta misma línea, también cabe notar la ausencia de relación empírica con el rendimiento de muchas variables, tradicionalmente consideradas factores importantes del aprendizaje, como por ejemplo, la frecuencia de reuniones del profesorado, las metodologías de agrupamientos de alumnos, las actividades de aprendizaje o las técnicas de evaluación.
Resumo:
Evaluar el impacto que los flujos migratorios del sur del mediterráneo esta teniendo en los diferentes niveles del sistema educativo español. 1 Identificar la multiculturalidad en los centros educativos de educación de adultos de la Región de Murcia y la incidencia de tal realidad en el medio educativo y social. 2 Describir y evaluar las instituciones, organismos y asociaciones que están desarrollando en la actualidad en la Región de Murcia actividades en relación a inmigrantes, acciones educativas y programas específicos sobre lengua y cultura españolas dirigidos a inmigrantes. 3 Describir y evaluar los programas educativos dirigidos a la población inmigrante en sus diferentes modalidades y tipos de la educación de adultos. 4 Describir y evaluar los materiales curriculares empleados por el Plan de Educación de Adultos de la Región de Murcia en los programas específicos dirigidos a inmigrantes. 5 Describir y evaluar las actividades de formación de los profesores responsables de los programas dirigidos a los inmigrantes. 6 Describir el discurso de los inmigrantes adultos que tienen algún tipo de relación con las instituciones, organismos y asociaciones indicados sobre el proceso migratorio, respecto a su integración en la sociedad española. 7 Describir y evaluar la relación y coherencia de los programas dirigidos a inmigrantes con las expectativas de éstos respecto a la integración en la sociedad española y con las necesidades de formación requeridas por el mundo laboral en el que están inmersos. Alumnos de los centros de educación de adultos ubicados en la Comarca del Mar Menor de la Comunidad Autónoma de Murcia. Observación detallada, prolongada e interrogación a inmigrantes y al resto del sistema educativo hasta encontrar una explicación de los problemas surgidos e interpretación de los mismos. Entrevistas. Entrevistas etnográficas para conocer la opinión de los inmigrantes en tres niveles: 1 Descripción del fenómeno migratorio en la Región de Murcia y escolarización de inmigrantes adultos. 2 Análisis de la respuesta educativa desde la educación de adultos y de los procesos de integración social y escolar. 3 Intervención social y educativa. Conflictos éticos y prejuicios de la población murciana, indecisión de las instituciones del gobierno, recursos insuficientes de los profesionales de la enseñanza para realizar su tarea, situación precaria de los inmigrantes por su inestabilidad laboral y jurídica.
Resumo:
Trabajo de síntesis cuyo objetivo es ofrecer una panorámica de la relación entre niveles educativos y empleo, incidiendo en la Formación Profesional (planes antiguos de Oficialía y Maestría y planes actuales de FPI y FPII) y en los estudios universitarios, utilizando para ello las investigaciones sobre el tema recopiladas por la red INCIE-ICEs. El trabajo concluye con una reseña dela situación laboral de los universitarios en otros países. Dado que es un trabajo de recopilación de diferentes investigaciones, las muestras son muy variadas. Para formación profesional los trabajos proceden de Cataluña, Zaragoza, Extremadura, Asturias, Sevilla, Madrid y Murcia. En el caso de universitarios, los trabajos proceden de Barcelona, Madrid y Bilbao. Trabajo de recopilación y síntesis. Dividido en dos partes: I. Situación laboral de la FP: examina las variables estructura familiar, estructura educativa y estructura productiva. II. Situación laboral de los universitarios: examina parámetros poblacionales, tipos de licenciatura, influencia del sexo, niveles retributivos, niveles funcionales y satisfacción personal. El trabajo concluye con un análisis más detallado de los problemas laborales de los ingenieros y una reseña sobre la situación laboral en otros países. Formación Profesional: observan relaciones entre status socio-económico de la familia y evolución escolar de los hijos, asociándose la FP con los grupos más desfavorecidos de la sociedad. Por otro lado, el sistema educativo contribuye a mantener las diferencias de oportunidades sociales, estando los alumnos de origen rural en clara desventaja. Otro aspecto señalado es que el sistema productivo (empresas) no utiliza la FP como fuente principal para la contratación de mano de obra. Licenciados: en las profesiones liberales observan una marcada herencia de la ocupación paterna. También constatan un índice de pluriempleo alto, generalmente dentro del mismo sector. Entre los licenciados existe la creencia generalizada de la necesidad de especializarse en el extranjero, a la vez que se constata la inadecuación percibida entre los estudios cursados y los requisitos del ejercicio de una profesión. Por otro lado, observan que los licenciados en Letras tienen una peor situación laboral que los de Ciencias, además de una discriminación del sexo femenino. En general, los licenciados, se dedican en mayor proporción a la enseñanza. El puesto de trabajo se suele obtener a través de familiares o amigos. En cuanto a los ingenieros, es la administración quien absorbe mayor cantidad, siendo su función más común la de técnico asalariado. Aunque no se citan explícitamente, cabe señalar que aunque la FP origina mano de obra cualificada, las empresas prefieren obreros con baja cualificación. A nivel universitario, la opinión general es de mala calidad en la enseñanza. Así mismo, es destacable la fuerte discriminación de la mujer. Por otro lado, las previsiones apuntan hacia la pérdida de la liberalidad profesional en favor del trabajo en equipo.
Resumo:
Intenta valorar la equidad del Sistema Educativo analizando los factores sociales, económicos e institucionales que determinan las oportunidades educativas y laborales de los jóvenes. Análisis de datos estadísticos y censos oficiales. Investigación descriptiva en la que se desagregan y reordenan datos estadísticos y se reseñan diversas explicaciones teóricas de los fenómenos paro y oportunidades educativo-laborales. Datos estadísticos y censales oficiales: INE, CIDE, MEC y OCDE. Tablas de frecuencia. Porcentajes. Estadística descriptiva. La crisis económica es el principal factor explicativo del desempleo juvenil. Los niveles de empleo y renta correlacionan con el nivel educativo. Los costes indirectos de la Educación son determinantes a la hora de analizar las oportunidades laborales y educativas. La calidad de la Educación y las variables socio-económicas del contexto escolar determinan el éxito laboral y el nivel de aprovechamiento económico. Las Enseñanzas Medias actúan como filtro social, incluso el apoyo institucional (becas y ayudas) favorece esta situación. Es necesaria más investigación sobre aspectos tales como, distribución de la carga fiscal por estratos de renta, participación fiscal en la Educación, opciones financieras y sus efectos y formas de garantizar los diferentes tipos de equidad deseables en un Sistema Educativo.
Resumo:
Se pretende caracterizar el entramado de valores emergentes de los jóvenes, se elabora un modelo de valores especificando su evolución y desarrollo dentro de contextos más amplios. Muestreo cualitativo del discurso. Variables consideradas: clase social, nivel cultural, tipo de centro escolar y edad. Investigación cualitativa. Fases: 1) Elección de variables muestrales. 2) Muestreo. Análisis inicial del discurso. Modelo teórico inicial. 3) Experimentación del modelo y ajuste muestral. 4) Cierre del modelo muestral. Variables post hoc: edad, ocupación, clase social, orientación ideológica, roles sociales establecidos, sexo y estilo ambiental. Modelo teórico elaborado: según estereotipos (influencia de los mass-media), conflictos y ambientes sociales de amistad y ocio. 5) Análisis del corpus recogido de acuerdo a seis tópicos: familia, sexualidad, droga, trabajo, política y sistema educativo.. Grupos de discusión. Transcripciones de la producción verbal. En general se percibe la familia como algo conflictivo. Se critica la tradicional y hay deseo de desvinculación junto con la consideración de ésta como un lugar afectivo. Se percibe una fuerte dependencia. Sexualidad: se observa un proceso de evolución, crítica de los valores reproducidos y búsqueda de una identidad individual; se reorganizan y replantean los roles, cristalizan estos conflictos y se elaboran los roles ideales. Las drogas: se diferencia entre blanda y dura, tipos de consumidores. Uso ritual, iniciación, etc, depende del contexto social. El mundo laboral se vive con ambivalencia. No desarrollan una imagen propia de la política. Sistema Educativo: se destaca la importancia de las experiencias entre padres y la solidaridad, se concede un valor instrumental al Sistema Educativo según ciertos contextos. Los valores mostrados por los jóvenes se caracterizan por: coherencia, identidad y una resolución estética de lo estético. Progresión de valores que abarca vivencias del espacio y del tiempo, valoración de los objetos y de las personas, de sí mismo y de la autorrealización personal, del pragmatismo y de la transgresión y del pluralismo moral y de los estilos cognitivos.
Resumo:
Considerando la educación como un proceso de comunicación psico-cultural, se propone un análisis de los elementos que componen la situación. Se analiza la estructura y función de la Educación Primaria y de la EGB para luego comparar ambos sistemas. Revisión del material documental disponible. Investigación de revisión histórica y análisis teórico. Trata los siguientes aspectos: A) Educación Primaria: 1.- Objetivos. Currícula. 2.- Dinámica del trabajo escolar. Preparación y realización. Control y evaluación del rendimiento. 3.- Formación de profesores. B) EGB: los mismos objetivos que en A. C) Análisis comparado de ambos sistemas. Caracterización de la EGB. Fuentes documentales primarias y secundarias. Textos legales. En la Enseñanza Primaria se identifican 3 momentos históricos caracterizados por la aparición de documentos legales cruciales. En los años 50, se introducen mejoras curriculares importantes y se recomendaba la lección como medio didáctico. En la reordenación posterior de los años 60, se impone el método de la unidad didáctica, aunque su escaso soporte teórico y práctico dificultó su aplicación. Por otro lado, la EGB no responde a los objetivos de adaptación a la vida actual. Es necesario considerar las diferencias individuales y los factores psicoevolutivos del alumno. Se dió una implantación súbita de la EGB, sin recursos para una adaptación didáctica de los profesores y los alumnos. La excesiva gradación de la EGB es contraria a una evaluación enfocada en el individuo, sin control de los efectos de la programación. En términos generales, la reforma que supuso la EGB se basó en criterios económico-políticos más que didácticos y pedagógicos. En el Libro Blanco de la educación de 1969 se plasmaban los objetivos socio-económicos de la época. Esta reforma supuso cierta adaptación del Sistema Educativo a los cambios sociales y económicos. El esfuerzo escolarizador no palió la deficiencia crónica de puestos. La valoración de los aspectos de calidad es más difícil, aunque cabe señalar el hecho positivo de la actualización de los contenidos curriculares. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Evaluación del Sistema Estadístico Educativo mediante la realización de un profundo estudio de la información estadística que sobre educación se dispone, destacando tanto su calidad como las carencias más relevantes que se denotan en su estructura global. Por otro lado, a partir de la evaluación estadística efectuada y con el consiguiente tratamiento de la información disponible, se elaborarán unos indicadores que representen la evolución del fenómeno educativo. Evaluación del Sistema Estadístico Educativo español. Para la cumplimentación del primer objetivo es necesario la definición de los conceptos que definen la realidad educativa, cuya descripción debe efectuar el Sistema Estadístico en estudio. A partir de la definición teórica de estos conceptos se establece una forma operativa de evaluar la situación estadística existente sobre tales conceptos básicos. Para cumplimentar el segundo objetivo propuesto se realizará un tratamiento estadístico disponible a partir de las publicaciones del INE y del censo, considerando: 1. Análisis interno en cada nivel; 2. Análisis conjunto de los diversos niveles educativos; 3. Análisis de las interrelaciones entre niveles; 4. Análisis comparativos interprovinciales según la estructura nacional; 5. Análisis del personal docente, no docente y centros. Los dos ámbitos espaciales de esta investigación son el nivel global nacional y el provincial. Estadística de la enseñanza. Censo de la población de España. Encuesta del mapa escolar. Por la especial naturaleza de esta investigación no es posible resumir resultados, ya que éstos se incorporan en los cinco tomos que la integran. En el trabajo se apuntan algunos de los aspectos básicos del Sistema Estadístico Educativo y se pone de manifiesto la enorme distancia que existe para llegar a un conocimiento completo de la realidad educativa. En la presente situación la política educativa, la planificación y administración de la educación en España se caracteriza, entre otras cosas, por admitir que la realidad educativa tiene carácter de sistema, pero sin preocuparse excesivamente por definirlo de forma clara y definida.