1000 resultados para Servicio de Cirurgía en Hospital


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de simulación se estudia el proceso de llegada y servicio de buques en las terminales del puerto de Valencias: Marítima Valenciana CT (terminal pública) y MSC CT (terminal dedicada). Se analizan las variables: “productividad del muelle (TEUs/m)”, “grado de ocupación”, “tiempos de espera”, “número de puestos de atraque” y “Probabilidad de que en un instante determinado se encuentren “n” buques en el sistema de atraque”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La demanda de contenidos dedeo ha aumentado rápidamente en los últimos años como resultado del gran despliegue de la TV sobre IP (IPTV) y la variedad de servicios ofrecidos por los operadores de red. Uno de los servicios que se ha vuelto especialmente atractivo para los clientes es el vídeo bajo demanda (VoD) en tiempo real, ya que ofrece una transmisión (streaming) inmediata de gran variedad de contenidos dedeo. El precio que los operadores tienen que pagar por este servicio es el aumento del tráfico en las redes, que están cada vez más congestionadas debido a la mayor demanda de contenidos de VoD y al aumento de la calidad de los propios contenidos dedeo. Así, uno de los principales objetivos de esta tesis es encontrar soluciones que reduzcan el tráfico en el núcleo de la red, manteniendo la calidad del servicio en el nivel adecuado y reduciendo el coste del tráfico. La tesis propone un sistema jerárquico de servidores de streaming en el que se ejecuta un algoritmo para la ubicación óptima de los contenidos de acuerdo con el comportamiento de los usuarios y el estado de la red. Debido a que cualquier algoritmo óptimo de distribución de contenidos alcanza un límite en el que no se puede llegar a nuevas mejoras, la inclusión de los propios clientes del servicio (los peers) en el proceso de streaming puede reducir aún más el tráfico de red. Este proceso se logra aprovechando el control que el operador tiene en las redes de gestión privada sobre los equipos receptores (Set-Top Box) ubicados en las instalaciones de los clientes. El operador se reserva cierta capacidad de almacenamiento y streaming de los peers para almacenar los contenidos dedeo y para transmitirlos a otros clientes con el fin de aliviar a los servidores de streaming. Debido a la incapacidad de los peers para sustituir completamente a los servidores de streaming, la tesis propone un sistema de streaming asistido por peers. Algunas de las cuestiones importantes que se abordan en la tesis son saber cómo los parámetros del sistema y las distintas distribuciones de los contenidos dedeo en los peers afectan al rendimiento general del sistema. Para dar respuesta a estas preguntas, la tesis propone un modelo estocástico preciso y flexible que tiene en cuenta parámetros como las capacidades de enlace de subida y de almacenamiento de los peers, el número de peers, el tamaño de la biblioteca de contenidos dedeo, el tamaño de los contenidos y el esquema de distribución de contenidos para estimar los beneficios del streaming asistido por los peers. El trabajo también propone una versión extendida del modelo matemático mediante la inclusión de la probabilidad de fallo de los peers y su tiempo de recuperación en el conjunto de parámetros del modelo. Estos modelos se utilizan como una herramienta para la realización de exhaustivos análisis del sistema de streaming de VoD asistido por los peers para la amplia gama de parámetros definidos en los modelos. Abstract The demand of video contents has rapidly increased in the past years as a result of the wide deployment of IPTV and the variety of services offered by the network operators. One of the services that has especially become attractive to the customers is real-time Video on Demand (VoD) because it offers an immediate streaming of a large variety of video contents. The price that the operators have to pay for this convenience is the increased traffic in the networks, which are becoming more congested due to the higher demand for VoD contents and the increased quality of the videos. Therefore, one of the main objectives of this thesis is finding solutions that would reduce the traffic in the core of the network, keeping the quality of service on satisfactory level and reducing the traffic cost. The thesis proposes a system of hierarchical structure of streaming servers that runs an algorithm for optimal placement of the contents according to the users’ behavior and the state of the network. Since any algorithm for optimal content distribution reaches a limit upon which no further improvements can be made, including service customers themselves (the peers) in the streaming process can further reduce the network traffic. This process is achieved by taking advantage of the control that the operator has in the privately managed networks over the Set-Top Boxes placed at the clients’ premises. The operator reserves certain storage and streaming capacity on the peers to store the video contents and to stream them to the other clients in order to alleviate the streaming servers. Because of the inability of the peers to completely substitute the streaming servers, the thesis proposes a system for peer-assisted streaming. Some of the important questions addressed in the thesis are how the system parameters and the various distributions of the video contents on the peers would impact the overall system performance. In order to give answers to these questions, the thesis proposes a precise and flexible stochastic model that takes into consideration parameters like uplink and storage capacity of the peers, number of peers, size of the video content library, size of contents and content distribution scheme to estimate the benefits of the peer-assisted streaming. The work also proposes an extended version of the mathematical model by including the failure probability of the peers and their recovery time in the set of parameters. These models are used as tools for conducting thorough analyses of the peer-assisted system for VoD streaming for the wide range of defined parameters.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El continuo desarrollo que está teniendo el mundo de las telecomunicaciones móviles hace que la red móvil esté sufriendo progresivos cambios para adaptarse a las nuevas tecnologías móviles que ofrecen un mejor servicio. El cambio en la red móvil no solo se produce por el desarrollo de las nuevas generaciones móviles. La red móvil se adapta también a la demanda de usuarios la cual no deja de incrementar a lo largo de los últimos años. Por tanto, los operadores tienen que ampliar su red instalando nodos que tengan las nuevas tecnologías y también las anteriores. Aparte de crear nuevos nodos también tienen que modificar sus nodos antiguos y convertirlos en nodos que soporten mayor número de usuarios. Hoy en día, en España, se están instalando nuevos nodos con 2G, 3G y 4G y además se están realizando ampliaciones de portadora para 3G. Este proyecto se divide en cuatro partes, la primera de ella se centra en explicar el proceso a seguir para la instalación de un nuevo nodo urbano. Este proceso es muy parecido para instalar un nodo con una tecnología u otra, en el caso del proyecto se explicarán los pasos a seguir para la instalación de un nodo con 2G y 3G. Posteriormente se explicará cómo se realizan las medidas para corroborar el correcto funcionamiento de un nodo rural y se compararán a las medidas de zona urbana mediante capturas de un nodo específico. En la penúltima parte del proyecto se estudia la cobertura en interiores y las diversas soluciones que se toman normalmente para mejorar dicha cobertura en edificios, almacenes y centros comerciales. Por último aparecen las conclusiones del proyecto y los trabajos futuros en donde se realiza una visión de posibles estudios relacionados con este proyecto y una visión de cómo puede quedar formada la red en unos años. ABSTRACT. Due to the continuous development of mobile telecommunications the mobile networks have undergone rapid changes to adapt to new mobile technologies that offer a better service. The mobile network change hasn´t only occurred because of the development of new generations of mobile radio-communications. The mobile network adapts itself to user demand, which has been growing over the last few years faster than expected. Therefore, mobile operators have to enlarge its network by installing nodes that share the old and new technologies. Apart from creating new nodes, the operators have to modify the old ones and turn them into nodes that support an increasing number of users. Nowadays, in Spain new nodes with 2G 3G and 4G are being installed, and carrier extensions for 3G are being made as well. This project is divided into four parts. The first chapter focuses on explaining the process that should be followed to install a new urban node. This process is similar to install a node with any of the technologies available. In the case of this project, the steps to follow in setting up a wireless node with 2G and 3G will be detailed. Afterwards, in the second chapter the document continues explaining the measurements that should be carried out to ensure proper performance of a rural node. Then, those measurements will be compared with the ones of an urban node. In the third part of the project it is explained how coverage indoor studies are performed, and the different solutions that are usually proposed to improve coverage in buildings, stores and shopping centers. The last chapter explains the conclusions that have been reached and future works. It is provided a widespread view of possible studies related to this project and how the mobile will improve in the following years.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the present article I try to share some reflections on a case study of an attachment disorder child I worked with for two years through art therapy in a day hospital. Those reflections let me go deeply in some specific elements concerning the discipline which let us delimit its theoretical and methodological possible scope. In this way, from the specific of the case study on propose to reflect on those elements that conform a methodology related to the art therapist way of doing, in order to concrete and evaluate other possible interventions to develop in similar cases and contexts.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OLIVEIRA,Jonas Sâmi Albuquerque de; ENDERS, Bertha Cruz; MENEZES, Rejane Maria Paiva de MEDEIROS, Soraya Maria de. O estágio extracurricular remunerado no cuidar da enfermagem nos hospitais de ensino. Revista Gaúcha de Enfermagem, Porto Alegre(RS),v.30,n.2, p.311-8,jun.2009.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivou-se avaliar os aspectos sociais e de saúde e a percepção diante do diagnóstico de indivíduos com a coinfecção HIV/tuberculose. Estudo descritivo, com abordagem quantiqualitativa, realizado em hospital de referência em Fortaleza, Ceará, de janeiro a abril de 2009, utilizando-se entrevista semiestruturada em ambiente privativo. Os dados foram analisados de modo descritivo e por análise de conteúdo. Participaram 16 pacientes com coinfecção HIV/tuberculose, 56,25% do sexo masculino, com faixa etária predominante entre 31 a 39 anos (43,75%), com pouca escolaridade e renda familiar mensal de aproximadamente um salário mínimo. A forma predominante da apresentação da tuberculose foi a pulmonar (62,50%). A percepção sobre a descoberta da coinfecção foi demonstrada por duas categorias: Medo e angústia face ao diagnóstico e Mudanças nos hábitos de saúde e no estilo de vida. Urge, diante dos achados, a promoção do bem-estar psicológico e físico desses pacientes, por meio de ações políticas e de saúde

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento general de la economía peruana durante la última década ha traído consigo un mayor volumen de operaciones en las empresas, situación particularmente notoria en el sector construcción y subsector de construcción inmobiliaria. En este sentido, el presente plan estratégico estudia la posibilidad de incorporar el servicio de tercerización en construcción inmobiliaria y el desarrollo de proyectos inmobiliarios ecológicos conocidos como “techos verdes” en las operaciones actuales de la compañía Besco S.A. La brecha en infraestructura inmobiliaria y la ausencia de áreas verdes en la ciudad de Lima y en las principales ciudades de la costa peruana constituye una oportunidad. En el presente trabajo se ha realizado una investigación a través de entrevistas con líderes del sector para convalidar esta oportunidad de negocio. Mediante estas entrevistas a expertos, se ha verificado la existencia de la brecha en infraestructura inmobiliaria, así como la ausencia de capacidad instalada en el diseño, planificación y ejecución de proyectos inmobiliarios, lo que incluye la carencia de espacios suficientes para la implementación de áreas verdes. Por otro lado, esta investigación identificó la voluntad de parte del gremio de construcción para llevar a cabo programas de responsabilidad social relacionados con la seguridad de los operarios y paternidad responsable fomentando la idea de “la importancia de llegar cada día a casa porque nuestras familias nos esperan”. Posteriormente, se ha evaluado la capacidad de generar una ventaja competitiva sostenible, la cual sería aprovechada por medio de una estrategia enfocada en costos sobre la base tanto de la experiencia en el sector Besco S. A. como de su casa matriz (Besalco S. A.). En tal sentido, se contará con los recursos humanos necesarios para la incorporación de profesionales provenientes de la casa matriz con amplia experiencia en los servicios y proyectos que se implementarán. Asimismo, el liderazgo regional ejercido por Besalco S. A. permitirá gestionar los procesos operativos enfocados en costos que permitan asegurar la viabilidad del servicio de tercerización y la ejecución de los proyectos de “techos verdes”. Las proyecciones financieras elaboradas sobre la base de la estimación de la demanda y del análisis de los costos, alineados con los objetivos de participación y crecimiento, muestran resultados favorables. La inversión necesaria para llevar a cabo este emprendimiento se ha calculado en S/. 40.000.000 y ofrece retornos sobre la inversión inicial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OLIVEIRA,Jonas Sâmi Albuquerque de; ENDERS, Bertha Cruz; MENEZES, Rejane Maria Paiva de MEDEIROS, Soraya Maria de. O estágio extracurricular remunerado no cuidar da enfermagem nos hospitais de ensino. Revista Gaúcha de Enfermagem, Porto Alegre(RS),v.30,n.2, p.311-8,jun.2009.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivou-se avaliar os aspectos sociais e de saúde e a percepção diante do diagnóstico de indivíduos com a coinfecção HIV/tuberculose. Estudo descritivo, com abordagem quantiqualitativa, realizado em hospital de referência em Fortaleza, Ceará, de janeiro a abril de 2009, utilizando-se entrevista semiestruturada em ambiente privativo. Os dados foram analisados de modo descritivo e por análise de conteúdo. Participaram 16 pacientes com coinfecção HIV/tuberculose, 56,25% do sexo masculino, com faixa etária predominante entre 31 a 39 anos (43,75%), com pouca escolaridade e renda familiar mensal de aproximadamente um salário mínimo. A forma predominante da apresentação da tuberculose foi a pulmonar (62,50%). A percepção sobre a descoberta da coinfecção foi demonstrada por duas categorias: Medo e angústia face ao diagnóstico e Mudanças nos hábitos de saúde e no estilo de vida. Urge, diante dos achados, a promoção do bem-estar psicológico e físico desses pacientes, por meio de ações políticas e de saúde

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación del Patólogo Clínico o Médico Laboratorista se inició en nuestro medio a partir de la primera década del siglo anterior como un aprendizaje práctico junto a un maestro, para luego independizarse, salir al exterior, realizar cursos de actualización y mantenerse al día en sus conocimientos sobre las modernas técnicas y procedimientos. Los primeros patólogos clínicos se iniciaron en el centenario Hospital “San Vicente de Paúl”. Los primeros exámenes de Laboratorio se realizaron a partir de 1912, luego del retorno de Europa de los primeros médicos que salieron al exterior. Fue el Dr. Emiliano J. Crespo A. quien inició estudios de parasitología y bacteriología. El Primer Laboratorio Clínico se fundó en el Hospital “San Vicente de Paúl” confiado al Profesor Dr. Manuel Malo Crespo, luego de su temprana muerte (1933), le sucedió desde 1937 el Dr. Timoleón Carrera Cobos que formó una escuela de Médicos Laboratoristas que ejercieron esta especialidad en la segunda mitad del siglo XX y que a su vez han continuado formando a muchos de los actuales Laboratoristas Clínicos de la ciudad de Cuenca. Termina el artículo destacando la importancia del Médico de Laboratorio en la actualidad, no solo en la medicina general, sino en la mayor parte de las especialidades, en el diagnóstico, evolución, pronóstico y seguimiento de la enfermedad. DeCS: Ciencia del Laboratorio clínico/historia; Médicos/ historia; Médicos Laboratoristas; Hospital “San Vicente de Paúl”; Historia de la Medicina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reunión mensual de la junta directiva de la “La Mancha” estaba resultando bastante acalorada, pues la revisión de los costos de producción arrojaba que el 13% de los costos por tonelada producida se causaban por la infraestructura de servicios, incluyendo el consumo de energía eléctrica. Los costos atribuibles a esta infraestructura ya superaban los 25 millones de dólares. Por otra parte, las continuas interrupciones del servicio influían directamente en la producción. Juan Bolaños, gerente de operación, sostenía que una de las causas fundamentales era la pobre infraestructura energética de la compañía, pues que los estándares industriales más eficientes del sector hablaban de un 8%, como costo energético por tonelada, y una autosuficiencia del 80%

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica conciliatoria ha ido de la mano de la evolución legislativa y de la importancia que los gobiernos de turno le han ido dando a la figura de la conciliación. Paralelo al desarrollo legislativo se ha ido abriendo paso el entusiasmo de los abogados y de la sociedad misma por la utilización de la figura, lo que implica un reto de excelente calidad en la prestación del servicio, no solo desde el punto de vista de los conciliadores y de los centros de conciliación sino también-de los abogados, cuando fungen en la condición de asesores y apoderados de las partes, y, de la sociedad misma a quien finalmente va dirigida la figura. Ello, sin lugar a dudas, requiere una adecuada formación de todos los implicados en la práctica conciliatorias, formación que no sólo es eminentemente jurídica sino también interdisciplinaria. En este sentido creemos que este trabajo investigativo constituye un verdadero aporte al conocimiento científico sobre el tema en el ámbito nacional, pues no existe en la actualidad, por lo menos en el país, un trabajo en este sentido, que tenga la virtud de desarrollar los tres grandes temas que encierra: la teoría general del negocio jurídico, por un lado, su aplicación a la figura conciliatoria, por el otro y, finalmente, el producto final que genera ese enlace lógico, el cual consiste en determinar la incidencia de la aplicación de esa teoría general en la estructuración de criterios identificadores de la calidad en la prestación del servicio de conciliación en el derecho privado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el Municipio de Olocuilta del departamento de La Paz considerado como los pioneros en la elaboración de las pupusas de masa de arroz se ha visto enfrentado con una disminución en la demanda de este producto en el área, dado que muchos comerciantes de San Salvador y otros lugares han instalado pequeñas empresas que elaboran productos similares utilizando como una estrategia el nombre de Olocuilta para promover sus negocios y vender la idea a las personas que no es necesario viajar hasta Olocuilta para poder deleitarse con pupusas de masa de arroz. Es por ello que los comerciantes de las pupuserías han acudido a la Fundación para el desarrollo sostenible de la Pequeña y Mediana empresa (FUNDAPYME) para poder trabajar en un programa asociativo. Por lo que en apoyo a FUNDAPYME se elaboró esta propuesta de un plan estratégico comercial para el posicionamiento y desarrollo de mercado de las pupusas producidas por el grupo asociativo de empresarios del municipio de Olocuilta, departamento de la Paz. En esta investigación se utiliza el estudio descriptivo, dado que este busca especificar las propiedades importantes de las personas grupos y comunidades. Los resultados obtenidos indican que los clientes perciben que el producto cumple con sus funciones, lo cual es medido a través de atributos, objetivos y subjetivos como seguridad, confiabilidad, apariencia, sabor, olor y tamaño. Además consideran que la calidad del servicio en el pupusódromo de Olocuilta es bueno o excelente, lo que hace un elemento importante para definir al servicio ofrecido, ya que con base en este criterio, el consumidor establece la diferencia del servicio de una empresa y sus consumidores. Se concluye que el grupo asociativo “El Manguito” puede utilizar la calidad de las pupusas, como producto tangible, para comparar con las diversas pupusas del mercado, tomando en cuenta que en la prestación del servicio la calidad es más difícil de probar porque un servicio se consume en el mismo momento en que se produce y conservar el grupo sabroso/abundante, el sabor natural, el sabor fresco, el aroma agradable y la apariencia apetecible para mantener la diferenciación en la percepción de la calidad de las pupusas de Olocuilta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro Trabajo de investigación se enmarca en la Calidad de los Servicios y se enfocó a identificar cuáles son las expectativas y las percepciones de los clientes que visitan El Primer Banco de los Trabajadores (PBT). Para evaluar la calidad de los servicios estratégicos del banco (Servicio Créditos y Servicio Depósitos), se implementó el Modelo Servqual, dicho modelo permite recabar información referente a las expectativas y percepciones de los clientes; al conocer cuáles son los aspectos que los clientes evalúan sean éstos positivos o no, nos brindan los insumos necesarios para poder presentar un conjunto de estrategias que permitan mejorar la prestación de los servicios estratégicos del Banco. Nuestra investigación toma como base el método científico, el cual se auxilió de los métodos inductivo y deductivo a fin de obtener resultados en lo relacionado a los servicios financieros bancarios. Se determinó un universo infinito y la muestra asignada a partir de la fórmula fue de 97 personas; las herramientas usadas en el proceso de recolección de datos fueron las encuestas y la observación directa así como otras fuentes secundarias de información. Las áreas de evaluación de los servicios son clasificadas por dimensiones de los servicios (Seguridad, Empatía, Capacidad de Respuesta, Elementos Tangibles, Fiabilidad), la encuesta está diseñada con preguntas que indaguen en cada una de las dimensiones. Algunos de los principales resultados obtenidos en la investigación, separados por dimensión y por servicio son: En el Servicio de Créditos, en la dimensión de capacidad de respuesta; el cliente pide que se acorten los tiempos de otorgamiento y facilitar los trámites. Así mismo en la Dimensión de Fiabilidad, Los clientes demandan certeza y compromiso con las fechas de respuesta y otorgamiento del crédito, extender el plazo del crédito, quitar requisitos y capacitar al personal. En el Servicio de Depósitos, las mayores demandas presentadas son específicas y que en conjunto no afectan de manera negativa el resultado en la calidad del servicio. Los clientes solicitan la revisión de la tasa de interés que ofrece el banco por los depósitos, solicitan una mayor rentabilidad. En cada una de las dimensiones, los resultados obtenidos poseen aspectos positivos así como otros aspectos que necesitan ser revisados; en general el banco cuenta con un muy buen enfoque en atención al cliente, pero ha desatendido a sus clientes internos (empleados) ya que su desempeño no es valorado y no se sienten reconocidos ni recompensados, este factor incide directamente en la motivación de los empleados, pudiendo afectar su trabajo. Todo el diagnóstico realizado en este trabajo sirve para crear el Plan de Mejora, dicho plan contiene aquellas ideas, estrategias y acciones de mejora que cambiarían aquellos aspectos mal evaluados y fortalecerían los buenos, permitiendo optimizar el potencial que posee el Primer Banco de los Trabajadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Polideportivo “Vitoria – Gastéiz” de la Alcaldía de Nejapa, es un Polideportivo, que ofrece diferentes servicios Deportivos tales como: Fútbol, Natación y Básquetbol. Al mismo tiempo brinda a los visitantes un lugar de recreación y sano esparcimiento dentro de sus instalaciones, ya que poseen un Mini- Zoológico y Servicio de Restaurante. En la actualidad la Municipalidad de Nejapa y la administración del Polideportivo, tienen la necesidad de tener algunos lineamientos básicos para incrementar la afluencia de visitantes, incursionar en nuevos mercados y conocer que Servicios Recreativos o Deportivos extras pudieran ofrecer al público. En este sentido surge este trabajo de graduación que se titula “PLAN ESTRATEGICO DE MERCADO DEL POLIDEPORTIVO VITORIA–GASTÉIZ DEL MUNICIPIO DE NEJAPA DEL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR” como una propuesta ante sus necesidades de corto y largo plazo. Dicho plan de Mercado contribuirá a que la administración del Polideportivo posea una herramienta que los oriente a incrementar los niveles de afluencia a las instalaciones recreativas, a ofrecer nuevos servicios y mejorar los actuales. Lo que conllevaría atraer nuevos segmentos de mercado y que el Polideportivo se vuelva auto sostenible, generando excedentes económicos a la comuna, las cuales pueden ser invertidas en nuevos proyectos de beneficio social. Para recopilar la información que permitiera el desarrollo de la investigación se hizo necesario un estudio de campo, haciendo uso de instrumentos tales como: la observación directa, entrevista con los empleados del Polideportivo y Alcaldía de Nejapa, Cuestionarios dirigidos a personas naturales (Público en general) y personas jurídicas (Empresas, Colegios, Escuelas), para poder identificar de esta manera las necesidades del Polideportivo. Una vez Recopilada la información se procedió a tabularla e interpretarla, obteniendo datos que ponen de manifiesto las cualidades y deficiencias del Polideportivo de Nejapa (Vitoria- Gastéiz), estos resultados sirvieron como base para la elaboración del diagnóstico, el cual facilitó la formulación de conclusiones y recomendaciones, las cuales dieron origen a las estratégias de largo plazo y las recomendaciones a corto plazo que deben ser ejecutadas. Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el presente estudio e implementar las estrategias propuestas se lograría incrementar la afluencia de personas a las instalaciones del polideportivo “Vitoria – Gastéiz”.