980 resultados para San-Antonio


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del trabajo ha sido caracterizar el área de Agriculture, Multidisciplinary en Argentina, revisándose a nivel institucional, a través de la base de datos Web of Science, los trabajos realizados por investigadores en Instituciones argentinas y publicados en revistas internacionales con factor de impacto entre 1997 y 2009. En el contexto deAmérica Latina, se han publicado 7795 trabajos de todos los tipos documentales y 7622 del tipo artículo o revisión en 49 revistas, y a nivel de Argentina se han encontrado 531 artículos o revisiones publicados en 31 revistas, la mayoría en inglés (80,23%), pero también en español (15,25%) y en portugués (4,33%). Por otro lado, se han analizado las Instituciones desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo mediante diversos indicadores bibliométricos, como el Factor de Impacto Ponderado, el Factor de Impacto Relativo y la ratio número de citas frente a número de documentos, encontrándose que entre las instituciones más productivas destacan el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas por el número de documentos y el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos por el Factor de Impacto Ponderado y por la ratio citas frente a documentos. Se observa una escasa colaboración internacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los meses de marzo y abril de 1947, el arquitecto Ricardo Fernández Vallespín viajó a Suiza, Holanda, Dinamarca, Suecia e Inglaterra. Este periplo europeo, hasta ahora desconocido, puede aportar nuevas luces a la historiografía de la moderna arquitectura española, en cuanto que precede al posterior y ponderado viaje que, en 1949, hizo su compañero de trabajo Miguel Fisac; viaje que supuso un cambio de rumbo en su arquitectura. Narraremos el viaje de Fernández Vallespín a través de sus cartas y de las fotografías que tomó, en la muy probable suposición de que influyera en el posterior itinerario de Fisac

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Si consideramos la forma de la Tierra desde un punto de vista matemático, entonces no debemos tener en cuenta la forma de su relieve continental ni las alteraciones en el nivel de los mares. Únicamente deberíamos estudiar el contorno medio del globo, determinado por la superficie libre de los océanos -supuestas las aguas en perfecto reposo relativo- prolongada idealmente bajo los continentes. Dicha superficie se llama geoide.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Information generated by abstract interpreters has long been used to perform program specialization. Additionally, if the abstract interpreter generates a multivariant analysis, it is also possible to perform múltiple specialization. Information about valúes of variables is propagated by simulating program execution and performing fixpoint computations for recursive calis. In contrast, traditional partial evaluators (mainly) use unfolding for both propagating valúes of variables and transforming the program. It is known that abstract interpretation is a better technique for propagating success valúes than unfolding. However, the program transformations induced by unfolding may lead to important optimizations which are not directly achievable in the existing frameworks for múltiple specialization based on abstract interpretation. The aim of this work is to devise a specialization framework which integrates the better information propagation of abstract interpretation with the powerful program transformations performed by partial evaluation, and which can be implemented via small modifications to existing generic abstract interpreters. With this aim, we will relate top-down abstract interpretation with traditional concepts in partial evaluation and sketch how the sophisticated techniques developed for controlling partial evaluation can be adapted to the proposed specialization framework. We conclude that there can be both practical and conceptual advantages in the proposed integration of partial evaluation and abstract interpretation.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pie de imp. tomado del colofón

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El catastro es el inventario de la riqueza de un país, los primeros avances en este sentido fueron identificar las poblaciones existentes y su ubicación geográfica. En este trabajo se analiza el trabajo del cartógrafo Tomás López, primero enmarcando su vida y obra, y posteriormente se analiza Atlas Geográfico de España (AGE) de Tomás López en su edición de 1804 y en concreto la hoja n.º 64 correspondiente al Reyno de Jaén y cuya elaboración data de 1787. Para ello se propone una metodología de análisis sistemático mediante Sistemas de Información Geográfica, basada en digitalizar todos los núcleos de población del AGE y compararlos con los actuales. Se aprecia por otro lado una falta de homogeneidad en la escala del plano siendo más preciso en la zona central, aumentando el error de forma radial. Este trabajo a la vez que aporta nueva información, también sirve para revalorizar el meritorio trabajo del maestro López y abre nuevas ventanas a la investigación de la cartografía histórica y al conocimiento de la realidad de cada territorio. Desde el punto de vista catastral, destaca que alrededor de la mitad de las poblaciones de la época o han desaparecido o han cambiado de nombre, pudiendo ser objeto de una investigación detallada de topónimos. Esto también puede ser indicativo a su vez del gran despoblamiento rural que ha existido en dos siglos, donde se han perdido la mitad de las poblaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fixation-off sensitivity (FOS) denotes the forms of EEG abnormalities, which are elicited by elimination of central vision or fixation. The phenomenon seems to depend on variables that modulate the alpha rhythm, however, the cerebral mechanisms underlying FOS remain unclear [1]. The scarce previous fMRI findings related to FOS have shown activation in extrastriate cortex [2] and also in frontal areas [3][4]. On the other hand, simultaneous EEG-fMRI technique has been used to assess the relationship between spontaneous power fluctuations of electrical rhythms and associated fMRI signal modulations. These studies have identified that lateral frontoparietal networks show a negative correlation with alpha band in healthy subjects. This neuroanatomical pattern is related to attentional processes and cognitive resources. Moreover, a sub-beta band (17-23 Hz) has been identified with posterior cingulate, temporoparietal junction and dorso-medial prefrontal cortex activations, which correspond to the DMN [5][6].

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fixation-off sensitivity (FOS) denotes the forms of epilepsy elicited by elimination of fixation. FOS-IGE patients are rare cases [1]. In a previous work [2] we showed that two FOS-IGE patients had different altered EEG rhythms when closing eyes; only beta band was altered in patient 1 while theta, alpha and beta were altered in patient 2. In the present work, we explain the relationship between the altered brain rhythms in these patients and the disruption in functional brain networks.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es conocido el papel que desempeñó la revista Arquitectura en la difusión en España de las diferentes manifestaciones de la arquitectura moderna. Sus páginas recogen obras de los más conocidos arquitectos: Breuer, Brinkman, Van der Vlugt, De Klerk, Dudok, Gropius, Le Corbusier, Mendelsohn, Meyer, Mies van der Rohe, Oud, Poelzig, Rietveld, Scharoun, Stam, Taut, Tessenow, Van Doesburg, Van Eesteren? Algunas de estas obras hoy son cánones reconocidos por la historiografía, pero casi desconocidas para la mayoría de los arquitectos españoles hasta que Arquitectura no las publicara. En esa labor informativa es justo reconocer la figura de Mercadal, totalmente imbuido por la novedosa plasticidad de las imágenes de Le Corbusier, Gropius, Mies, De Stijl..., que difundía en Arquitectura. La búsqueda de una imagen de múltiples rostros: Art Déco, Mendelsohn, Wright, Cubismo, Le Corbusier, De Stijl, Bauhaus..., fue una constante para él y para muchos arquitectos españoles de los años veinte y treinta, que acabó en moda lo mismo que para sus mayores los estilos precedentes. Del historicismo barroco, plateresco o mudéjar, se pasó al sincretismo moderno con esos idiomas a su disposición. El racionalismo, sinónimo de la vanguardia, que nació con vocación antiestilística, terminó por ser un estilo internacional. De esta forma, los arquetipos de la arquitectura moderna en muchos casos se trivializaron, convirtiéndose en meras recetas. Hacer un elenco de esos arquetipos y analizar como los aplicaron los arquitectos españoles ?casi siempre superficialmente y sin el menor análisis conceptual? es el objetivo que pretendemos. Las imágenes más impactantes desde el punto de vista plástico, formaron como un catálogo para los arquitectos que querían estar a la moda y hacer lo que se estilaba: terrazas planas, pilotes, ventanas corridas, imágenes de arquitectura naval, etc.; pero también para los estudiantes de arquitectura siempre ávidos de novedades y prestos al consumo de nuevas imágenes. Fueron pocas las excepciones entre los arquitectos con oficio que supieron adaptar esas influencias a una arquitectura de calidad. En este escenario Mercadal representa la búsqueda incansable de una imagen moderna; Gutiérrez Soto, la práctica permeable a todas las influencias; el Capitol de Feduchi y Eced, la mejor interpretación del expresionismo mendelsohniano; Fernández-Shaw, la vanguardista vital; Aizpurúa, la esperanza trágicamente frustrada; y el GATEPAC, lo más ?corbusierano?.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan todos los proyectos presentados al concurso para construir el edificio Capitol y la solución que finalmente construyeron los arquitectos Feduchi y Eced. El edificio construido, evidentemente sigue el proyecto original presentado al concurso, pero Feduchi y Eced introdujeron una serie de ideas de otros concursantes que lo enriquecieron y que quedan de manifiesto en la presente comunicación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

One of the more aspects that have shaped the landscape is the human impact. The human impact has the clearest indicator of the density of settlements in a particular geographic region. In this paper we study all settlements shown on the map of the Kingdom of Valencia, Spain Geographic Atlas (AGE) of Tomas Lopez (1788), and their correspondence with the current ones. To meet this goal we have developed a specific methodology, the systematic study of all existing settlements in historical cartography. This will determine which have disappeared and which have been renamed. The material used has been the historical cartography of Tomas Lopez, part of the AGE (1789), the Kingdom of Valencia (1789), sheets numbers (78, 79, 80 and 81); Current mapping of the provinces of Alicante, Valencia, Castellon, Teruel, Tattagona and Cuenca; As main software ArcGis V.9.3. The steps followed in the methodology are as follows: 1. Check the scale of the maps. Analyze the possible use of a spherical earth model. 2. Geo-reference of maps with latitude and longitude framework. Move the historical longitude origin to the origin longitude of modern cartography. 3 Digitize of all population settlements or cities. 4 Identify historic settlements or cities corresponding with current ones. 5. If the maps have the same orientation and scale, replace the coordinate transformation of historical settlements with a new one, by a translation in latitude and longitude equal to the calculated mean value of all ancient map points corresponding to the new. 6. Calculation of absolute accuracy of the two maps, i.e. the linear distance between the points of both maps. 7 draw in the GIS, the settlements without correspondence, in the current coordinates, and with a circle of mean error of the sheet, in order to locate their current location. If there are actual settlements exist within this circle, they are candidates to be the searched settlements. We analyzed more than 2000 settlements represented in the Atlas of Tomas Lopez of the Kingdom of Valencia (1789), of which almost 14.5% have no correspondence with the existing settlements. The rural landscape evolution of the Valencia, oldest kingdom of Valencia, one can say that can be severely affected by the anthropization suffered in the period from 1789 to the present, since 70% of existing settlements actually have appeared after Tomas Lopez¿s cartography, dated on 1789

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Knowledge of the development of hydrographic networks can be useful for a number of research works in hydraulic engineering. We thus, intend to analyse the cartography regarding the first work that systematically encompasses the entire hydrographic network: Tomas Lopez’s Geographic Atlas of Spain (1787). In order to achieve this goal, we will first analyze –by way of the Geographic Information System (GIS) – both the present and referred historical cartographies. In comparing them, we will use the then-existing population centres that correspond to modern ones. The aim is to compare the following research variables in the hydrographic network: former toponyms, length of riverbeds and distance to population centres. The results of this study will show the variation in the riverbeds and the probable change in their denomination.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es suficientemente conocido el viaje que realizó Alvar Aalto a España en 1951, para impartir conferencias primero en Barcelona y después en Madrid. Aquella visita tuvo entonces gran influencia en nuestro país y, posteriormente, con efectos retardados, en la década de los sesenta. Aunque, lógicamente, las mencionaremos, no pretendemos incidir en cuestiones ya tratadas por otros autores como, por ejemplo, su negativa a contemplar una arquitectura que le distrajese de su quehacer edilicio habitual, como fue la Sagrada Familia, El Escorial, la Plaza Mayor de Madrid o el edificio del Museo del Prado; o su gusto por la arquitectura popular que tuvo ocasión de ver y dibujar en aquel viaje; sino intentar buscar las razones que le indujeron a elogiar el que parece ser el único edificio que le interesó: la Facultad de Ciencias Físicas y Químicas de la Ciudad Universitaria de Madrid, obra de Miguel de los Santos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, conocer los residuos de construcción y demolición (RCD) generados en una obra es indispensable para optimizar su gestión. Por tanto, cualquier herramienta que establezca una estimación de los residuos generados debe ser considerada como un instrumento más para plantear soluciones reales en el campo de la sostenibilidad. La presente comunicación da a conocer la evolución del flujo de residuos generados en la construcción de edificios residenciales, identificando la fase de obra que más RCD produce. Para ello, se han analizado varias obras reales construidas en la Comunidad de Madrid. Los resultados obtenidos permiten conocer, con la antelación suficiente, la cantidad de RCD que se va a generar, y por tanto planificar la cantidad y dimensión de los contenedores necesarios en un determinado momento de la obra, así como el espacio preciso en la obra para su correcta gestión.