Arquetipos de Arquitectura Moderna en la Revista Arquitectura: Su difusión y práctica en España (1925-1936).


Autoria(s): San Antonio Gomez, Jose Carlos de
Data(s)

2012

Resumo

Es conocido el papel que desempeñó la revista Arquitectura en la difusión en España de las diferentes manifestaciones de la arquitectura moderna. Sus páginas recogen obras de los más conocidos arquitectos: Breuer, Brinkman, Van der Vlugt, De Klerk, Dudok, Gropius, Le Corbusier, Mendelsohn, Meyer, Mies van der Rohe, Oud, Poelzig, Rietveld, Scharoun, Stam, Taut, Tessenow, Van Doesburg, Van Eesteren? Algunas de estas obras hoy son cánones reconocidos por la historiografía, pero casi desconocidas para la mayoría de los arquitectos españoles hasta que Arquitectura no las publicara. En esa labor informativa es justo reconocer la figura de Mercadal, totalmente imbuido por la novedosa plasticidad de las imágenes de Le Corbusier, Gropius, Mies, De Stijl..., que difundía en Arquitectura. La búsqueda de una imagen de múltiples rostros: Art Déco, Mendelsohn, Wright, Cubismo, Le Corbusier, De Stijl, Bauhaus..., fue una constante para él y para muchos arquitectos españoles de los años veinte y treinta, que acabó en moda lo mismo que para sus mayores los estilos precedentes. Del historicismo barroco, plateresco o mudéjar, se pasó al sincretismo moderno con esos idiomas a su disposición. El racionalismo, sinónimo de la vanguardia, que nació con vocación antiestilística, terminó por ser un estilo internacional. De esta forma, los arquetipos de la arquitectura moderna en muchos casos se trivializaron, convirtiéndose en meras recetas. Hacer un elenco de esos arquetipos y analizar como los aplicaron los arquitectos españoles ?casi siempre superficialmente y sin el menor análisis conceptual? es el objetivo que pretendemos. Las imágenes más impactantes desde el punto de vista plástico, formaron como un catálogo para los arquitectos que querían estar a la moda y hacer lo que se estilaba: terrazas planas, pilotes, ventanas corridas, imágenes de arquitectura naval, etc.; pero también para los estudiantes de arquitectura siempre ávidos de novedades y prestos al consumo de nuevas imágenes. Fueron pocas las excepciones entre los arquitectos con oficio que supieron adaptar esas influencias a una arquitectura de calidad. En este escenario Mercadal representa la búsqueda incansable de una imagen moderna; Gutiérrez Soto, la práctica permeable a todas las influencias; el Capitol de Feduchi y Eced, la mejor interpretación del expresionismo mendelsohniano; Fernández-Shaw, la vanguardista vital; Aizpurúa, la esperanza trágicamente frustrada; y el GATEPAC, lo más ?corbusierano?.

Formato

application/pdf

Identificador

http://oa.upm.es/20510/

Idioma(s)

spa

Publicador

E.T.S.I. Agrónomos (UPM)

Relação

http://oa.upm.es/20510/1/INVE_MEM_2012_136103.pdf

info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/null

Direitos

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

Las revistas de arquitectura (1900-1975) : crónicas, manifiestos, propaganda : actas preliminares, Pamplona, 3-4 mayo 2012 | Las revistas de arquitectura (1900-1975). Crónicas, manifiestos, propaganda | 03/05/2012 - 04/05/2012 | Pamplona

Palavras-Chave #Arquitectura
Tipo

info:eu-repo/semantics/conferenceObject

Ponencia en Congreso o Jornada

PeerReviewed