999 resultados para Retórica Aspectos políticos Teses
Resumo:
La concentracin de tierras ha sido una problemtica recurrente en la historia de Colombia. La desigualdad en la distribucin de las tierras ha moldeado constantemente a lo largo de las dcadas nuestra realidad nacional. A pesar de la implementacin de polticas agrarias en el pasado como la ley 200 de 1936 y la ley 135 de 1961, el conflicto agrario ha afectado de manera constante como generador de inequidad, violencia y desplazamiento dentro de la sociedad colombiana desde la Independencia hasta nuestros das, sin que hasta el momento el problema sobre la tenencia de la tierra haya sido resuelto.
Resumo:
La percepcin que se tiene en Colombia acerca de la nocin de oposicin poltica es confusa si consideramos que diferentes actores como la opinin publica, partidos políticos y la academia han dado diferentes acepciones acerca de la oposicin, teniendo cierta tendencia a catalogarla en un mbito negativo.
Resumo:
Monografa de grado por medio de la cual a partir de la teora de Estructura de Oportunidades y de restricciones Polticas de Sydney Tarrow, se analiza el contexto en el que la movilizacin mapuche emergi durante los dos ltimos gobiernos del partido socialista chileno. Para ello en un primer momento se hizo un anlisis histrico de la problemtica indgena hasta el restablecimiento de la democracia en 1989. Paso seguido fueron analizadas las respuestas que dieron los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet a la problemtica indgena y mapuche, teniendo como marco la reivindicacin de derechos que les fueron planteadas a dichos gobiernos.
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.
Resumo:
Cada da, los temas electorales cobran mayor importancia por el impacto que representan para la comunidad en general, en especial, en aquellos modelos de Estado donde existen esquemas democrticos. Nuestra historia as lo ha demostrado; desde diversos escenarios, las personas siempre han estado involucradas en el quehacer poltico y legislativo, y siempre han estado interesadas en el acontecer de nuestras instituciones democrticas. Con el paso del tiempo ha venido incrementndose el inters y la participacin de los estudiantes, y de los jvenes en general, en asuntos que antes estaban quiz reservados para los mayores. Hoy es comn ver jvenes dispuestos no solo a elegir, sino tambin a ser elegidos. Por esa razn, la Universidad del Rosario, como formadora de pensamientos y grandes personalidades, ha asumido la misin de abordar esos temas entre su agenda acadmica, y ha dedicado importantes esfuerzos para constituir escenarios como la Especializacin en Derecho Electoral y el Observatorio Legislativo, ambos de la Facultad de Jurisprudencia. En ese sentido, como en ocasiones anteriores, la Universidad, por conducto de su Observatorio Legislativo y de Opinin, realizar un seguimiento al proceso electoral que se avecina, donde se escogern a los miembros que conformarn el Congreso de la Repblica durante el periodo constitucional previsto para los aos 2010 a 2014; para ello, se invit a los presidentes y directores de diversos partidos y movimientos políticos que aspiran tener representacin en el Legislativo, para que presentaran a la Comunidad Rosarista, y a las juventudes en general, sus plataformas ideolgicas y propuestas programticas en este recinto. Este trabajo se constituye en otro ejemplo del compromiso social de nuestra Universidad con los temas de inters para el pas y para la sociedad, en esta ocasin abordado conjuntamente con la Fundacin Hanss Seidel, organismo de cooperacin alemn que, entre otras actividades, promueve la formacin democrtica y ciudadana en amplios sectores de la poblacin, y con quien estamos trabajando en este proyecto de divulgacin y educacin de cara a las elecciones legislativas, bajo la idea de fortalecer a los votantes muchos de ellos por primera vez votantes, para que puedan conscientemente ejercer ese derecho y deber constitucional, brindndoles las herramientas para construir un voto de opinin, responsable y estructurado.
Resumo:
La presente monografia presenta tres ejes de desarrollo, o captulos, el primero consiste en un anlisis comparativo entre algunos pases con y sin objecin de conciencia al servicio militar obligatorio; el segundo analiza el desarrollo de la Objecin de Conciencia al Servicio Militar Obligatorio en Colombia, basndose en la Teora de la Desobediencia Civil Jurgen Habermas; el tercer captulo muestra las principales consecuencias desde lo poltico, tico y social al implantar la Objecin de Conciencia del Servicio Militar Obligatorio, soporta en la teora "tica Constructiva y Autonoma Personal" de Jos Rubio Carracedo
Resumo:
En el presente trabajo de grado, se realiza un acopio, valoracin y respectivo anlisis de la jurisprudencia nacional, la doctrina especializada y la legislacin vigente en Colombia en materia de Facultades Administrativas Discrecionales, con el propsito de determinar, si en nuestro ordenamiento existe diferencia de fondo en el tratamiento de la Discrecionalidad Tcnica entre la jurisprudencia contencioso administrativa y la constitucional. As mismo, se resalta que en un Estado Social de Derecho como el nuestro, es necesario que el quehacer administrativo se aproxime cada vez ms a los ideales constitucionales de transparencia y justicia social, de forma tal que las decisiones que se adopten, estn siempre sujetas a los principios de legalidad y debido proceso, y en todo caso, propendan por la salvaguarda del bien comn y el inters general.
Resumo:
El neuromarketing poltico constituye un campo que estudia e investiga los procesos cerebrales referentes al comportamiento poltico y la toma de decisiones en la actividad poltica mediante el uso de herramientas neurocientficas. En ese sentido, el neuromarketing poltico representa una oportunidad de explicar el ejercicio del poder, por medio de la utilizacin de tcnicas y mtodos alternativos cuya utilidad radica en la posibilidad de construir significados en la mente humana.
Resumo:
En la bsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una regin en donde confluyen diferentes actores armados, adems de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporacin Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperacin Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no slo por la innovacin de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino tambin para impulsar el desarrollo de la regin, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artculos acadmicos.
Resumo:
Se trata de comprobar si los factores de comunicacin verbo-icnica en los carteles de propaganda poltica son similares a los que en su momento se detectaron como caractersticas de la publicidad comercial en la investigacin de Rodrguez Diguez 'Publicidad y Enseanza'. La muestra se compone de 323 carteles de propaganda poltica, recogidos en diapositivas, pertenecientes a las campaas electorales, efectuadas en el Pas Valenciano por los distintos partidos con motivo de las elecciones generales de 1977, 79 carteles; elecciones generales de 1979, 79 carteles; referndum constitucional de 1978, 76 carteles; y elecciones municipales de 1979, 92 carteles. Para comprobar el objetivo, se valora la muestra de carteles políticos con la misma escala que se utiliz para la publicidad comercial que recoga los siguientes factores: factor icnico, factor verbal, factor de funcin dominante, factor de convergencia formal de contenidos y factor de determinacin informativa. Escala de publicidad y enseanza de Rodrguez Diguez. Propaganda poltica. Anlisis factorial de componentes principales, rotacin Varimax. Anlisis de correlacin. La matriz factorial es sometida a dos rotaciones ms que incrementen la invarianza. Programas de ordenador. Representaciones grficas. Tras las rotaciones efectuadas se observa que el factor I en ambos casos tienen un alto nivel de concomitancia, aunque el factor resultante de este trabajo es ms amplio, dndose una convergencia de aspectos formales de carcter icnico y verbales, por lo que se le denomina factor de determinacin cualitativa de la informacin. El factor II en ambos casos. Tienen una correlacin casi perfecta, a pesar de lo cual se le denomina lecturabilidad. El factor III presenta variaciones sustantivas, ya que no entran en la composicin, las variables que le dan su sentido de funcin dominante al original, sino slo las que aluden a aspectos formales, por lo cual se le denomina factor tcnico o de diseo. El factor IV, convergencia formal de contenidos, tiene un sentido equivalente al de la hiptesis. El factor V, queda descartado. La hiptesis global queda aceptada en su mayor parte.
Resumo:
Recuperar de los textos aristotlicos un concepto comprensivo de educacin, de hombre, de hbito, de retórica y potica, con vistas a establecer las bases para una enseanza educativa, entendida como 'paideia' y no como simple transmisin de conocimientos. La concepcin de que el ncleo de toda cultura es tico y esttico y de que la formacin necesita otros elementos adems de los intelectuales-lgicos, constituyen los presupuestos para presentar una interpretacin unitaria de los textos aristotlicos contrastada con aportaciones y comentarios de otros autores. A lo largo de cuatro captulos independientes, aunque paralelos y relacionados entre s, se analizan los conceptos de Retórica y Potica y su relacin con la educacin y la cultura, as como la virtualidad educativa de la Tragedia, en cuanto al argumento considerado como 'imitacin a la accin', a travs de los aspectos lgicos y emocionales de la trama. Para tratar vitalmente lo complejo y contingente, lo azaroso y el aparente desorden, se propone, en vez de la razn terica y el pensamiento logicista, la razn prctica y el pensamiento analgico que posibilita configuraciones globales, rehabilitando, por tanto, la virtualidad de la tica, la Retórica y la Potica como fundamento de la tarea educativa.
Resumo:
El uso de dos lenguas en el proceso educativo (educacin bilinge) es un entramado complejo en el que intervienen factores políticos, sociales, econmicos, psicolgicos y pedaggicos. Pero en el momento de evaluar los resultados de un programa bilinge se tienen en cuenta los aspectos lingsticos. Se carece de una teora completa de la educacin bilinge con base cientfica. Los resultados de algunas investigaciones cuidadosamente realizadas, muestran grupos experimentales que utilizan en los primeros aos una lengua diferente de la materna obteniendo mejores resultados que los grupos de control correspondientes. Al mismo tiempo, otras investigaciones ofrecen resultados favorables a la enseanza en lengua materna. Se analizan estas diferencias y se presentan los resultados de los experimentos ms importantes, interpretndolos y proponiendo explicaciones para las mismas .
Resumo:
Se ofrece un repaso a lo largo de la historia sobre el inters poltico del pueblo y sobre los estudios políticos, desde el siglo XVI hasta el siglo XX, comentndose los aspectos diferenciadores entre Espaa y sus pases vecinos, con Estados Unidos y Rusia. Asimismo, se explica cmo se fund el Instituto de Estudios Políticos en Espaa en 1939, constituido para la investigacin con criterio poltico y rigor cientfico de los problemas y manifestaciones de la vida administrativa. Pas por dos perodos, uno fundacional, correspondiente al tiempo en que estuvo bajo la direccin del Catedrtico de Estudios Superiores de Derecho Privado de la Universidad Central D. Alfonso Garca Valdecasas. En el segundo perodo, el Instituto se transform en un centro editor de obras polticas de valor destacado, poniendo en circulacin importantes libros de primera actualidad nacional.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Participacin poltica, democracia digital y e-ciudadana para el protagonismo de adolescentes y jvenes'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
A performance e a eficcia instituram-se como prioridade das actuais polticas de educao. Quais os motivos que levaram sua afirmao como paradigma dos sistemas educativos em detrimento da escola compreensiva? O presente artigo visa reconstituir e questionar a construo das teses fundamentais que contriburam para a denncia da crise generalizada da escola compreensiva e o aparecimento do modelo de escola eficaz, capaz de se integrar num mercado concorrencial e globalizado, no quadro de uma retórica reaccionria, instalada nos ltimos vinte anos nos EUA e no Reino Unido e que se vem alargando escala global. Pretende-se, desta forma, suscitar a reflexo sobre o papel dos socilogos da educao na compreenso da interaco dos vrios agentes educativos a uma escala globalizada e das novas implicaes do capitalismo nas polticas educativas.