997 resultados para Puerto Rico--History--Insurrection, 1868
Resumo:
Monográfico con el título: 'El centro escolar y sus entornos'
Resumo:
Se describe la historia de la Universidad Iberoamericana y sus primeras reuniones en forma de Congreso. En 1949 se celebró el 'Primer Congreso de la Universidad Latinoamericana', cuyo tema central giró en torno a la cultura nacional y al progreso. Se hizo un estudio comparativo entre las características de la Universidad clásica, de la hispanoamericana y de la estadounidense. También se trató de la reforma universitaria y del régimen universitario preferible. Se tomó la resolución de constituir la Unión de Universidades Latinoamericanas. El Doctor Monterde, Director de la Escuela de Verano de México y representante del Rector Garrido en la Conferencia de Puerto Rico, pronunció un discurso sobre los cursos de verano y se aprobó el anteproyecto de temario para el segundo Congreso de Universidades.
Resumo:
Se trata de la primera parte del estudio informativo dedicado a las Universidades Hispánicas, aquellas fundadas en la Península Ibérica o en tierras donde fue transportada la cultura hispánica, es decir, las universidades de España, Portugal y las de los países hispanoamericanos y Filipinas. Incluye la información escueta de cada una de las universidades, agrupadas por países, haciéndose constar los datos generales de las mismas y también, la comparación desde el punto de vista específico de las Facultades y Escuelas que las integran. Se divide este estudio en: aspecto informativo; organización general y Facultades en la Universidad Hispánica. Los países de los que se informa son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Filipinas, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.
Resumo:
Informe sobre la afluencia de estudiantes extranjeros matriculados en los centros docentes españoles durante el curso académico 1954-1955. En primer lugar, se analiza la situación de la matriculación de estudiantes extranjeros en las universidades, donde se comprueban los buenos datos registrados en comparación con décadas anteriores. El mayor número de alumnos extranjeros matriculados en enseñanza universitaria provenía de Hispanoamérica, incluyendo Brasil y el territorio de Puerto Rico. La relación entre alumnos y carreras universitarias muestra que la carrera de Filosofía y Letras es la que cuenta con mayor número de matriculaciones, seguida de Medicina y el resto de Licenciaturas. En cuanto a la clasificación de los alumnos por la Universidad donde cursan estudios, es la Universidad de Madrid la que cuenta con mayor número de alumnos extranjeros matriculados, 1410. En las Escuelas Superiores de Ingeniería y Arquitectura se encuentran inscritos 26 alumnos extranjeros y solo ocho Conservatorios de Música presentan matriculaciones de alumnos extranjeros. Las Escuelas de Bellas Artes sólo contaban con 31 extranjeros, mayormente repartidos en Madrid y Barcelona. Para terminar, se presentan doce tablas en las que, de manera gráfica, se observan todos los datos del informe.
Resumo:
Estudio comparado del tratamiento educativo de diecinueve constituciones contemporáneas de otros tantos paises iberoamericanos. Conocer el soporte legal con vistas a profundizar en el conocimiento de una realidad social más amplia y de uno de sus elementos de organización fundamentales: la educación. 19 constituciones vigentes de los siguientes estados iberoamericanos: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. El trabajo se divide en tres bloques. El primero se ocupa de ofrecer un marco teórico (concepto de utopía, el Estado y su expresión constitucional y el contexto histórico, político, social y cultural iberoamericano). El segundo se ocupa del análisis comparado que comienza por el estudio descriptivo de los diecinueve textos constitucionales para continuar con un análisis pormenorizado de los temas educativos en esos mismos textos, agrupándolos en siete categorías: fundamento y marco legal, principios de educación, estructura del sistema, educación superior, organización del sistema, fines y contenidos y educación, sociedad y cultura. El tercero se ocupa de la elaboración de las conclusiones del trabajo. Fuentes primarias legislativas y bibliografía. Investigación comparada. Análisis de contenido. Frecuencias y porcentajes. Diagramas de barras y cuadros. En el marco de la sociedad global a la que tantos análisis contemporáneos hacen referencia, la extensión de un modelo de funcionamiento económico de funcionamiento y gestión de fondos económicos y ayudas internacionales no permite, para su libramiento, otra opción que la del reconocimiento de un sistema de gobierno democrático y la garantía de una serie de derechos, entre los que ocupa un lugar destacado el de la educación. Así se recoge en los textos constitucionales que ven aumentadas sus utilidades y disminuida su adaptación al medio y a la realidad a la que se deben.
Resumo:
Se centra en la presencia e instalación de fundaciones educativas escolapias en América. Se pretende comprender el fundamento de la actuación calasancia en su vertiente magistral y sacerdotal, concretamente el fenómeno presencial e institucional de religiosos escolapios en Cuba en 1857, representando a la oficialidad escolapia y contextualizándolo en el quehacer colonial decimonónico. Se intenta explicar también su presencia en el panorama docente español del siglo XIX como una oferta compatible con el modelo institucional estatal de las Escuelas Normales. La investigación se basa en un método histórico-pedagógico centrado en el Archivo Histórico Escolapio de Salamanca donde se localizan, identifican y clasifican la mayor parte de los documentos de la investigación. Se estructura en cinco partes. La primera es 'El escenario histórico de una acción educativa: perfiles ambientales', contextualizando la actuación posterior de los religiosos docentes tanto en tierras americanas como en la España del siglo XIX. La segunda parte, 'La formación del profesorado en las Escuelas Pías: un problema de siglos' se estudian las propuestas formativas que para sí mismos diseñaron los escolapios. La tercera parte de este estudio denominado 'Tradición, estatalización y planes formativos' se ocupa de explicitar el desarrollo de los dos planes de estudios vigentes: Plan Feliu de 1848 y el Plan de Valle de 1886, con la evaluación respecto al cumplimiento y a los fines expuestos y defendidos por la política interna de la Orden. 'Las casas centrales de estudio: un logro del siglo XIX español' es el título de la cuarta parte de la investigación donde se justifica la idea de contar con un centro específico para la formación del profesorado en cada provincia y se matiza la posibilidad de contar con una casa central para todos los juniores de España. Por útlimo la quinta parte 'Las Casas Centrales de Estudio, base de una política expansiva' se explica el fenómeno generalicio de la expansión en Chile, Argentina, Puerto Rico y Panamá. El dominio de contenidos, la metodología docente y un centro de formación para el profesorado son los tres aspectos sobre los que se sustentan las conclusiones, ya que contar con un personal docente cualificado y preparado -instrumentalizando planes de estudio, espacios y lugares formativos- siempre se asumió en el pensamiento escolapio como un precepto irrenunciable. El maestro escolapio se presenta en el pensamiento de Calasanz como un simple colaborador supeditado a los fines de su congregación, exigiendo contar con unas cualidades, poseer la doctrina y el método de enseñarla. La meta pretendida por la congregación con la práctica de sus escuelas no es otra que la de educar al niño en la piedad cristiana y en la ciencia humana.
Resumo:
Es un intento de contribuir al estudio de la personalidad de tantos jóvenes esclavos de las drogas en lo que se hace evidente el fracaso de la labor pedagógica.Por ello es necesario contribuir a la búsqueda de posibles causas de la drogadacción en la personalidad del drogadicto.Si se descubran y eliminan algunas de las causas principales, por las que se busca el refugio en las drogas, se habrá eliminado la mayoría de la adicción. Para realizar la investigación sobre la personalidad de los jóvenes drogadictos hemos aplicado el test Rorschach a 148 drogadictos.De ellos, 17 lo eran activos en el momento de aplicarle la prueba, después alguno de ellos están en tratamiento. Son todos del área metropolitana y de la zona central de la isla, de los pueblos de Caguas, Cidra, Las Piedra.Los restantes drogadictos estaban siguiendo el tratamiento para adictos en las clínicas que el centro de investigación sobre la adicción-Cisla- tiene en los hospitales psiquiátricos de Ponte y Río Piedras.53 en el de Ponce y 78 en el Río Piedras.Los que siguen el tratamiento en Ponce proceden del Sur y Sur-oeste de la Isla y los de Río Piedras del centro y todo el Norte. Los jóvenes pertenecientes al sexo masculino tenían cuando se les aplicó el test Rorschach las edades comprendidas entre 14 y 30 años.De los 148 adictos, 129 son de raza blanca y 19 de negra. 110 proceden de familias católicas, 35 de protestantes y 3 espiritistas.El estatus socio-económico a que pertenecen es clase obrera pobre, proceden en un 95 por ciento de arrabales.El grado escolar alcanzado:4 habían llegado hasta la Universidad, 15 habían terminado la escuela superior;habían llegado hasta tercero sin terminarlo 21; a segundo, 25 y a primero, 31;terminado octavo grado 40;y de tratamiento, sólo 2 tenían empleo fijo, 1 como chófer y otro como músico, los restantes no tenían un empleo fijo, los que estaban en tratamiento eran internos, antes de su ingreso estaban en la escuela o en su inmensa mayoría habían abandonado la escuela sin empleo fijo.. Las técnicas proyectivas: El Rorschach.. Pruebas proyectivas con el fin de estudiar la personalidad del drogadicto; entre estas técnicas se eligió el Rorschach ya que interesaba conocer el estilo personal del grupo de drogadictos como punto de partida para después poder profundizar y llegar a un conocimiento comprensivo de su personalidad global a través de técnicas proyectivas temáticas.Se han utilizado las láminas publicadas en Switzerleand, Hans, Huber, Bern, Medical Publisher.En cuanto a la aplicación del psicodiagnóstico-la técnica propuesta por Morgenthaler. Para la localización y valoración de las respuestas-las láminas y tablas auxiliares que trae Bohm en su manual del psicodiagnóstico de Rorschach.En los casos dudosos-criterios personales.. El resumen de las características generales de la personalidad del drogadicto son:1.Esteriotipia:los drogadictos son esterotipados.El 56,95 por ciento de los adictos lo tienen superior al 45 por ciento y el 17 por ciento entre 40 y 45 por ciento.2.Ajenos al mundo:los drogadictos son ajenos al mundo como se manifiesta en el 59,28 por ciento con el índice P por ciento inferior al 30 por ciento, con la proporción de respuestas G sobre las D los no adictos que son más realistas y prácticos.3.Sin contacto humano.Son socialmente desinteresados, sin compenetración con el mundo humano se manifiesta por el bajo M por ciento, el 66,54 por ciento tienen menos de veinte por ciento de M por ciento.4.Pobreza conceptual y asociativa:cuantitativamente tienen gran pobreza de flexibilidad conceptual y asociativa como se deduce del reducido número de respuestas que dieron y del tiempo medio de reacción que es prolongado para el 77,03 por ciento.5.Poca potencialidad y producción ideacional y afectiva:cualitativamente tienen poca potencialidad para la recepción y producción ideacional y afectiva como se muesstra en el tipo de vivencia coartado que se encuentra el 74,52 por ciento.También en ellos predomina el tipo de color central y desviado a la derecha señal de labilidad afectiva y de sensibilidad.6.Formalismo:son personas puramente formales.Dentro de su pobreza cuantitativa y cualitativa su juicio es agudo. Su nivel formal es altísimo coartando los restantes principios formales del proceso asociativo.Se manifiesta en el número de respuestas F y sobre todo por el procentaje de F+ que es un 69,60 por ciento de adictos superiores a 70 por ciento.. Como conclusión se puede afirmar que el drogadicto es un triste, perdido en el tiempo y sin mundo.Se siente solo, a distancia, sin contacto con la realidad espacio-temporal.Su yo es pobre, no tiene centro de sus circunstancias y carece de futuro;consciente de estos vacíos se precipita en la muerte suicida de la droga para sentirse presente en la vida..
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior: Boletín de la Comisión Nacional de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La consideración de las relaciones entre los textos producidos en el centro yen la periferia del sistema es insoslayable a la hora de abordar la lectura crítica de una literatura, analizándola tanto en su proceso histórico (diacronía), como en un estado determinado de dicho proceso (sincronía). El presente trabajo, a partir de un corpus de diez textos publicados entre 1921 y 1931 en distintos lugares de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Cuba, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico y República Dominicana), intentará dar cuenta de la conversión del sistema literario latinoamericano en un momento de su proceso, del desplazamiento que procuraron realizar las producciones culturales de la periferia hacia el centro del sistema, mediante una revisión de las textualidades canonizadas y sus fundamentos, y la propuesta de construir una nueva literatura, inscripta en los manifiestos y proclamas de los llamados movimientos de vanguardia.
Resumo:
Background: Although H5N1 avian influenza viruses pose the most obvious imminent pandemic threat, there have been several recent zoonotic incidents involving transmission of H7 viruses to humans. Vaccines are the primary public health defense against pandemics, but reliance on embryonated chickens eggs to propagate vaccine and logistic problems posed by the use of new technology may slow our ability to respond rapidly in a pandemic situation. Objectives: We sought to generate an H7 candidate vaccine virus suitable for administration to humans whose generation and amplification avoided the use of eggs. Methods: We generated a suitable H7 vaccine virus by reverse genetics. This virus, known as RD3, comprises the internal genes of A/Puerto Rico/8/34 with surface antigens of the highly pathogenic avian strain A/Chicken/Italy/13474/99 (H7N1). The multi-basic amino acid site in the HA gene, associated with high pathogenicity in chickens, was removed. Results: The HA modification did not alter the antigenicity of the virus and the resultant single basic motif was stably retained following several passages in Vero and PER. C6 cells. RD3 was attenuated for growth in embryonated eggs, chickens, and ferrets. RD3 induced an antibody response in infected animals reactive against both the homologous virus and other H7 influenza viruses associated with recent infection by H7 viruses in humans. Conclusions: This is the first report of a candidate H7 vaccine virus for use in humans generated by reverse genetics and propagated entirely in mammalian tissue culture. The vaccine has potential use against a wide range of H7 strains.
Resumo:
We discuss some of the recent progress in the field of Toeplitz operators acting on Bergman spaces of the unit disk, formulate some new results, and describe a list of open problems -- concerning boundedness, compactness and Fredholm properties -- which was presented at the conference "Recent Advances in Function Related Operator Theory'' in Puerto Rico in March 2010.
Resumo:
In this EUDO CITIZENSHIP Forum Debate, several authors consider the interrelations between eligibility criteria for participation in independence referendum (that may result in the creation of a new independent state) and the determination of putative citizenship ab initio (on day one) of such a state. The kick-off contribution argues for resemblance of an independence referendum franchise and of the initial determination of the citizenry, critically appraising the incongruence between the franchise for the 18 September 2014 Scottish independence referendum, and the blueprint for Scottish citizenship ab initio put forward by the Scottish Government in its 'Scotland's Future' White Paper. Contributors to this debate come from divergent disciplines (law, political science, sociology, philosophy). They reflect on and contest the above claims, both generally and in relation to regional settings including (in addition to Scotland) Catalonia/Spain, Flanders/Belgium, Quebec/Canada, Post-Yugoslavia and Puerto-Rico/USA.