1000 resultados para Programas de educación de adultos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se critica el enfoque pragmático de la educación permanente de adultos y se considera que la espiritualidad también ha de ser fomentada en la escuela, para que los alumnos se descubran a sí mismos, busquen la verdad, cultiven la bondad y el amor al prójimo. Se ensalza la celebración del Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENIP) como costumbre que ha de ser mandataria en todos los centros educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone las experiencias llevadas a cabo en dos centros de Educación Permanente de Adultos: en primer lugar la realizada en el centro 'Padres Trinitarios' donde explica trámites administrativos que deben realizar los alumnos, prueba de conocimientos y aptitudes y su posterior distribución por niveles y clases, tutorías ejercidas por los profesores de cada uno de los grupos, la función del delegado de los alumnos y las actividades culturales complementarias: conferencias, coloquios, mesas redondas, teatro, recitales visitas etc., que contribuyen a mejorar la formación integral, incluso social y económica de los alumnos. En segundo lugar la realizada en el barrio salmantino de Los Pizarrales. Describe su situación social: fuerte movimiento migratorio, alta densidad de población, bajo poder adquisitivo y gran carencia de puestos escolares. La labor desarrollada por la Juventud Obrera Cristiana, Acción Católica (J.O.C. , Acción Católica) con sus ventajas e inconvenientes, cómo surge el primer centro dependiente del Ministerio de Educación con dos maestros designados por la inspección y los colaboradores y las actividades llevadas a cabo en esta nueva etapa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un informe elaborado por el Equipo de Educación a Distancia del Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) sobre el diseño curricular de la Educación Secundaria para Personas Adultas en la Modalidad a Distancia (ESPAD), desarrollado en base al Título Tercero de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo ( LOGSE). En este diseño curricular se incluyen aspectos relacionados con la organización del currículo, sus medios didácticos, el apoyo tutorial y la evaluación del alumnado .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las aportaciones de los Departamentos de Educación de Personas Adultas y de Educación a Distancia de las Unidades de Programas Educativos de las Direcciones Provinciales de Valladolid, Murcia y Salamanca en relación con una mayor diversificación de la enseñanza debido a la LOGSE y a la integración de las modalidades educativas presencial y a distancia en los centros públicos de educación de personas adultas de dichas provincias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia de seis años en la escuela de adultos (Escola d'Adults) Concòrdia de Sabadell en la provincia de Barcelona. El fin de tal experiencia es el de favorecer el aprendizaje en autonomía gracias a la inclusión de un Centro de Autoaprendizaje dentro del centro de Educación Permanente de Adultos de esta escuela. En la presentación de esta experiencia se hace una justificación y análisis de la misma junto a una exposición de los materiales de los cuales se ha servido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge la celebración de un Seminario iberoamericano sobre sistemas de enseñanza a distancia que, organizado por la Dirección General de Educación Básica (Gabinete de Educación permanente de adultos y Educación a distancia), y en colaboración con el centro estatal ECCA de Educación de Adultos y el ICE de la Universidad de la Laguna, se ha celebrado en enero de 1980, en Las Palmas de Gran Canaria. Los objetivos de esta reunión han sido: el intercambio de experiencias llevadas a cabo, a través de la enseñanza a distancia, en el campo de la educación de adultos; la formulación de nuevas técnicas pedagógicas que mejoren este sistema de enseñanza y el incremento de la vinculación entre los organismos que trabajan y colaboran en el campo de la enseñanza a distancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar se reproduce un resumen del contenido del Programa de la OEI sobre Educación de Adultos y Educación en el Medio Rural. En segundo lugar se transcribe un trabajo sobre programas de alfabetización y educación de adultos en Panamá, en el que se recogen planteamientos sobre el analfabetismo como problema fundamental y algunos aspectos inherentes al desarrollo de los programas orientados a conseguir su erradicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: módulo II: educación sexual: vol. 1 Lenguaje, vol. 2 Matemáticasï, vol. 3 Naturales y vol. 4 Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr que los alumnos aprendan a aprender, busca desarrollar aprendices estratégicos ya que, en la sociedad de la información y el conocimiento, deberán seguir aprendiendo toda su vida. Objetivos específicos: 1) mejorar las estrategias de aprendizaje de los sujetos de los grupos experimentales de la investigación a través de la aplicación de un programa de enseñanza explícita de las mismas desarrollado al efecto; 2) incrementar el rendimiento académico de los sujetos de los grupos experimentales a través de la mejora de sus estrategias de aprendizaje; 3) determinar si existe diferencia o no en manejo de estrategias de aprendizaje y en calificaciones entre los sujetos de la muestra en función del sexo, el tipo de centro y el curso; 4) verificar si el programa es igual de eficaz en los sujetos de los grupos experimentales de diferente sexo, tipo de centro y curso. Las hipótesis anticipaban que no existiría diferencia significativa de medias en el pretest entre sujetos experimentales y de control ni en estrategias de aprendizaje ni en calificaciones, y que ésta se produciría en ambos postests a favor de los sujetos de grupos experimentales. También que las variables sexo, tipo de centro y curso no introducirían diferencias significativas entre los grupos, ni en el pretest ni en ambos postests. El programa funcionaría igual de bien en varones y mujeres, en sujetos de centros públicos y concertados, y en primero, segundo y EPA. 381 sujetos, 197 varones y 184 mujeres, pertenecientes a 18 grupos, nueve experimentales y nueve de control de 8 colegios, 4 públicos y 4 concertados. 232 eran de primero de ESO y 38 de EPA. Partiendo de la teoría disponible, de las investigaciones desarrolladas sobre el tema, y de una clasificación propia de estrategias de aprendizaje, se diseña y aplica un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje. El programa, de 25 sesiones, fue aplicado, a razón de dos semanales, entre Enero y Abril, en una sesión de tutoría y en otra de una asignatura curricular. En 2 de los 8 centros se comenzó más tarde la intervención y el programa no se aplicó completo. Variables: sexo, tipo de centro y curso. Cuestionario ACRA Escalas de estrategias de aprendizaje, de Román y Gallego (1994). Técnicas motivadoras (Beltrán, 1993; García Ros, 1992; Monereo, 1993); Modelado (Bandura, 1987; Beltrán, 1993; García Ros, 1992; Monereo, 1993; Nisbet, 1991); Planteamiento de preguntas, interrogación o cuestionamiento (Brown y Campione, 1979; Nisbet, 1991; et al.); introspección (Danserau, 1978; Nisbet, 1991; et al.). Los resultados fueron excelentes considerando, juntos, los datos de todos los sujetos de la muestra. Se lograron los dos primeros objetivos y se cumplieron las hipótesis formuladas en casi todos sus extremos. Los sujetos experimentales mejoraron significativamente sus puntuaciones de estrategias de aprendizaje y sus calificaciones frente a los de control. Centro a centro, el programa tuvo resultados desiguales. Éstos fueron limitados en los centros 1 y 4, en que el programa no se aplicó completo, también lo fueron en el centro 2, en que el grupo experimental tenía unas especiales dificultades, fueron buenos en los centros 3 y 5, y excelentes en los centros 6, 7 y 8. Se encontró en el pretest diferencias significativas en estrategias de aprendizaje a favor de las mujeres, de los sujetos de centros concertados y de primero y segundo de ESO frente a EPA, contrariamente a lo que se esperaba. Sin embargo, tal y como se había supuesto, el programa funcionó igual de bien en mejora de estrategias de aprendizaje y de calificaciones, con datos de los dos postests, tanto en los varones como en las mujeres, y tanto en centros públicos como en centros concertados. A nivel de curso funcionó de modo excelente en primero de ESO y en EPA y de modo más discreto en segundo de ESO. Partiendo de estos resultados, se oferta a la comunidad educativa e investigadora un programa de intervención funcional y eficaz, cuyas unidades temáticas están completamente desarrolladas y listas para ser utilizadas por los profesionales. Se ofrecen una serie de recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proveer al MEC de información documental y estadística que sirva de base para la elaboración del Libro Blanco sobre la Educación Permanente de Adultos en España: 1.- Evaluar los recursos existentes dedicados a la Educación de Adultos. 2.- Analizar la demanda y su distribución geográfica. 25 centros públicos de Educación Permanente de Adultos. 3000 sujetos mayores de 15 años, de la Península e Islas Baleares, muestreo aleatorio polietápico. 10 academias de Madrid, Valencia, La Coruña, Sevilla y Bilbao. Se describen y analizan las actuaciones en Educación Permanente de Alumnos del sector público, estableciendo la siguiente agrupacion: Administración Central, Administracion Local, Comunidades Autónomas sin transferencias educativas y Comunidades Autónomas con transferencias. Un análisis cualitativo de dichas actuaciones. Analizando en profundidad 25 centros seleccionados en función de su dependencia institucional, tipo de enseñanzas impartidas y localización geográfica. Encuesta a 3000 adultos para analizar y caracterizar la demanda real de este tipo de educación. Análisis y diagnóstico de las actividades patrocinadas por la iniciativa privada desde una doble perspectiva: a.- Evaluando los recursos existentes (centros, profesores y alumnos) y b.- Describiendo la situación actual mediante el análisis cualitativo. Cuestionario. Datos censales del MEC. Protocolo con datos de identificación de los centros. Prensa diaria. Anuncios de la Compañía Telefónica. Anuario de la CTNE de 1982-83. Datos directos y porcentajes. Existe gran demanda de Educación Permanente de Adultos, tanto potencial como real, que la oferta existente no es capaz de cubrir, pudiendo sintetizarse: a.- Personas que necesitan completar la Educación Básica en una población con altas tasas de analfabetismo; b.- Acceso a la titulación de Graduado Escolar; c.- Mejor preparación técnica y profesional que les facilite la promoción y cambio de empleo; d.- Desarrollar aptitudes y conocimientos; e.- Posibilidad de potenciar la participación activa en la Comunidad. En todos los centros, especialmente en los dependientes del MEC, aparece como problema central la adquisición de locales y el equipamiento de los mismos, así como la necesidad de ampliar la oferta de enseñanza respecto a la educación informal. Existe gran demanda de cursos de preparación a la enseñanza regular y también de enseñanza formal de niveles superiores. Se estima que un 6,2 por ciento de la población de la Península y Baleares están estudiando en algún curso que puede calificarse de EPA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de los profesores de Educación de Adultos en todo el Estado español para conocer sus necesidades e intereses, demandas y aspiraciones y su resistencia a la Reforma educativa. Establecer las bases para futuros estudios comparativos. Destacar la metodología más adecuada para la educación de adultos, elaborando programas de intervención socioeducativa.. 664 profesores y profesoras de Educación de adultos de todo el territorio español.. Se realiza un planteamiento teórico inicial en el que se define la educación de adultos, la metodología que sigue y la figura del educador de adultos. Se procede al diseño de los instrumentos para la obtención de los datos, realizando un estudio piloto para su validación. Tras la selección de la muestra se procede a la aplicación de los cuestionarios y a la codificación de los datos obtenidos, asignando un número a cada categoría de respuesta. El análisis estadístico de los datos se ha reralizado con el paquete informático SPSS y se ha estructurado en tres niveles: 1. Nivel descriptivo, basado en el análisis según variables dependientes e independientes, 2. Nivel inferencial, empleando el análisis de varianza y el procedimiento de cálculo LSD, 3. Nivel multivariable, empleando el análisis factorial y la técnica de extracción de componentes principales.. Estudios de masas, escalas, indicadores.. Factores, tablas de frecuencias, categorización, LSD (Prueba de Diferencia Mínima Significativa), Pearson, coeficiente Alpha de Cronbach.. Se ofrecen resultados relativos a las actitudes de los profesores en las siguientes áreas: 1. Autopercepción: positiva autopercepción de su nivel de información, 2. Formación permanenete: los CEPs y las redes informales de comunicación son las vías más importantes de información sobre programas de formación; las actividades más realizadas son las lecturas profesionales y la participación en jornadas, seminarios y congresos, 3. Reforma educativa: el profesorado se considera bien informado sobre la LOGSE y presenta una valoración poco positiva de la Reforma educativa.. Se aportan posibles vías de análisis comparativo, presentando tres líneas de actuación: 1. Acciones de refuerzo informativo, difundiendo y analizando los planteamientos de la reforma, 2. Acciones de promoción y ampliación de la oferta de formación, 3. Acciones de revalorización de la imagen social del docente..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se crea una base documental sobre la educación de personas adultas en Castilla y León. El objetivo principal del estudio consiste en facilitar una serie de recursos a los profesionales de la educación de personas adultas en Castilla y León, y en general, a toda persona interesada en la misma. Se recopila toda la documentación elaborada en los últimos años en el campo de la educación de personas adultas considerada de interés para el conocimiento y desarrollo de esta modalidad educativa. Se facilitan las disposiciones reguladoras de la educación de personas adultas parea que sirvan como referencia para el posterior desarrollo legislativo en la comunidad. Recoge referencias de programas o instituciones que desarrollan su trabajo en este campo y tiene su incidencia en la formación de personas adultas. Se construye un programa informático bajo el cual se da cabida a todas las referencias, permitiendo una gestión rápida y concreta, facilitando la consulta y selección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado por un profesor del Centro de Educación de Adultos 'Antonio Machado' de Segovia, recoge diversos aspectos del proceso de implantación de los Programas Provinciales de Educación de Personas Adultas en Castilla y León: -Los profesionales de EPA: situaciones laborales, distribución provincial, cuadros evolutivos, etc. ; -Los alumnos-participantes: volúmenes por áreas, ratios, bandas de edad y sexo, etc.; -Presupuestaciones públicas y privadas destinadas a la EPA: convenios, subvenciones, gastos de funcionamiento; -Infraestructuras y Centros: red, situación y ubicación, pertenencia, etc.; -Estudio de incidencia sociológica: municipios atendidos, población afectada, etc.; -Formación del profesorado: planes provinciales, cursos de especialización, etc.; -Educación a distancia: datos de alumnado y profesorado, programas específicos de dicha modalidad, etc.; -Proyectos de carácter singular: población reclusa, aulas/taller, minorías, nuevas tecnologías, inmigración, etc.; -Situación organizativa y legislativa: estructura organizativa, horarios lectivos, órganos colegiados, etc. En todos y cada uno de los aspectos recogidos, además de hacer su análisis cualitativo y cuantitativo, se hace una proyección de futuro estableciendo las perspectivas que, a juicio del autor, debieran cumplirse en un futuro Plan Regional de Educación de Personas Adultas. En la parte final de la investigación se incluye un directorio provincializado con todos los Centros de EPA y las aulas, así como una relación pormenorizada de los documentos legislativos más importantes en este Sector Educativo, desde mitad del siglo XIX a hoy. Finalmente, y a modo de epílogo, el autor refleja diversos posibles campos de trabajo e investigación en este terreno que debieran acometerse desde el trabajo de los profesionales inmersos en la Educación de Personas Adultas. Las sugerencias se refieren a temas que todavía no han sido los suficientemente tratados, ni en extensión ni en profundidad, y que es necesario investigar sobre ellos con el fin de conformar el panorama de la 'andragogía' en España.