1000 resultados para PepGen P-15
Resumo:
Se muestra la superficie geométrica denominada banda de Möbius como herramienta para potenciar la motivación e interés de los alumnos, tanto de bachillerato como universitarios, en las clases de matemáticas. La superficie es un bucle girado hecho de papel manipulable por los estudiantes. Para la construcción se utiliza lápiz, papel, pegamento y tijeras. Además del proceso de construcción, se exponen algunas aplicaciones de esta herramienta. El artículo acaba con una breve biografía de August F. Möbius.
Resumo:
El artículo pretende aportar una visión crítica de uno de los recursos dirigidos a la gestión de la presencia del alumnado inmigrante y de sus familias en contextos escolares; los mediadores interculturales. Se plantean propuestas de mejora en el ámbito de la mediación intercultural escolar.
Resumo:
Reflexión sobre el proceso de adopción, el cual ha ido aumentando en los últimos años. Con ello se estudia cómo ha ido cambiando paulativamente el módelo de familia.
Resumo:
Reflexión sobre la aplicación de las TIC en las escuelas. Se considera que son necesarias nuevas pautas en el ámbito escolar como respuesta de adaptación a la sociedad de la información.
Resumo:
Reflexión entorno a la manipulación y engaño que a veces se da por parte de los medios de comunicación y en concreto de la televisión. Se plantea varios interrogantes sobre el trabajo consciente e inconsciente de los profesionales de la televisión y sobre los valores con los que trabajan.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presentan los diferentes agentes que están relacionados con el turismo escolar. Museos, empresas de servicios o talleres son algunos de los ámbitos analizados para entender mejor el fenómeno de turismo escolar, con una cuota muy importante de desplazamientos en Cataluña.
Resumo:
Se presentan los nuevos retos a los que ha de hacer frente la educación pública con la presencia del alumnado extranjero. Se hace necesario un nuevo tipo de educación que reconozca y valore la aportación de las diferencias y que ayude a contribuir a la igualdad de oportunidades.
Resumo:
Se presenta la realidad del CEIP público Mosteiro-Bembrive de Vigo. Desde el año 1982, este centro trabaja en un inventario de recursos humanos, donde llevar el saber y las habilidades de los colectivos de padres y madres. Con ello se pretende propiciar la participación del entorno en la escuela.
Resumo:
Se muestra el proceso realizado con los alumnos de primaria durante el desarrollo de la actividad de teatro y las habilidades sociales trabajadas a partir de esta actividad.
Resumo:
El autor reflexiona sobre dos grandes temas: la educación como un auténtico acto de descubrimiento de la libertad y los retos que esto genera para la escuela. Afirma que `los educadores tienen poco por hacer si quieren intentar controlar en vez de acompañar, adoctrinar en vez de conversar, decidir en vez de proponer, ...' .
Resumo:
La propuesta organiza los contenidos en dos módulos. El primero se centra en el estudio de los grupos humanos y el proceso de socialización. El segundo se centra en la desigualdad y el cambio social.
Resumo:
Es fundamental tener bien claros aquellos aspectos que se plantean en los centros educativos de primaria respecto a los medios y la comunicación audiovisual. Estos medios afectan a los diferentes ámbitos de actuación e incide en las estrategias de intervención escolar en este tipo de comunicación.
Resumo:
Introducción: Todos los trabajadores del área de la salud están en riesgo de padecer un accidente biológico. No obstante los estudiantes de estas aéreas, pueden presentar más riesgo porque apenas están en formación y no tienen la práctica o experiencia suficiente. Existen varios artículos que han estudiado la incidencia y prevalencia de accidentes biológicos en los trabajadores del área de la salud, Sin embargo, sobre esta problemática de la población estudiantil del área de la salud, se encuentra menos literatura. Por lo tanto con esta revisión sistemática se busca analizar y actualizar este tema. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura científica de artículos publicados en los últimos 14 años, en relación con la prevalencia de accidentes biológicos en estudiantes de medicina, odontología, enfermería y residentes del área de la salud a nivel mundial. Se llevó a cabo la búsqueda en la base de datos de Pubmed, encontrando un total de 100 artículos, escritos en inglés, francés, español o portugués. Resultados: Las prevalencias encontradas sobre accidentes biológicos en estudiantes fueron las siguientes: en países europeos a nivel de enfermería los valores oscilan entre 10.2 % a 32%, en medicina fueron del 16%-58.8%, y en odontología del 21 %. En países asiáticos, se encontró que en enfermería el porcentaje varía de 49%-96 %, en medicina van del 35% -68%, y en odontología varia de 68.a 75.4%. En Norte América, en medicina las cifras fluctúan alrededor del 11-72.7 % y en odontología giran alrededor del 19.1%. Finalmente respecto a Suramérica la prevalencia fue de 31.2 a 46.7% en medicina, y del 40% en enfermería. Conclusiones: Por lo anterior se pudo concluir que, la prevalencia de accidentes biológicos en los estudiantes del área de la salud es elevada y varía según el continente en el que se encuentren.
Resumo:
Las TIC entendidas como herramientas potencialmente innovadoras tienen en las estrategias de aprendizaje por investigación uno de sus referentes más sólidos. Se presentan y analizan distintas investigaciones, modelos y experiencias que han ido avanzando en esta dirección y se exponen algunas dificultades y equívocos que suelen aparecer cuando se desarrolla la práctica educativa desde esa alternativa. Se apuntan ciertas orientaciones encaminadas a facilitar planteamientos cada vez más elaborados.