1000 resultados para Participación de los consumidores
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se intenta aportar, a través de esta experiencia de participación, un empuje para transformar la escuela y ponerla al servicio de la comunidad, para conseguir una educación mejor para todos y hacerlo de modo participativo y abierto. Los niños y niñas pueden aprovechar mejor su escolaridad cuando la comunicación entre familia y escuela es buena. Los padres en los últimos años están más atentos a lo que ocurre en la escuela, pero siguen existiendo incomprensiones y conflictos mutuos que hacen difícil el encuentro entre la familia y la escuela, por ello el proyecto de participación esta encaminado a hacer consciente a la familia y a la escuela de que existe una línea común. La investigación permite saber y confirmar que a participar se aprende participando. Se propone la eficacia en la participación del conjunto del centro para que tenga un buen funcionamiento acorde con su realidad y su contexto.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza el gran desconocimiento que en general existe en las escuelas sobre la dislexia. Por ello se necesita mucha formación específica para que el profesorado en general pueda ofrecer un diagnóstico claro y una actuación especializada por parte de los profesionales y así reducir en gran medida el fracaso escolar. Desde la experiencia se comprueba el papel fundamental que tiene la familia en el abordaje de este tipo de problemáticas encontradas en numerosos niños y niñas en Educación Infantil.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
El trabajo está realizado por dos profesores del Colegio 'Marista Castilla' de Palencia. Los objetivos son: 1) Detectar la situación actual, octubre del 89, en Centros que aceptaron el concierto y en otros que no lo aceptaron. 2) Comparar con otras Autonomías del Estado Español. La metodología propuesta consiste en la elaboración de una encuesta, por un lado para los Centros concertados Maristas con los siguientes puntos: -Identidad cristiana del Centro; -Calidad educativa y docente; -Participación de los órganos representativos; -Relaciones colegiales: Centro-padres, profesores alumnos...; -Economía: financiación, mantenimiento, inversión.... y por otro lado para Centros no concertados suprimiendo las preguntas que se refieren a 'agentes' típicos del concierto e inoperante en los Centros libres. El ámbito de la encuesta ha sido muy amplio, totalizándose 56 Centros (3 no concertados) y 220 directivos repartidos por regiones: Andalucia, Castilla, Cataluña, León, Galicia, Asturias, Levante y el Norte de España. Como conclusión para los Centros concertados se resalta la falta de conflicto entre la libertad de cátedra y la personalidad del Centro, la posibilidad de acceso a estos Centros de familias de economías más débiles. En los no concertados se manifiesta una mayor vitalidad y un menor agobio burocrático. El trabajo no está publicado..
Resumo:
No publicado
Resumo:
Hacer un acercamiento al marco teórico del tiempo libre a través de distintos autores y estudiar la situación de la fe y a través de dicho estudio aportar una propuesta formativa para la educación de la fe en el tiempo libre. 667 monitores de grupos juveniles, que trabajaban en campamentos, de la provincia de Salamanca. La investigación está estructurada en tres partes. La primera de ellas, está dedicada a circunscribir el marco teórico del tiempo libre, donde se ha centrado el tiempo libre dentro del marco educativo y de los tres conceptos de educación, describiendo someramente la ampliación del concepto de educación y, tras un recorrido histórico del tiempo libre, se ha tratado de analizar la situación actual del ocio y del tiempo libre y las nuevas tendencias que se pueden encontrar en este sector. Asimismo, se ha ofrecido una visión de la pedagogía del ocio y del tiempo libre, centrándose en el perfil del monitor de tiempo libre y presentando los retos actuales de la pedagogía del ocio y del tiempo libre. Después, se han recogido los puntos más importantes de la formación de monitores de tiempo libre, sobre todo el Castilla y León, y, como complemento, se han citado experiencias de grupos que basan su formación en el tiempo libre. En la segunda parte, se presenta un estudio descriptivo, basado en los datos proporcionados por el cuestionario, de la evolución y situación actual de los monitores de campamentos de grupos juveniles de Salamanca. Por último, la tercera parte de la investigación, está dedicada a presentar una propuesta educativa para la fe en el tiempo libre, donde se han plasmado las características esenciales de la fe, que deben ser conseguidas por medio de la educación, y la propuesta de la educación de la fe en el tiempo libre, como otro ámbito educativo. El instrumento utilizado para recoger la información de los 667 monitores de grupos juveniles fue el cuestionario, elaborado 'ad hoc' por el autor del trabajo de investigación. El ocio, en el momento actual, tiene dos grandes problemas: el paro y el consumismo. Y al mismo tiempo ha aumentado el número de ofertas, infraestructuras y equipamientos para el tiempo libre, aunque la pedagogía del ocio sigue siendo pobre y falta de desarrollo. La reorganización de los tiempos de la escuela hace necesario que los centros tengan, en ocasiones, que contratar monitores especialistas. En los últimos años, también han surgido alternativas de ocio y tiempo libre a los ruidosos fines de semana de los jóvenes en las ciudades, pero la falta de participación de los jóvenes y la falta de continuidad de los proyectos han hecho que no se cumplan los objetivos previstos por éstos. La formación de monitores de tiempo libre, que se realiza a través de las escuelas de tiempo libre reconocidas en las distintas Comunidades Autónomas, tiende a ampliarse en cuanto al número de horas, tanto en la fase teórico-práctica como en la fase de prácticas. Los campamentos y las colonias siguen siendo uno de los paradigmas de la educación del ocio y del tiempo libre. La educación tiene que entenderse como un proceso intencional; la educación a través del ocio y del tiempo libre no escapa de esta norma, y muchos de los centros juveniles que fracasan y languidecen o desaparecen es por caer en un simple activismo, por no entender la educación como un proceso de educación no formal. Las diferencias entre los monitores de los tres años estudiados no son tan marcadas como podía esperarse; pese a la gran evolución social experimentada en los últimos veinte años no son tan grandes en los monitores como en el resto de la sociedad. Dado el número, sorprendentemente alto, de monitores que se declaran creyentes y, dada la escasa bibliografía reciente sobre la educación de la fe en el tiempo libre, es necesario hacer una nueva propuesta sobre dicho tema. Los tres ámbitos tradicionales de transmitir la fe o la cultura religiosa (familia, escuela y parroquia) necesitan nuevos caminos imaginativos para ampliar dicho ámbito tradicional; el cuarto camino puede ser la educación de la fe en el tiempo libre. El tiempo libre es una ocasión privilegiada para educar en valores, para los creyentes la fe es un valor que hay que educar y transmitir, por eso, desde el tiempo libre y con sus actividades específicas, se puede educar la fe. La educación de la fe en el tiempo libre necesita el método activo, de la acción-reflexión-acción, y se necesitan monitores-catequistas que tengan muy clara su opción de fe, que sepan educar el valor de la fe con actividades de tiempo libre y que hagan el anuncio explícito de la opción por la fe para aquellos que deseen continuar en este proceso.
Resumo:
Analizar el papel que han asumido los padres en el desarrollo de la motivación y de la afectividad de sus hijos adolescentes. 112 padres con hijos adolescentes. Explica los conceptos básicos relacionados con la motivación y la afectividad, analiza la relación entre motivación y afectividad adolescente y realiza una exposición global de los resultados, después estudia la importancia de los padres en el desarrollo de la motivación y de la afectividad de sus hijos adolescentes y expone los aspectos positivos y negativos de la actuación paterna. Encuesta. La prueba consta de 30 ítems, los 15 primeros pertenecen al campo de la motivación y los 15 restantes al de la afectividad. Las preguntas están relacionadas con las necesidades de seguridad, aprobación y relaciones sociales, en el caso de la motivación, mientras que las correspondientes a la vida afectiva se centran en las necesidades de presencia y ausencia, relación y dedicación, y colaboración y apoyo. 1) Cuando los adolescentes no reciben el amor que tanto necesitan llegarán a convertirse en seres solitarios, mostrando muchas veces una destrucción psicológica, el origen de la cual debemos verlo en esa carencia de satisfacción de la necesidad afectiva, y la causa primordial estará en los padres en cuanto que no han sido capaces de ofrecer a sus hijos algo tan imprescindible para el ser humano como es el amor. Con el afecto ofrecido al adolescente también el sentido de pertenencia de verse y sentirse querido. 2) Sin recibir el amor por parte de los padres, el muchacho se convertirá en un ser solitario y aislado, reaccionando en su vida con actitudes de retraimiento o de agresividad. 3) Si los padres logran satisfacer las necesidades primordiales de sus hijos adolescentes, les estarán ofreciendo la seguridad necesaria para un enriquecimiento de su persona en cuanto que se abrirá al mundo y a las demás personas. Si las necesidades de presencia, colaboración y dedicación son apoyadas en su satisfacción por los padres, están ofreciendo a su hijo la capacidad de sentirse integrado en el mundo relacional en el que vive, le están ofreciendo la posibilidad de saber entregarse y la capacidad de abrirse al mundo con seguridad y confianza. 4) La satisfacción de las necesidades ayuda a determinar la formación del carácter, tendiendo la persona hacia la perfección y el desarrollo sano. Así, la satisfacción de las necesidades, tiende a una integración de la personalidad, alejándola de una dirección neurótica. 5) Confiar en el adolescente consiste no sólo en hablar con él de algunos aspectos de sus problemas, sino en decirles la verdad, en abrirse realmente a ellos sin caer en el engaño o en evitar una serie de problemas. Hay que tener en cuenta que los jóvenes buscan la comprensión y si no la encuentran en sus padres, se sienten frustrados y llegan así a evitar la confianza y el diálogo con ellos. Los jóvenes necesitan realmente de una presencia paterna pues es ésta una etapa en la que necesitan fundamentalmente el contacto, el acercamiento, la presencia real de los padres y estos deben procurar ofrecérsela al muchacho para abrir el diálogo con él. 6) Los desajustes a que da lugar la insatisfacción de estas necesidades, pueden desembocar en una cierta inmadurez, incapacidad social, infantilismo, falta de interés, temor, ansiedad, etc. Existe una necesidad de pedir a los padres una mayor preocupación referida a ofrecer una seguridad, y una confianza en sí mismos, basándose en un contacto real y en una colaboración para resolver sus problemas y dudas, para abrir al muchacho al mundo y que se sienta integrado en él. De este modo, los padres conseguirán que sus hijos realmente sientan en sí mismos la confianza que necesitan para que su comportamiento sea positivo y consecuente. Se persigue conseguir que los adolescentes lleguen a satisfacer las necesidades motivacionales y afectivas que se les presentan y consigan así una salud mental y una adaptación conveniente, en último término, para que lleguen a poseer plenamente capacidad de autorrealización.