1000 resultados para Papel del enfermero


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo perseguido es presentar un panorama general de la situación de la educación científica en el País Vasco no derivándose de una investigación exhaustiva, ni pretendiendo ser en sí misma un informe de investigación. Se trata del análisis que desde las asesorías de ciencias se realiza sobre esa situación, abordándose aspectos como: la comprensividad y el tratamiento a la diversidad, el tipo de ciencia a enseñar, el horario y la estructura curricular, la concreción del currículo y el papel del profesorado, la motivación y formación del profesorado, la motivación y el interés del alumnado hacia las ciencias; tras el análisis de estos aspectos se realizan una serie de propuestas desde un doble enfoque: replantear el papel de las ciencias en el currículo escolar y potenciar la formación y desarrollo profesional del profesorado en ciencias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación y formación en competencias

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se dan a conocer la muestra, los resultados y el análisis de un estudio llevado a cabo por tres profesoras de la Escuela de Educación de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos). Los datos para este estudio fueron obtenidos del Segundo Estudio Internacional de Matemáticas, investigación integrada sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, llevada a cabo en 21 países, a cargo de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA). Se parte de la premisa de que los currículos de diferentes clases conducen a diferentes pautas de resultados. Se pretende averiguar si a mayor coherencia en un currículum (planteamiento teórico y puesta en práctica en el aula) mayores y más evidentes efectos. Finalmente, se intentan comprobar los efectos de dos orientaciones curriculares específicas, la 'tradicional' y la 'progresista'. El análisis de los resultados obtenidos muestra que los/las maestros/as de matemáticas de octavo grado en Estados Unidos enseñan su materia sin un punto de vista teóricamente coherente. Mantienen posturas que parecerían lógicamente incompatibles acerca de los objetivos de la enseñanza de las matemáticas, el papel del/de la maestro/a, la naturaleza del aprendizaje y la naturaleza de la asignatura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Unidad Didáctica se ha elaborado pensando en los cursos de segundo y tercero de Educación Secundaria Obligatoria. Se ha tenido en cuenta en todas las actividades ese destino para alumnos del primer y segundo ciclo. El concepto de patrimonio cultural ha de hacerse extensivo a todas las manifestaciones de cultura tradicional , incluyendo al relato folclórico como producto de ese patrimonio. Los centros en los que se llevó a la práctica esta experiencia pedagógica pertenecen a la provincia de León y se hallan situados en las zonas de Maragatería (Astorga) y La Bañeza, ricas en su lenguaje y tradiciones populares y con una marcada personalidad dentro del ámbito leonés. La Unidad Didáctica se ofrece en dos apartados, destinados uno al profesor y el otro a los alumnos. El correspondiente al profesor ofrece una serie de recomendaciones para orientar las finalidades que se persiguen, mientras que el destinado a los alumnos incluye de manera casi exclusiva las actividades propuestas para alcanzar los objetivos, así como alguno de los recursos necesarios. Se ha tenido presente la idea de no darle al alumno conocimientos totalmente hechos, dispuestos sólo para ser memorizados; sino que debe ser más bien el alumno quien, en la medida de lo posible, construya sus propios conocimientos. Los objetivos específicos de la Unidad Didáctica son: situar el leonés en el contexto general de las lenguas peninsulares, identificar los rasgos lingüísticos más destacados del dialecto leonés; reconocer los elementos característicos del cuento tradicional, recoger, clasificar y valorar diversos etnotextos del entorno cultural inmediato; formar y desarrollar la sensibilidad y la imaginación. La metodología utilizada debe asegurar la construcción del aprendizaje significativo. Al diseñar la unidad, se ha buscado un equilibrio en los objetivos, alternando los métodos expositivos con los de indagación, aunque prefiriendo los segundos; combinando la iniciativa de los alumnos y la del profesor; concediendo tanta atención al papel del emisor como al de receptor; finalmente, se ha procurado que en el proceso de enseñanza / aprendizaje estén presentes actividades potenciadoras de las diferentes capacidades del alumno, buscando de este modo un desarrollo armónico de su persona. En cuanto a la secuenciación de actividades, giran en torno a tres ejes: actividades de motivación y planteamiento del tema (cuestionario, torbellino de ideas, vídeo, coloquio); actividades de observación, información, sistematización y adquisición de nuevos concocimientos y actividades de aplicación, refuerzo y ampliación..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar los aspectos teóricos más importantes que permitan avanzar en el camino de la reflexión y la investigación partiendo del descubrimiento de las necesidades del entorno educativo y social. Contribuir a satisfacer las demandas de los estudiantes y las de la sociedad en el mundo de la tecnología. El objeto de estudio está constituido por las necesidades de formación del profesorado de la Uned de Costa Rica. En primer lugar trata de ofrecer una visión global del funcionamiento de la UNED de Costa Rica (su origen, los motivos de su creación, su estructura organizativa y las características más sobresalientes de la población estudiantil). Pasa después pasar a exponer los aspectos fundamentales para que la docencia se lleve a cabo adecuadamente: el profesorado como el personal responsable de incorporar en los diseños curriculares todos los medios a su alcance; la importancia del material didáctico y las tutorías en la enseñanza a distancia; cómo son los materiales didácticos en la institución y cómo deberían ser. Se analiza la tecnología educativa y el uso de los medios tanto en lo que respecta a su evolución y desarrollo como en lo relativo al papel que deben jugar en la educación a distancia, haciendo referencia a los medios más utilizados, a la especificidad de los mismos y a los que ha incorporado la UNED para emprender nuevas líneas de acción. Se centra en la necesidad de que el profesorado conozca el valor de la preparación permanente en una sociedad de cambio para poder vertebrar programas de formación basados en las aportaciones y la participación de dicho colectivo. Por último se realiza una propuesta en la que se define el contenido necesidad y se contemplan diferentes aspectos: los problemas, los objetivos, la población a la que se dirige, las variables a considerar en la detección, los métodos de recogida y análisis de datos y la presentación de un cuestionario. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo. La información seleccionada se valora cualitativamente. Para el análisis de la información proporcionada por el cuestionario se contará con el apoyo de la oficina de cómputo de la UNED. El procesamiento de la información conducirá a un diagnóstico que constituirá el punto de partida para elaborar un programa de capacitación y perfeccionamiento en el uso de medios para la entrega de la docencia. Las variables a considerar son: metodología de la enseñanza a distancia; formación permanente; concepciones sobre tecnología educativa; teoría de comunicación; modelo de aprendizaje de la UNED; actitudes y conocimientos en el uso de los medios. Se observa que la incorporación tecnológica en el sistema educativo es una prioridad urgente ya que es la que permitirá acortar brechas, llevando formación a quienes lo requieran e información cultural, científica, política y social, a otros sectores poblacionales más necesitados. El papel del profesor es fundamental en este proceso pero sin embargo no se puede partir sólo de la formación del profesor, debe de darse antes una discusión institucional que bajo postulados filosóficos, antropológicos, políticos y sociales delimite el perfil del ser humano que se quiere formar para así poder optar por un modelo de aprendizaje.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel del juego dentro del área de educación física en la etapa de educación primaria. Es un estudio descriptivo. En primer lugar, se define el concepto de juego, de manera que se busquen diferentes definiciones de juego y de tenga presente lo que hoy entienden por juego diferentes autores. Después, se estudia el juego en el niño, partiendo de la pregunta ¿Por qué juega el niño?, y buscando una respuesta convincente a tal cuestión. En tercer lugar, se profundiza en las etapas del desarrollo psicomotor, donde se hace un repaso de los evolutivos del desarrollo de la persona, utilizando el juego como medio para el desarrollo motor del niño, haciendo que los intereses en cada momento estén en armonía con los objetivos del juego. Y, finalmente, se recoje el juego como objetivo propio de la educación física, proponiendo, a modo de ejemplo, una unidad didáctica que versa sobre el tema.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar y ofrecer soluciones y alternativas a la sociedad cambiante actual, desde el análisis de los aspectos fundamentales que tienen que ver con los procesos mentales del ser humano, la formación individualizada, contextualizada, el aprendizaje constante durante toda la vida, y el uso de las nuevas tecnologías como elementos integrados en el proceso educativo. Analizar la teoría del aprendizaje basado en problemas, como opción metodológica para el aprendizaje del adulto. Reflexionar sobre la inclusión en la educación de las nuevas tecnologías y su papel en la misma, centrando la propuesta sobre las posibilidades que ofrecen en la comunicación. Establecer una relación entre estos nuevos medios y recursos y la teoría del aprendizaje basada en problemas. Literatura publicada relacionada con el tema tanto en formato impreso como digital, fundamentalmente la publicada en Internet. Revisión de la literatura publicada sobre el tema. Revisión bibliográfica y documental. Análisis de contenido y análisis comparativo. La investigación analiza la teoría del aprendizaje basado en problemas, sus aspectos, las implicaciones de dicha teoría en la educación y su importancia como alternativa pedagógica a los modelos de enseñanza tradicionales. Se estudia el papel que juegan las nuevas tecnologías en los procesos educativos, realizando un análisis de los medios didácticos y exponiendo las posibilidades que ofrecen para potenciar los procesos educativos. Realiza una reflexión donde se plantea la incorporación de las nuevas tecnologías en el desarrollo de propuestas de aprendizaje basado en problemas. Finalmente, realiza una propuesta para trabajar una temática concreta (ocio y tiempo libre: alternativas de ocio), utilizando la metodología del aprendizaje basado en problemas utilizando como recurso las nuevas tecnologías, mediante el uso de una plataforma virtual, la autora ha diseñado el prototipo, que se utilizaría para desarrollar la propuesta. La autora considera que el aprendizaje basado en problemas como una teoría de enseñanza-aprendizaje que presenta grandes potencialidades frente a la enseñanza tradicional en la clase magistral; en contrapartida, la puesta en práctica es mucho más costosa que planificar la actuación en la clase tradicional. El estilo de formación que promueve esta metodología potencia aspectos básicos para ayudar al alumnado a trabajar con visión de futuro, a adquirir una serie de hábitos aplicables a todos los ámbitos de la vida y a desarrollar una serie de habilidades y actitudes fácilmente extrapolables al terreno laboral. Es necesario un cambio en las estructuras educativas, que no sólo consista en la incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza tradicional, sino que se empleen nuevas dinámicas trabajo. Se ha de innovar en las concepciones y prácticas pedagógicas que impliquen un cambio en el papel del docente y en las actitudes de aprendizaje del alumno, en las organizaciones educativas. Las líneas de investigación futuras desarrollarán un proyecto de intervención dirigido a las personas adultas, donde se conjugue el uso de las nuevas tecnologías, fundamentalmente el uso de las telecomunicaciones, y la teoría del aprendizaje basado en problemas, orientado a los colectivos de adultos que han abandonado el sistema educativo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyectar el método Ramain al campo de los deficientes. 30 sujetos, divididos en dos grupos, normales de 7 y 8 años de edad y subnormales de 6 a 8 años. Explica la historia y situación del método Ramain, expone las bases del mismo, analiza los principios y fundamentos del método, lo que es el ejercicio, el papel del educador y los prolongamientos del método, y después realiza un trabajo experimental aplicando algunos de los ejercicios del método Ramain para confrontar los resultados entre un grupo de sujetos normales y otro de sujetos subnormales. Método Ramain. El grupo de normales realizó los siguientes ejercicios del método Ramain : dibujo copiado, laberinto, dictados mudos, ejercicios de destreza, gráficos musculares y trabajos con alambre. Mientras que al grupo de subnormales se le aplicaron los siguientes : dibujo copiado, trabajo con alambres, ejercicios de destreza y ejercicios gráficos musculares. 1) En el ejercicio de dibujo copiado, el grupo de normales realiza una estructuración aceptable para su edad, aunque hay algunos ejercicios que no llegan a captar ni a encuadrar el dibujo. Mientras que el grupo de subnormales no tiene en cuenta la cuadrícula de la hoja y por tanto la realización del ejercicio no se hace por puntos. La estructuración espacial necesitaría de bastante ejercicio para desarrollarla en lo que se refiere a las medidas que van de punto a punto. 2) En el ejercicio de trabajos con alambres, el grupo de normales lo realizó de forma satisfactoria y los niños lograron doblar el alambre con bastante perfección. Lo cual indica dominio de un útil como es el alambre, apreciación visual y buena transposición de la figura realizada al papel. Mientras que en el grupo de subnormales, se observa más tendencia a cerrar las figuras y a distorsionar los trazos debido al menor dominio de manos para doblar el alambre, la apreciación visual es más inferior que en el grupo normal. 3) En los ejercicios de destreza, el grupo de normales no sigue el espacio de las cuadrículas, los trazos están un poco distorsionados pero se pueden considerar como normales para su edad. En algunos casos no llegan a captar la estructuración del óvalo llegando a juntar los trazos. Mientras que en el grupo de subnormales, los sujetos no llegan a captar la amplitud del trazo, acabando a veces en un simple garabato, no siguen la línea del cuadro y los trazos se montan unos en otros, lo que significa que no tienen un dominio motriz en las manos ni una clara ideas de las distancias entre trazo y trazo. 4) En los ejercicios gráficos, el grupo de normales al utilizar la mano derecha obtiene una mayor fijación del trazo, mayor dominio, rapidez y calidad del mismo y existe una mayor comprensión de hacer el trazo guiándose por la cuadrícula, mientras que con la mano izquierda el trazo se ve más difuso, hay menor dominio en el movimiento psicomotriz al mover el lápiz, y como consecuencia, el trazo se ve menos fijo y con menor calidad que la mano derecha. En el grupo de los subnormales también se aprecia la diferencia entre manos, pero menos que en el grupo normal, pues la mayoría de los de esta muestra tienen igual desarrollo en ambas manos pero no llegan a captar como los normales el relieve exacto del ejercicio. 1) El método Ramain es un método de preformación educativa de base, ya que prepara al individuo para una posterior realización de trabajos o aptitudes. El centro del método es la idea de estructuración recíproca del sujeto y el mundo que le rodea. 2) El método Ramain posibilita una preparación al aprendizaje e intenta conseguir una progresiva conquista de sí mismo. En la realización del ejercicio importa sobre todo el carácter personal de la experiencia. 3) El papel del educador consiste en ayudar al alumno a ponerse en la situación determinada, a facilitar el desarrollo de su experiencia y a estructurarla poco a poco. 4) Simone Ramain, el creador del citado método, ha utilizado una pedagogía que individualiza la educación utilizando la presencia del grupo. 5) El método Ramain puede utilizarse en la reeducación de subnormales, sin olvidar que el cociente intelectual condiciona en gran parte el dominio de los ejercicios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Integración del conjunto de alumnos en las Reformas Educativas, que por razones diversas, necesitan de apoyos y alternativas distintas para desarrollarse de forma integral. Trata de proponer una escuela y un planteamiento educativo global que respete y valore las diferencias. Director del centro, número elevado de alumnos y profesores. Se recogieron todas las incidencias más significativas en el diario de campo. Seguidamente se realizaron varias entrevistas con cuestiones como: sentido y significado de la Integración, estrategias, desarrollo de programas específicos, participación de padres y comportamientos de alumnos. A continuación, se realizó la triangulación de la información. Y por último el análisis de documentos. Entrevistas, diario de campo, análisis de documentos, triangulación y finalmente consensuación del informe. Diario de campo (técnica básica de obtención de hechos, conductas, anécdotas y comportamientos) y entrevistas. Análisis del Proyecto Curricular de Centro. El diario de campo fue elaborado asistiendo al centro. 1) Integración de los niños con handicaps en el contexto del aula. 2) Reconocer el papel del profesor-tutor y de los compañeros en la integración escolar. 3) Manifestar buen desarrollo en sujetos con problemas dentro de la escuela. 4) Adquirir pautas y mecanismo de actuación, tanto individuales como colectivos. 5) Transformar y mejorar el trabajo de los profesionales. 6) Reconocimiento de los proyectos educativos. Existe una relación causa-efecto entre sujetos con trastornos de atención, impulsividad, movimiento exagerado y bajo rendimiento académico. Los profesionales demuestran inquietud por cambiar sus prácticas y mejorarlas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer si los niños pertenecientes a distintos cursos de EGB presentan una estructura distinta en los textos producidos que sea susceptible de ser analizada por indicadores superficiales. Determinar si existe un discurso propio de cada edad y/o tarea y analizar el papel del colegio respecto de la evolución de los textos y aptitudes de los niños. La constituyen niños pertenecientes a cuatro niveles de EGB (segundo, cuarto, sexto y octavo); suman un total de 793 sujetos repartidos en 28 unidades, 7 por nivel, correspondientes a las promociones completas de 3 centros escolares (muestreo por conglomerados). No es una muestra aleatoria sino de conveniencia por lo que respecta a los colegios afectados, aunque se han tenido en cuenta criterios de representatividad, homogeneidad de extracción de población, etc., junto a otros de accesibilidad, etc. Las variables consideradas pueden agruparse en los siguientes apartados: A) De indentificación o sociológicas (curso, grupo, colegio, sexo, edad, nivel cultural, número de hermanos y trabajo de la madre). B) Aptitudes (inteligencia no verbal, factor verbal, razonamiento y cálculo). C) Análisis formal de la descripción (pronombres, numerales, nombres propios, signos de puntuación, usualidad de vocabulario, índices léxicos). D) Análisis formal de la redacción (en la que se tienen en cuenta las mismas variables medidas para la descripción). Cuestionario de datos personales, sobre aspectos personales y familiares, elaborado 'ad hoc'. Prueba de Inteligencia no-verbal (Test de Matrices Progresivas de Raven - Escala General). Prueba de Aptitudes Escolares (T.E.A.-1) de L.L. Thursotone y T.G. Thurstone, adaptado por TEA Ediciones. Descripción de una postal (representa un cuadro de estilo naif, de Puri Sánchez, titulada 'De ranas') y una redacción sobre el tema 'Mi ciudad'. Análisis descriptivo (distribución de frecuencias y porcentajes) de los sujetos atendiendo a las variables sociológicas. Análisis de varianza por cursos. Análisis de varianza por nivel cultural, sexo y colegio. Análisis factorial exploratorio considerando todas las variables. Análisis de varianza de las puntuaciones factoriales por curso. Se aprecian diferencias en la estructura de los textos producidos en función del curso académico considerado. Esta estructura sigue una pauta de desarrollo, ya que se aprecian regularidades en la evolución de las puntuaciones. La tarea propuesta influye en el tipo de texto que los niños elaboran. Algunas de las medidas de superficie se comportan como indicadores de rendimiento y aparecen asociados a las aptitudes en un factor común. Ni la clase social, ni la edad dentro de cada grupo parecen ser determinantes en los resultados, pero sí el sexo, apareciendo las niñas con mayor fluidez y productividad. El colegio aparece como un elemento uniformizador de los resultdos en la mayoría de las variables. Los análisis indican que se puede hablar de un estilo de discurso propio de cada edad y de cada tarea. Este estilo se traduce en una estructura del texto producido que evoluciona siguiendo una pauta de desarrollo común con las aptitudes de los niños. Desde el punto de vista metodológico, se valoran positivamente la utilización de variables transformadas en el análisis y la bondad del análisis de grupos para el estudio de la evolución de variables.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la formación inicial y permanente del profesorado de Ciencias en el periodo de vigencia de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo- LOGSE, especialmente en cómo ha evolucionado el pensamiento de los profesores de la Comunidad Autónoma Canaria en esa etapa. Profesores y ciudadanos en general. La recogida de datos se realizó entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1993. La muestra del profesorado se hizo por sexo, estado civil y nivel escolar en el que trabajaban. Los sujetos se separaron en ciudadanos en general y profesores, diferenciándose entre los primeros a aquellos que eran padres-madres de alumnos en edad escolar y aquellos que eran estudiantes en el momento de la encuesta. Se partió de una muestra de 2.300 entrevistas, segmentada en intervalos de edad, residencia, sexo y actividad. Entrevista. Se definieron tres grandes grupos de variables: 1) La calidad de la enseñanza y su mejora. 2) El papel del profesorado. 3) La implantación de la LOGSE. 1) La valoración que hacen los profesores y ciudadanos de la calidad de la enseñanza en Canarias es buena o regular, teniendo mejor opinión los ciudadanos que los propios docentes. 2) Son los profesores los que tienen una mejor opinión de la educación canaria. 3) Los ciudadanos opinan que la educación canaria tiene una calidad razonablemente buena, pero peor que la del resto del país. 4) Se valora el papel que en esa mejora juegan padres, alumnos y profesores, así como el trabajo de la Administración pública. 5) la puntuación que los profesores dan a la Consejería de Educación no llega al aprobado. 6) Tanto profesores como ciudadanos opinan que Educación y Sanidad deberían recibir más fondos, con una mayor extensión en el caso de los profesores respecto a la educación. 7) Mientras que el profesorado pretende volcar el presupuesto en Educación, los ciudadanos tienen una visión mucho más equilibrada entre Educación, Sanidad y Trabajo. 8) El reparto presupuestario entre la enseñanza obligatoria y la universitaria es percibido de manera diferente entre profesores y ciudadanos. En conclusión, lo que se ha pretendido es, por un lado, detectar qué estereotipos se dan entre profesores y ciudadanos en general y contratarlos frente a datos reales y por otro lado, evaluar diferencias de percepción de cada aspecto entre los diferentes grupos investigados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el conjunto de variables que integran el libro de texto en tanto que proyecto de actividades didácticas en el aula. La muestra de libros se centro en el área de Ciencias Sociales, Lengua Española y Gallega, pertenecientes a las dos editoriales más utilizadas en Galicia: Anaya y Santillana. El punto de partida de este proyecto se basa en la necesidad de una reformulación del rol de los medios de enseñanza y, de la elaboración y diseño de los textos escolares con criterios más objetivos que los actuales, teniendo en cuenta la naturaleza de los objetivos, las características de los alumnos y las tendencias empíricas sobre la efectividad del medio. El plan de trabajo se desarrolla en tres grandes bloques. En el primero se construye el marco teórico relacionando ideas diversas: el profesor como planificador, el papel del libro de texto en la planificación, los medios como instrumentalizadores del proceso de enseñanza y un análisis del material, especialmente del libro de texto. Llegados a este punto se presentan diversas perspectivas elaboradas para el análisis e evaluación de los textos escolares. El siguiente bloque comprende el diseño del modelo de análisis centrado en el ciclo medio de EGB. Este modelo intenta integrar todas las variables que intervienen en el aprendizaje desde el texto, ya que debe de ser analizado como un discurso secuenciado. Se han tenido en cuenta las características de los sujetos y las exigencias de los programas renovados diseñados para este ciclo. Finalmente, y como tercer gran bloque, se presenta la aplicación del modelo a una muestra de textos para ejemplificar en la práctica como se realiza. En primer lugar, se presenta una análisis descriptiva global de los contenidos, a través de la comparación de episodios instructivos; seguidamente, se lleva a cabo la identificación de los factores del texto básicos.