1000 resultados para PSICOLOGÍA POSITIVA
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El objeto de este trabajo es el estudio de la presencia de la Psicología Cognitiva en España en las Bases de Datos especializadas durante el periodo 1980-1994. A partir de la selección de una muestra de 1763 trabajos, utilizando la metodología bibliométrica, se presentan datos referidos a: evolución temporal de la producción, autores más representativos y procedencia institucional de los mismos, colaboración, canales de comunicación empleados y análisis temático.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de Salamanca, por 2 profesores del centro, para la asignatura de Psicología Social. El objetivo era elaborar un conjunto de unidades didácticas en formato digital para la enseñanza de esa asignatura. Los contenidos trabajados son los que corresponden con los descriptores de la asignatura especificada. En el marco de este proyecto se han elaborado 20 unidades prácticas de docencia en Psicología Social. Este material está preparado para ser utilizado directamente por el alumno bajo la tutela del profesor responsable de la asignatura. Estos materiales han sido evaluados positivamente por el profesorado que los ha utilizado y por los alumnos que han participado en las sesiones piloto de prueba de los mismos. El formato dado a estos materiales permite integrar nuevas aportaciones a la vez que ir realizando una evaluación continua de los mismos en los diferentes grupos de clase en los que se trabaje con ellos.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Realizado por profesores de la Facultad de Psicología de Salamanca con el objetivo de desarrollar materiales didácticos informatizados. El sistema de trabajo ha sido: investigación didáctica y programación informática. La experiencia se ha desarrollado a través de actividades prácticas en materias troncales. Los resultados de su eficacia aún están por evaluar. Los Materiales elaborados han sido un CD-ROM-PIPS. Los materiales utilizados han sido equipos informáticos y materiales sin publicar. El proyecto consta de una serie de prácticas interactivas en psicología PIPS dirigidas a los alumnos universitarios de las materias de psicología de la memoria y psicología del pensamiento. Las actividades prácticas en memoria versan sobre: evaluación del funcionamiento de la memoria en la vida cotidiana, amplitud de la memoria de trabajo, efectos de posición serial, esquemas y memoria, memoria y emoción. Las actividades prácticas de pensamiento son sobre: razonamiento silogístico, razonamiento condicional, tareas de selección, razonamiento inductivo, razonamiento práctico.
Resumo:
El proyecto realizado en la Universidad Pontificia de Salamanca continúa la linea de los realizados en el área de procesos psicológicos básicos. En este proyecto han colaborado además del equipo base, profesores especialistas en la materia de diez universidades españolas y argentinas. El objetivo principal es el desarrollo de una serie de materiales didácticos para la docencia práctica de psicología de la memoria, por la ausencia de herramientas publicadas para llevar a cabo la misma. El sistema de trabajo ha consistido en: elaboración del esquema de contenidos, contacto con los especialistas, elaboración de bocetos y aplicación durante el curso 1998-1999 para evaluar el grado de idoneidad de los mismos. Los resultados del proceso seguido y los que se espera obtener en el futuro inciden en potenciar la eficacia de las prácticas, del sistema de tutorías, además de fomentar el trabajo grupal. Los materiales elaborados (texto guía y cuadernos) se han unificado por su utilidad práctica y el software desarrollado se ha puesto para su descarga en la dirección de internet http://info.uned.es/dpto-psicología-básica-II/manual-memoria. Los materiales utilizados han sido los de los propios laboratorios y la memoria final está publicada por la editorial Alianza (Madrid) en su colección de manuales (nõ 56).
Resumo:
Analizar e indagar las causas y el sentido profundo de algunas actitudes del hombre gallego del medio rural. Análisis de formas de actuación, el entorno sociológico-cultural cara a su dimensión trascendente para llegar a descubrir la verdadera psicología del verdadero gallego. La región gallega debe ser tenida en cuenta a nivel de planificación como un todo integrado y diferenciado, aunque su resurgir necesita de toda ayuda posible a nivel socio-económico y cultural. Aunque su resurgir de cara al progreso ha de salir de sí misma, de sus genuinas instituciones, de su propia cultura, de la base misma de la peculiaridad psicológica del hombre gallego. De cara a un plan de educación integral o parte del contexto sociológico, cultural y psicológico del medio al que va dirigido o de lo contrario nunca conseguirá el desarrollo total y equilibrado de la potencialidad y posibilidad de proyecto que es el hombre en su entorno. Educación desde lo gallego para el gallego.
Resumo:
Comprobar si el hecho de proporcionar una instrucción explícita en conocimiento fonémico, dentro del aula, y siendo llevada a cabo por los propios educadores, mejora el rendimiento en lectura y escritura.. Está constituida por 122 alumnos de primero y segundo curso de Primer Ciclo de Educación Primaria, pertenecientes a diferentes centros educativos de la provincia de Salamanca. El grupo experimental está integrado por 78 alumnos, 31 de primer curso y 47 de segundo. El grupo de control está formado por 44 alumnos, 19 de primer curso y 25 de segundo.. Partiendo de una amplia fundamentación teórica, se pasa a concertar una serie de reuniones con los educadores que van a participar en la investigación, se eligen los instrumentos de evaluación y se elaboran cuestionarios específicos. Se establecen las variables que definen la muestra: edad, género y cociente intelectual. Se construye un programa de entrenamiento en habilidades metafonémicas. Se procede a aplicar los diferentes instrumentos de medición en las aulas, iniciándose seguidamente el periodo de instrucción. Terminado el entrenamiento se realiza la evaluación final y la del programa.. Se utilizan instrumentos de evaluación cuantitativa y cualitativa. Los primeros son los siguientes: test de medición de inteligencia (WISC); cuestionario de evaluación de las habilidades metafonémicas; cuestionario de reconocimiento de letras; cuestionario de evaluación de lectura y escritura de palabras y pseudopalabras; test de aptitud en lectura y escritura (TALE). Los segundos están formados por una parte por las Hojas de Registro de Ayudas para valorar el grado de adecuación y aplicación del programa de entrenamiento y por otra por las apreciaciones de los educadores durante las reuniones de asesoramiento.. El estudio responde básicamente a un diseño cuasi-experimental, en el que se combina una evaluación de tipo pretest-postest, con otra evaluación de tipo postest.. La instrucción en habilidades de conocimiento fonémico, dirigida a niños de los primeros cursos de educación primaria, consigue mejorar significativamente el rendimiento en dichas habilidades. Esto hace que mejore la lectura y escritura de palabras y pseudopalabras aisladas. Los niños que recibieron instrucción mejoraron su rendimiento general en lectura y escritura, frente al grupo que no la recibió. La utilización de una evaluación dinámica en el aula ha sido muy positiva para la evaluación del programa y como instrumento de observación efectivo para el educador.. Puede afirmarse que la instrucción en conocimiento fonémico dentro del aula, no sólo es posible sino que además es efectiva a la hora de mejorar el aprendizaje del lenguaje escrito. Ahora bien para que la instrucción tenga efectividad por una parte se ha de proporcionar a los educadores un marco teórico adecuado y por otra, se les ha de dotar de material apropiado. Se observa como necesario que otras investigaciones estudien de forma más exhaustiva aspectos propios de la ortografía del español a fin de profundizar en la evaluación de la lectura y la escritura.
Resumo:
Descubrir en Karl Jung la superación del dualismo entre lo racional e irracional conformándose de esta manera a la realidad humana. Hay, también, que añadir una segunda interpretación analítico-existencial del hombre. El hombre sólo es comprensible cuando se tiene en cuenta en conversión activa hacia el mundo. El hombre está co-abarcado en el existir. Son cuatro las tareas típicas que a todo hombre le impone la vida: la autenticidad personal, el sexo, la sociedad y la religión. En la etapa que va desde mil novecientos veinte a mil novecientos cincuenta para Jung el psicoanálisis deviene en freudismo. Aquí se descubre el papel sustancialmente conformador del medio sobre el hombre y en consecuencia la intrínseca debilidad del psicólogo para reequilibrar al paciente dentro del propio medio conformador. Jung sintió la necesidad de insistir sobre las defensas con que cuenta el individuo para salir a flote. La manera de individuarse integrando todos los contrarios que llevamos en nuestro interior es un arma de batalla para no ser absorbibles para la sociedad.
Resumo:
Intentar esclarecer, en la medida de lo posible, todo el complejo mundo de la psicología de la mujer actual. Para ello, en primer lugar, tratar el problema desde el punto de vista teórico analizándolo desde perspectivas diversas las corrientes actuales de pensamiento sobre la mujer, los movimientos de liberación de la mujer, las aportaciones de la psicología diferencial. En un segundo momento, analizar la cuestión desde un campo más experimental y de matiz sociológico. Por tanto, tratarlo desde el contacto directo con la realidad: la mujer es la que va a hablar a través de este trabajo e intentar dilucidar un poco su personalidad, su status social y crear y redefinir su propia identidad. El estudio está limitado a la mujer universitaria. Y por último, aportar la visión pedagógica a todos los problemas. Setenta y cinco chicas universitarias de diferentes facultades de la Universidad de Salamanca. La edad oscila entre los diecinueve y veintiséis años. Encuesta que consta de cuarente y siete preguntas dividida en ocho partes. La situación de la mujer española está en crisis y por lo tanto, lo está también su destino. Las jóvenes necesitan el apoyo y el estímulo del Estado, la sociedad y la familia. La mujer debe respetarse así misma; conocerse más así misma; una toma mejor de conciencia por ser persona; necesita recobrar la confianza en sí misma a través de una conciencia responsable. La mujer española para salvarse debe de dejar de ser niña, por tanto, hacerse adulta, y comenzar a apreciar todo aquello que representa la plenitud de su destino humano.