1000 resultados para PLANIFICACIÓN DEL MERCADEO - COLOMBIA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Pretende detectar algunos de los problemas de la educación moral infantil en la actualidad desde la perspectiva del profesorado o ámbito de la enseñanza, considerando la enseñanza como un proceso de reflexión, planificación y ejecución de decisiones educativas que define el papel del docente y entendiendo por perspectiva o pensamiento del profesorado el conjunto de pensamientos, ideas y actitudes que este manifiesta. La investigación se realiza sobre 101 profesores-as de Educación Infantil de Madrid, Zaragoza, Guadalajara y León. Supone un acercamiento a la forma en que los profesores conciben la educación moral en la etapa infantil. En su planteamiento se considera al profesorado como procesador de contenidos ideológicos y diseñador de comportamientos educativos con incidencia moral, desde la perspectiva de miembro de una institución inmersa en los conflictos de un sistema social. Su argumento básico es que el elemento central de una teoría de la educación moral tendría que ser una teoría de la ideología que partiera del análisis o del auto-análisis de los propios valores del profesorado. Utiliza un cuestionario estructurado en: datos del entrevistado (personales y de centros de trabajo) con 17 ítems de respuesta cerrada, creencias y actitudes del entrevistado en relación a los temas transversales del currículum de Educación Infantil con cinco ítems de respuesta cerrada, y creencias y actitudes en relación a la educación moral en Educación Infantil con nueve ítems de respuestas abiertas y cerradas. Se desarrolla desde un parámetro etnológico, entendiendo por tal un análisis descriptivo-cualitativo del objeto de estudio basado en su información fenomenológica. Se constata una deficiente actitud positiva del profesorado a favor de la educación moral que hace que, aunque valore esta materia, eso no influye para incluirla explícitamente en las situaciones de aprendizaje y actividades que planifican.
Resumo:
Investigar la contribución de las estrategias utilizadas en el aula para el desarrollo de hábitos en los procesos de composición de textos en el grupo de alumnos de la muestra. 10 alumnos de duodécimo grado de Puerto Rico. Estudia la manera en que los métodos didácticos de los profesores de todas las materias propician o inhiben el desarrollo de las habilidades necesarias para la composición, desde el punto de vista de los alumnos. Entrevistas semiestructuradas, la observación participante, sesiones de composición y un cuestionario. No existe un único método didáctico capaz de incidir en los hábitos de composición de los alumnos porque el proceso de composición de los alumnos presenta dificultades diferentes para los distintos individuos, que encuentran en experiencias diversas alguna manera de aclarar conceptos o emplear estrategias de apoyo que ayuden al desarrollo de sus habilidades como escritores.
Resumo:
Demostrar que el curriculum de la educación superior debe entenderse y planificarse como una integración del conocimiento que permita diseñar áreas de estudio suficientemente amplias y capaces de sustentar no solo las actuales especializaciones sino aquellas que dentro de la planificación son previsibles. Este enfoque de planificación del curriculum se comprueba a través de un proyecto experimental que el autor puso en prácitca en la Universidad de Zulia y los resultados de cuya evaluación se presentan. La primera parte de la investigación trata sobre la planificación del curriculum de la educación superior; y la segunda está referida a la experimentación de modelos institucionales y de instrucción que incluye el modelo experimental puesto en práctica durante 1973 y 1980 en la Universidad de Zulia, basado en la creación de un ciclo común como primer año para todas las carreras de dicha universidad. Elaboración, diseño, programación y ejecución del Proyecto de Ciclo Básico, y su evaluación posterior con encuestas. El ciclo de iniciación universitario favorece la articulación académico-administrativa de la universidad y facilita la transición educación media-educación superior. La concepción del Ciclo General ha servido de modelo y pauta para todas las instituciones de educación superior dependiente del Ministerio de Educación y en distintas universidades experimentales.
Resumo:
La tesis es una investigación exploratoria, de enfoque naturalista interpretativo, que presenta un diseño emergente de Estudio de Caso.. Sus objetivos generales son describir, comprender y analizar los procesos de Cambio Educativo y Asesoramiento Escolar (AE) en el contexto de la sociedad del conocimiento; identificar prácticas emergentes de AE que contribuyan la transformación escolar requerida por la sociedad del conocimiento; formular condiciones par el AE, válidas para el análisis y la intervención, que contribuyan a su eficacia en relación con la mejora escolar y con la transformación de los modelos predominantes de cambio. Los objetivos específicos del Estudio de Caso son: comprender en profundizar prácticas innovadoras de AE, en el contexto de proyectos escolares de mejora y caracterizarlas atendiendo a la dimensión ideológica, estructural y personal; identificar dimensiones de actuación y funciones del AE que contribuyan a mejorar los procesos de intervención y las estructuras de AE. El caso estudiado se refiere a los procesos de asesoramiento que acompañaron a 32 proyectos escolares de mejora en 14 escuelas secundarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires entre 1999 y 2002.. Entre otras conclusiones se aporta un modelo de AE en el que se identifican dimensiones de actuación y fases de reconversión cognitiva. El modelo tiene al menos tres posibilidades de aplicación: el análisis y planificación de intervenciones de AE, el diseño de estructuras de AE y la formación profesional de asesores escolares..
Resumo:
Esta investigación trata de contribuir al reconocimiento de recursos y barreras de los centros de educación secundaria obligatoria de Madrid para favorecer una educación en equidad y calidad. Se realiza un estudio para determinar el nivel de desarrollo educativo, social y emocional de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a retraso mental dentro del programa de integración educativa.. Se realiza un análisis de los diferentes tipos de obstáculos o barreras existentes en los centros estudiados a la hora de facilitar el aprendizaje y la participación de los mismos alumnos. También se aborda el nivel de desarrollo educativo, social y bienestar emocional de los mismos. Para ello se recurre a una muestra de 29 alumnos con necesidades educativas especiales. Se analiza la información obtenida, desde una perspectiva conceptual sistémica, dentro del contexto creado por cada centro educativo, directivos, tutores, profesores de apoyo, compañeros y de sus familias, entre otros factores.. Los resultados del estudio de las dimensiones de desarrollo social, emocional y educativo del alumno con el retraso mental se encuentran determinadas por las características de su familia; las condiciones en el aula con respecto su situación en relación a sus compañeros y tutores; y los aspectos generales de la cultura del centro. También se mencionan las condiciones o factores que facilitan o dificultan su desarrollo de estos alumnos..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El presente estudio forma parte de una investigación más amplia basada en la integración de tres conceptos habitualmente estudiados por separado (Investigación, Formación, Innovación) que busca la mejora de la calidad de la enseñanza a partir del estudio de las estrategias didácticas. Los modelos basados en la mera reflexión no se han mostrado eficaces para el cambio docente así como tampoco los que se han quedado en la mera práctica, descontextualizada del lugar de trabajo. Por ello, esta investigación intenta dar sentido conjunto a estos tres conceptos: generación de conocimiento, formación e innovación. Se define el concepto de estrategia didáctica, (Torre, 1997, 2000) en base a sus seis componentes: perspectiva teórica, finalidad o meta perseguida, carácter adaptativo, realidad contextual, personas implicadas, y aspectos organizativos, funcionalidad y eficacia. Se describe así mismo el modelo holodinámico de análisis en el contexto del aula (Torre, 2003) tomando en consideración ocho parámetros: supuestos implícitos del docente, contexto, rol docente, rol discente, recursos, organización espacio-temporal, clima o interacción, evaluación. Estos son los indicadores que se toman en cuenta en el estudio de casos que se describe utilizando como soporte informativo el cine comercial y como técnica de representación los perfiles. El cine formativo es una estrategia que el grupo GAD de la Universidad de Barcelona viene utilizando desde hace diez años tanto en forums anuales como en las aulas. Por otra parte, la técnica de representar en perfiles una compleja información cualitativa facilita la comprensión global de aquellos puntos fuertes y débiles en la mejora de la docencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudio de casos en dos institutos de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Valenciana, que se prolonga durante dos cursos. Con los siguientes objetivos: determinar en qué tareas y actividades los docentes integran TIC; identificar criterios en el que el profesor se apoya para tomar decisiones referentes a la utilización o no alguna TIC; analizar las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se configuran alrededor de las TIC; presentar algunas relaciones que se establecen entre el uso de TIC y otros elementos curriculares, como la evaluación o los contenidos; estudiar condicionantes contextuales, por ejemplo, elementos organizativos, que pueden incidir en el empleo de TIC; comprender el pensamiento pedagógico del profesor en torno a las TIC y compararlo con el lugar que ocupan éstas en el pensamiento hegemónico en la sociedad cultural.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.