1000 resultados para Narcotráfico -- Estudio de caso
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Analizar la problemática que subyace en la integración curricular de los medios audiovisuales y de los medios de comunicación en la escuela. Una escuela pública de Infantil, Primaria y Secundaria obligatoria del extrarradio sur de Madrid, durante los cursos 94/95, 95/96, 96/97. Se selecciona una escuela donde se utilizan habitualmente medios audiovisuales. Se argumenta a los profesores del centro el sentido de la investigación que se realiza. Se procede a una recogida de datos para conocer e interpretar el uso que se hace en las distintas aulas de los medios audiovisuales y de los medios de comunicación. Establece el calendario más adecuado para acudir al centro y se decide asistir un día a la semana ampliable según las necesidades. Se hace un seguimiento continuado de las actividades de clase realizadas por distintas maestras. Diario de campo y cuestionarios. Además para la observación de algunas sesiones de clase o de reuniones, se utilizan equipos de grabación audiovisuales como grabadora y cámara de video. Estudio de caso único mediante observación participante que se acompaña de la redacción de un diario de campo, entrevistas y revisión de documentos diversos. Los medios audiovisuales y de comunicación se incorporan como elementos complementarios en el curriculum ordinario. Estos medios no se utilizan como materiales curriculares para desarrollar la capacidad crítica del alumnado porque se usan, sobre todo, como soportes de información para trabajar distintos contenidos del programa y como medios para potenciar la expresión de los alumnos. No se propicia una visión positiva de los medios de comunicación como potenciales instrumentos de comunicación y de participación democrática de la ciudadanía ni se posibilita que los alumnos inicien su andadura como actores sociales comunicativos. No se posibilitan, por tanto, aprendizajes que incrementan los espacios de libertad de los alumnos pero ni en la integración curricular de los medios audiovisuales/medios de comunicación, ni en el curriculum ordinario que tiene lugar en este estudio de caso.
Resumo:
Realiza una adaptación metodológica de la evaluación docente a través de encuestas a los alumnos a los modelos jerárquicos lineales. El trabajo se inicia con la realización de una revisión literaria de las investigaciones sobre evaluación docente. A continuación se realiza una validación psicométrica tradicional de los resultados de una evaluación docente realizada en una universidad privada de Madrid. Tras la validación, el estudio aborda el contraste de estos resultados con tres modelos jerárquicos lineales. El objetivo es comparar la fiabilidad y validez de las evaluaciones obtenidas. El primer modelo aborda el análisis de la fiabilidad del instrumento. El segundo modelo el análisis de la validación convergente o relación de la satisfacción del alumno con variables o indicadores de calidad docente. El tercer modelo o modelo de validación divergente analiza la ausencia de relación entre la satisfacción del alumno y la dificultad de la asignatura como variable no relacionada con la calidad docente. Los resultados muestran que sería necesario la optimización y mejora de estos procedimientos de evaluación del profesorado. Se detectaron dos tipos de limitaciones en este sistema de evaluación. Limitaciones técnicas y limitaciones conceptuales. Con las consiguientes repercusiones prácticas en su utilización. Las limitaciones conceptuales encontradas van ligadas a la contribución en el establecimiento del constructo eficacia docente. Se detectó, que el alumno realiza valoraciones de carácter general y da impresiones globales sobre sus profesores. Estas valoraciones están relacionadas con la expresión de la satisfacción del alumno como cliente y por lo tanto su contribución al constructo eficacia docente es escasa. Las limitaciones técnicas del procedimiento están relacionadas con las condiciones de aplicación de las encuestas, claramente inadecuadas, la considerable reducción de los índices de fiabilidad del instrumento y con la repercusiones negativas de los informes de evaluación, especialmente, cuando se utilizan en la toma de decisiones laborales. Aunque los resultados de la investigación han sido menos positivos que los hallados en otras investigaciones, no se puede descartar este sistema de evaluación, porque es útil para el alumno, y porque le ayuda a reflexionar y valorar la calidad de la docencia recibida.
Resumo:
La tesis es una investigación exploratoria, de enfoque naturalista interpretativo, que presenta un diseño emergente de Estudio de Caso.. Sus objetivos generales son describir, comprender y analizar los procesos de Cambio Educativo y Asesoramiento Escolar (AE) en el contexto de la sociedad del conocimiento; identificar prácticas emergentes de AE que contribuyan la transformación escolar requerida por la sociedad del conocimiento; formular condiciones par el AE, válidas para el análisis y la intervención, que contribuyan a su eficacia en relación con la mejora escolar y con la transformación de los modelos predominantes de cambio. Los objetivos específicos del Estudio de Caso son: comprender en profundizar prácticas innovadoras de AE, en el contexto de proyectos escolares de mejora y caracterizarlas atendiendo a la dimensión ideológica, estructural y personal; identificar dimensiones de actuación y funciones del AE que contribuyan a mejorar los procesos de intervención y las estructuras de AE. El caso estudiado se refiere a los procesos de asesoramiento que acompañaron a 32 proyectos escolares de mejora en 14 escuelas secundarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires entre 1999 y 2002.. Entre otras conclusiones se aporta un modelo de AE en el que se identifican dimensiones de actuación y fases de reconversión cognitiva. El modelo tiene al menos tres posibilidades de aplicación: el análisis y planificación de intervenciones de AE, el diseño de estructuras de AE y la formación profesional de asesores escolares..
Resumo:
El objetivo de esta investigación consiste en realizar una valoración de la aplicación del programa de filosofía para niños, que tiene como finalidad apoyar del desarrollo del pensamiento crítico-creativo entre los estudiantes de preescolar y enseñanza primaria.. Para ello se diseña un estudio cuasi-experimental, con dos grupos, en el que se valoran las habilidades de razonamiento, el autoconcepto y el razonamiento sociomoral. Los primeros resultados obtenidos impiden aceptar las hipótesis de partida y se decide ampliar la investigación a los profesores. Además se profundiza en las razones y experiencias de los participantes mediante la inclusión de un diseño de carácter cualitativo y explorativo, realizado a través de entrevistas estructuradas con algunos de los alumnos, profesores y directoras de la institución que trabaja con el programa.. Con el trabajo empírico realizado, desde la perspectiva de la Psicología Cultural, sin dejar de considerar los aportes de las corrientes cognoscitivistas, es posible aclarar algunas razones de los resultados del estudio cuantitativo experimental. También permite proponer un modelo de evaluación para y desde los programas de desarrollo de habilidades de razonamiento, de carácter incluyente, que va más allá del reporte cuantitativo de resultados, que no reflejan la complejidad del proceso de desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-creativo, que se encuentra inscrito en la educación formal..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo trata el desarrollo profesional del profesorado y el desarrollo del curriculum en las áreas lingüísticas a través de los materiales curriculares. Este se considera como un 'puente de unión' entre ambos, y se analizan algunos de sus aspectos: los preconceptos y creencias sobre el material curricular, su función, su selección, su elaboración, su empleo y evaluación.
Resumo:
Se investiga el reconocimiento y evaluación de las dificultades del alumnado con deficiencia auditiva incluido en clases regulares con la intención de conseguir un aprendizaje matemático que tenga los mismos objetivos que los propuestos para sus pares oyentes. Se evalua el aprendizaje comparándolo con el de los compañeros oyentes. Se trata de establecer un proceso de evaluación reguladora, que parte del diagnóstico de la situación en que se encuentran, la realización de controles específicos, elementos autoreguladores y control del proceso. Se pretende no sólo establecer y tipificar dificultades, sino reconocer el tipo de ayudas especificas que se les podría brindar para enfrentar sus dificultades.
Resumo:
Se estudia cómo los estudiantes de magisterio de Primaria contemplan el conocimiento matemático a través de sus apreciaciones y de los valores que consideran esenciales. Se analiza cómo ven las relaciones de poder deduciendo de ello sus posicionamientos pedagógicos. Se reconocen los diferentes niveles de competencias matemáticas profesionales de estos estudiantes respecto a las matemáticas y sus procesos de aprendizaje y enseñanza. Se identifica tres tipos de estudiantes y caracteriza sus visiones de las matemáticas como práctica social así como sus actuaciones pedagógicas futuras.
Resumo:
Resumen tomado del autor