997 resultados para NIÑOS CON DISCAPACIDAD - CONDICIONES SOCIALES - LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Diseño Curricular en p. 13-15
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
En este estudio se preguntó a 230 maestros de educación ordinaria sobre sus prácticas educativas en la enseñanza de alumnos con síndrome de Down dentro de sus clases de integración. Los maestros contestaron encuestas que preguntaban sobre su experiencia anterior; su preparación para un régimen de integración y el proceso de transición; información sobre la clase; y manejo de la clase, intrucción, estrategias de conducta. El analisis de los datos obtenidos de 120 encuestas indicó que la mayoría de los alumnos con síndrome de Down acudieron a sus escuelas de barrioy recibían algún tipo de los servicios. La mayoría de las clases disponía de un ayudante de apoyo a la integración que también trabajaba con otros alumnos. Los profesores consideraron que el régimen de integración de los niños con síndrome de Down tuvo éxito aunque cabía mejorarlo. Señalaron que se se necesitaba trabajo extra para preparar las modificaciones en las tareas de clase, el trabajo en casa y los procedimientos de evaluación. El modo mejor para el aprendizaje fue el de la situación 1:1, y en ocasiones resultaron eficaces la instrucción en grupo pequeño, el servicio de los compañeros como tutores, el uso de ordenadores y la enseñanza en equipo.
Resumo:
Resumen parcialmente tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en inglés y castellano
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se trata la cuestión de los centros de diagnóstico y tratamiento de los inadaptados, en lo referente a la cooperación con las instituciones escolares, con el fin último de mejorar las posibilidades de adaptación de los niños con dificultades. En la primera parte del artículo, se señala que ante el abandono de la salud mental hasta ahora a lo largo de la historia, y ante el aumento de las patologías mentales, la sociedad debe tomar una actitud activa dirigida a dar la mejor solución posible a estos problemas. Las clínicas de conducta o centros de pedagogía curativa son los centros destinados a diagnosticar y tratar los problemas mentales. Se las define como 'instituciones de asistencia psico-médico-pedagógica y social, que ofrecen la necesaria atención del niño difícil o inadaptado'. Se aboga por que no sean centros aislados, sino que estén en relación con los servicios médicos para niños y las escuelas. Se especifican sus funciones, su finalidad, la dirección más adecuada y sus antecedentes históricos. En la segunda parte del artículo, se hace referencia a las clínicas de conducta en España. Se hace referencia a la situación de estos centros en este país, los medios para llevar a cabo centros de este tipo, las dificultades a las que hay que hacer frente, la forma de superarlas y unas conclusiones generales.
Resumo:
Se recogen las conclusiones sobre la enseñanza especial para niños con deficiencias mentales, tratadas en la XXIII Conferencia internacional de Instrucción Pública, celebrada en Ginebra, en julio de 1960. La conferencia fue convocada conjuntamente por la UNESCO y la Oficina Internacional de Educación de Ginebra. Las conclusiones sobre la educación de deficientes mentales comprende 41 artículos formando loa capítulos siguientes: Selección, Obligatoriedad, Administración e inspección, Estructura de la enseñanza, Métodos y programa, Formación profesional, acción post-escolar, y Cooperación internacional.
Resumo:
Análisis de la psicopedagogía de los niños con trastornos de conducta Los datos que siguen están recogidos en unas cincuenta instituciones de los Estados Unidos. El interés se ha dirigido hacia el trabajo del psicólogo clínico, que trabaja con niños y adolescentes que presentaban perturbaciones emocionales y trastornos de conducta. En primer lugar se aborda como se forma el psicólogo clínico, que lo hace en la universidad. En segundo lugar se ponen de manifiesto las principales salidas profesionales del psicólogo clínico, que se pueden resumir en dos amplias caminos: el de la práctica de la psicología clínica; y el de la investigación y la enseñanza. A continuación se analiza como y cuando surge la psicología clínica. El tecnicismo, con la nueva organización del trabajo, con la incorporación de la mujer al mismo, ha llevado a cambios importantes. En lo que se refiere a los sujetos de la psicología clínica que nos interesan, los niños o jóvenes de rasgos contradictorios, incomprensibles, de fuerte rebeldía, que, debido a sacudidas emocionales intensas actuales, o a manifestaciones tardías de perturbaciones afectivas antiguas, se estancan en y pasan por un verdadero bache del que no consiguen salir solos. Algunos de ellos son niños superprotegidos, criados en un clima afectivo asfixiante que les hace sentir el desasosiego que produce la falta de armonía entre el crecimiento físico e intelectual, con un enanismo caracterológico. Por último se aborda la cuestión de lo que supone la psicología clínica y en que consiste, el sentido de equipo, y la psicología clínica en España.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED