1000 resultados para Núcleo inflacionario, precios, política monetaria, bienes, servicios.


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo logra sistematizar y analizar con un enfoque económico diferente a los tradicionales, la problemática introducida por las políticas de precios mínimos y máximos. El estudio del sector arrocero costarricense para tal propósito, busca evidenciar la solvencia teórica para casos concretos. El modelo aplicado en tal caso, demuestra su capacidad para generar elementos adecuados a una cierta estrategia planeada a nivel de las esferas de la producción y de la circulación propias de la cadena agroalimentaria del arroz.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo de investigación es diseñar un Modelo de Calidad Total que proporcione a la Unidad de Política- Gremial de la Corporación de Municipalidades de la Republica de El Salvador una herramienta administrativa que promueva la eficiencia de los servicios proporcionados por esta. La metodología que se utilizó para realizar la investigación fue en primer lugar, recopilar información secundaria (libros, trabajos de investigación, etc.) para formular el marco teórico sobre conceptos básicos relacionados con el tema, a continuación se llevó a cabo la investigación de campo, en el cual se tomó de base la información proporcionada por los empleados de la Unidad de Política Gremial y los usuarios de esta (Municipalidades), que fue utilizada para realizar el diagnóstico de la situación actual con el fin de detectar los principales problemas que afectan la eficiencia de los servicios que brinda. Algunas de las principales conclusiones a las que llego el grupo pueden mencionarse, que no existe una adecuada supervisión y evaluación del desempeño, además no se cuenta con el espacio físico adecuado, también se determinó que los empleados de la Unidad no han recibo capacitación sobre Calidad y Servicio al cliente. Tomando en cuenta las conclusiones anteriores se recomienda a la Unidad de Política-Gremial que implemente el Modelo de Calidad Total, en el cual, se establece un programa de capacitación con temáticas dirigidas a la comunicación, trabajo en equipo, motivación y servicio con calidad al usuario, así mismo realizar la evaluación y seguimiento de esta herramienta administrativa y de los empleados, con el propósito de contribuir a fortalecer su desempeño y brindar satisfacción al usuario.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la investigación se origina por la problemática que actualmente atraviesa la Universidad de El Salvador, para hacer efectivo el pago a los empleados y proveedores que brindan sus bienes y servicios a la Institución. Después de haberse identificado el problema, el objetivo propuesto refleja la elaboración de un rediseño de los procedimientos de pago de empleados y proveedores con el fin de hacer estos procedimientos eficientes, eficaces y ágiles. Para lograr este objetivo, se realizó una investigación, para lo cual se emplearon encuestas y entrevistas, cuyos sujetos de investigación fueron los integrantes de la Administración Financiera, empleados administrativos y docentes de la Facultad de Química y Farmacia, así como los integrantes de la Unidad Financiera Institucional de Oficinas Centrales que intervienen en los procedimientos de pago y finalmente los proveedores que brindan sus bienes y servicios a la Facultad.Posteriormente se analizó y se interpretó la información recolectada, de lo cual se obtuvo como resultado el diagnóstico de la problemática que la Universidad de El Salvador atraviesa. Así mismo, se plantea una propuesta para la realización de éstos procedimientos. La burocracia y complejidad de los procedimientos, la falta de equipo tecnológico, la sobrecarga de trabajo en algunas áreas la falta de claridad en los objetivos de la Administración Financiera origina retrasos en la realización oportuna del pago de bienes y servicios. Debe realizarse un rediseño a los procedimientos de pago actuales para que puedan efectuarse de manera ágil y mecanizada; los nuevos flujogramas deben reflejar en forma clara y precisa cada uno de los procedimientos; además, será necesario adquirir equipo computacional que pueda responder a las exigencias del sistema propuesto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Al entrar en vigencia la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública en el año 2000, las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones de las Instituciones Gubernamentales tuvieron que cambiar los procesos en las adquisiciones, además de reestructurar cada unidad, por eso es necesario que las gestiones de compras se realicen con eficiencia y transparencia para obtener los objetivos de la Institución. Por tal razón, para eficientizar los procesos en las gestiones de compra en la UACI del INSTITUTO SALVADOREÑO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA se ha diseñado la presente propuesta que comprende el contenido de las bases de licitación, programa de capacitación, plan de implementación de la estructura organizativa de la UACI, herramientas administrativas necesarias y sistematización de los procesos, aspectos que contribuyen a la realización de una buena gestión. Para la realización de la investigación se describió, analizó e interpretó la situación problemática que acontece en la UACI. En la elaboración del diagnóstico de los procesos actuales de compra se utilizaron diferentes técnicas que permitieron recabar la información, entre ellos se encuentran: la entrevista, la encuesta y la observación. Posteriormente, se procesó la información por medio de un sistema manual utilizando hojas tabulares para facilitar el proceso de integración de la información. Los resultados obtenidos reflejaron deficiencias en las procesos de las gestiones de compra, lográndose de esta manera la determinación de la situación real y aspectos que deben mejorarse en la UACI, lo cual permitió establecer las siguientes conclusiones y recomendaciones: CONCLUSIONES a) La mayoría de los empleados conocen solamente los aspectos generales sobre la ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública. b) No se cuenta con un programa de capacitación de la LACAP para los empleados de la UACI y las áreas relacionadas con dicha Unidad. c) Existe un programa de capacitación pero a nivel institucional. d) Los empleados de las áreas relacionadas con la UACI no tienen conocimientos generales sobre la LACAP. e) Las formas de contratación más utilizadas en las gestiones de compra son: libre gestión y licitación o concurso público. f) Existen dificultades en la aplicación del proceso de la Ley para la elaboración de las bases de licitación y la evaluación de ofertas. g) Los empleados carecen de conocimientos para la aplicación de la LACAP en los procesos de gestiones de compra. h) Se considera necesario sistematizar los procesos de compra de bienes y servicios. RECOMENDACIONES a) Los empleados de la UACI deben poseer sólidos conocimientos de la LACAP y su aplicación en todo tipo de compra. b) Elaborar un programa de capacitación para la UACI sobre la LACAP y las leyes relacionadas con la administración pública. c) Involucrar a los empleados de la UFI en los programas de capacitación sobre las adquisiciones y contrataciones. d) Revisar el contenido de las bases de licitación y los procesos para su elaboración. e) Adquirir productos de acuerdo a la calidad solicitada por las diferentes dependencias del Instituto. f) Fortalecer los conocimientos de los empleados con respecto a la aplicación de la LACAP. g) Revisar los procesos de las gestiones de compra y mejorarlos evitando atrasos en las compras y minimizar los recursos. h) Es necesario reducir los procesos en las gestiones de compras de bienes y servicios para evitar retrasos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se presenta el tema “Diagnóstico de la incidencia económico de precios de transferencia en el sistema bancario de El Salvador”, haciendo énfasis a la deducibilidad del impuesto sobre la renta a la que es sujeta este tipo de operaciones; la metodología utilizada es de naturaleza cualitativa y su objeto de estudio es en primer lugar listar las operaciones más comunes que los bancos realizan con sujetos relacionados, además de efectuar un análisis de comparabilidad entre la normativa fiscal actual y la metodología propuesta por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esta organización fue creada en 1961 con el objeto de establecer políticas que logren y permitan un alto grado de crecimiento económico entre sus países miembros y contribuir al desarrollo mundial; uno de los aportes más importantes es el Principio de Plena Competencia. El estudio se realizó considerando algunos aspectos del método inductivo que busca establecer conclusiones generales a partir de algo particular, lo que permitió realizar un análisis teórico-práctico, dado que el producto final que se espera obtener es servir de guía para realizar evaluaciones de nuevas operaciones. En la actualidad los precios de transferencia, resultan ser un tema de mucha importancia, tanto para la autoridad fiscal como para las empresas que son sujetos pasivos contribuyentes del Estado. El controlar el valor que se asigna a los bienes y servicios que se transan en el mercado, implica establecer mecanismos y herramientas que facilitan el estudio de la asignación de precios. Para realizar el estudio de precios de transferencia, se hizo necesario seguir una serie de pasos de forma sistemática que incluyó un análisis general de la industria en estudio, conocer de forma detallada las operaciones que llevan a cabo y verificar los acuerdos de servicios que posee la compañía con sus relacionadas. Para la investigación, del conjunto total de bancos autorizados por la Superintendencia del Sistema Financiero se eligieron dos privados y un estatal, los criterios utilizados para su elección, fueron principalmente los contactos que se tenían para la obtención de la información, ya que el manejo administrativo y la documentación de los bancos es de carácter confidencial. La técnica para la recolección de datos y para la obtención de información fue la encuesta en su modalidad de cuestionario, la cual ha permitirá un análisis documental y de contenido.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El tema en estudio consiste en una recopilación de los diferentes fallos, sentencias y opiniones emitidos por la Corte suprema de Justicia a través de la sala de Contencioso Administrativo, El Tribunal de Apelaciones de los Impuestos Internos y de Aduana y la Dirección General de Impuestos Internos respectivamente con respecto a los artículos de la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, y su origen radica en la necesidad de analizar los diferentes puntos de vista de los organismos antes mencionados y que están íntimamente ligados a la aplicación de dicha Ley. Los objetivos trazados para el desarrollo de la investigación, consisten en poner a disposición del contribuyente y del profesional en Contaduría Publica un documento que facilite la aplicabilidad de los artículos en estudio además conocer las funciones que desempeña cada uno de los organismos mencionados, la investigación a realizar será de tipo documental y bibliográfica, tomando como base la normativa jurídica y legal El resultado final consiste en la redacción de un caso práctico, de tipo teórico que recoja ya sean los antecedentes la doctrina o las opiniones emitidas por cada artículo, para la correcta aplicación de los correspondientes artículos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el transcurso de la historia de la humanidad, el hombre (como ser social) ha buscado los medios para llevar a cabo la satisfacción de sus necesidades; es de esta manera que con el correr de los años han surgido diferentes ideologías y métodos para llevar a cabo la consecución de este fin. Dentro de los métodos de los que se ha valido el hombre, se puede citar desde los más rudimentarios, hasta los más organizados, tales como los impuestos, tasas y contribuciones especiales, los cuales históricamente han sido catalogados como los más efectivos, y mayormente utilizados para la recaudación de fondos. En EL Salvador, los impuestos que generan la mayor fuente de ingresos, en cuanto a recaudación tributaria se refiere son el impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, e impuesto sobre la renta. Factores como la globalización de los procesos y el entorno internacional en el que la única constante es el cambio, lleva a El Salvador a iniciar el proceso de modernización del Estado, influenciado por las corrientes neoliberales que obligan a la Administración Tributaria a buscar las herramientas legales que uniformicen y unifiquen la aplicación de las leyes que rigen los tributos internos, así como los medios para minimizar la evasión fiscal. Es en estas circunstancias que mediante Decreto Legislativo No. 230, del 14 diciembre del año 2002, es aprobado el Código Tributario, el cual entró en vigencia el primero de enero del año 2001. Con la entrada en vigencia del Código Tributario, se deroga gran parte del articulado de las Leyes que rigen los tributos internos en El Salvador, siendo las más afectadas las de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, e Impuesto Sobre la Renta. Los artículos derogados en estas Leyes primarias se trasladaron al Código Tributario, el cual trata de unificar la aplicación de las obligaciones formales y sustantivas comunes entre ambas Leyes; existe además un régimen sancionatorio que agrupa la mayoría de los incumplimientos cometidos por los contribuyentes a las obligaciones formales y sustantivas contenidas en el referido Código. Asimismo, se deja claro que en caso de existir discrepancias entre el Código y las Leyes primarias, predominará lo estipulado en la Ley. El Código Tributario representa un elemento novedoso que trae consigo la aparición de nuevas figuras: Dictamen e Informe Fiscal, y el Fedatario. Es en este entorno que dicho Código presenta algunas dificultades para su aplicación, principalmente por las pequeñas y medianas empresas salvadoreñas que no califican para dictaminarse fiscalmente, incumpliendo así las obligaciones formales y sustantivas contenidas en el referido Código. Es en este contexto que se elabora una “Propuesta de procedimientos tributarios que oriente a la pequeña y mediana empresa salvadoreña que no califica para dictaminarse fiscalmente, a la aplicación de las obligaciones formales y sustantivas contenidas en las Leyes de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, Código Tributario y sus Reglamentos”, la cual se ha estructurado en cinco capítulos que se describen a continuación: El Capitulo I, contiene el marco teórico de referencia, con la finalidad de mostrar al lector los conceptos básicos de la legislación tributaria, así como ubicarle en el contexto histórico y actual de los impuestos sobre la renta e impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, a nivel mundial y nacional. El Capitulo II, presenta la problemática identificada en las pequeñas y medianas empresas del municipio de San Salvador que no califican para dictaminarse fiscalmente, las cuales cometen incumplimientos a las obligaciones formales y sustantivas, de las Leyes anteriormente citadas. La investigación de campo efectuada demostró que los contadores de las PYMEs consideran que la de Ausencia de de una guía que oriente para el cumplimiento de dichas obligaciones por parte de de la Administración Tributaria, así como la dificultad para la interpretación de la normativa tributaria, fomentan el incumplimiento de dichas obligaciones. Se incluyen las preguntas realizadas así como la tabulación de la información recopilada en gráficos ilustrativos, haciendo su respectivo análisis y conclusión de cada pregunta en particular para obtener una conclusión general. Es así como en el Capitulo III, se presenta la Propuesta antes citada, la cual se desarrolla de acuerdo al ciclo de vida de una empresa, desde su constitución, desarrollo normal de sus operaciones, hasta el cierre de operaciones. En cada uno de estos apartados se ha ordenado las obligaciones entre formales y sustantivas, cada una de éstas contiene la descripción de la obligación en sí, la sanción por incumplimiento, procedimientos y sugerencias de control interno, haciendo referencia finalmente a la base legal que la sustenta. Las obligaciones desarrolladas en este documento son aquellas relativas a las Leyes del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, e Impuesto Sobre la Renta, por considerarse los que mayores ingresos generan al Estado. Se desarrolla además en el Capitulo IV un caso práctico, en el cual se ilustran los principales incumplimientos a la normativa tributaria en estudio, cometidos por las PYMEs según la investigación de campo. Finalmente, en el Capitulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones con la finalidad de prevenir incumplimientos a las obligaciones referidas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La nueva orientación de las medidas de política económica en Argentina a partir de 2002 dio lugar a que se especulara con un cambio profundo en el funcionamiento de su economía. En la década de 1990 las políticas de ajuste aplicadas en el marco de la renegociación de la deuda externa, contribuyeron a la gravitación de la dinámica económica en torno al capital financiero. La deuda pública se convirtió en el eje de la actividad especulativa, por su papel destacado en el ingreso de capitales extranjeros que elevaban los tipos de interés ante la necesidad de aumentar su atractivo. El endeudamiento público permitía el sostenimiento de la política económica, el pago de los servicios de la deuda pública, el déficit comercial y la fuga de capitales del sector no financiero. A partir de la implementación de las nuevas medidas y de la mejora de los datos macroeconómicos del país, desde el discurso oficial, se afirmó la interrupción de este circuito y, con ello, el desplazamiento del capital financiero del centro de la escena económica. No obstante, la existencia de opiniones contrarias a las bondades de estas medidas y a la afirmación de cambio justifican el interés de esta investigación. En este trabajo se aborda el análisis del alcance del cambio de las medidas de regulación entre los años 2002 y 2012, centrándose concretamente en los efectos que ha tenido sobre el capital financiero. El objeto de estudio de esta investigación es constatar si se produjo un desplazamiento del capital financiero del centro de la dinámica económica en este periodo. El trabajo se divide en tres partes. La primera parte incluye los capítulos que contienen la revisión bibliográfica, el análisis de lo sucedido en la década de 1990 y el conjunto de medidas de política económica con efectos en el ámbito financiero tomadas a partir de 2002. Estas son: la devaluación, el rescate financiero, las políticas monetaria y cambiaria, la reestructuración de la deuda en default, la nacionalización del sistema previsional de capitalización, los controles del mercado de divisas, la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central y la ley del mercado de valores. La segunda parte de esta tesis incluye los capítulos en los que se aborda el análisis de las variables desde las que se evaluó la centralidad del capital financiero en la dinámica económica...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Unión Europea inició en 2013 la negociación del acuerdo comercial denominado “Partenariado Transatlántico sobre Comercio e Inversión”, más conocido por las siglas en inglés de dicho acuerdo, TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership). Se trata del acuerdo de libre comercio más importante de la historia de la Unión Europea, con un potencial impacto económico relevante sobre la economía europea, la economía española y, también, sobre el orden comercial multilateral articulado en torno a la Organización Mundial de Comercio y el GATT. Se ha considera oportuno, en consecuencia, investigar de forma rigurosa sobre el potencial impacto económico de este acuerdo comercial. Síntesis La tesis doctoral tiene por objetivo desarrollar el marco analítico en el cual evaluar el potencial impacto económico del acuerdo comercial conocido como TTIP. Pretende, en primer lugar, a la luz de las estadísticas oficiales disponibles, analizar en profundidad la economía atlántica, desde la perspectiva de los flujos de comercio de bienes y servicios y de los flujos de inversión, y aplicar la nueva teoría pura del comercio internacional (bajo supuestos de economías de escala, diferenciación de producto y preferencia por la variedad en las funciones de demanda del consumidor) a la explicación de los intercambios comerciales atlánticos. Se propone asimismo aplicar la teoría económica al análisis del impacto de las variaciones de los precios internacionales de los inputs energéticos o commodities sobre la economía atlántica. El segundo objetivo es profundizar en el análisis de las barreras que aún obstaculizan los intercambios comerciales de bienes y servicios y los flujos de capitales y de personas en la “economía atlántica”. Se trata de extender el análisis desde los obstáculos comerciales tradicionales (aranceles y contingentes), a los que subyacen en la regulación, los estándares técnicos, las reglas sobre compras públicas, las decisiones en el ámbito de la política de defensa de la competencia o en el uso de los instrumentos de defensa comercial. El análisis horizontal de las barreras se complementa con otro de carácter sectorial. Sin este ejercicio no es posible evaluar correctamente el impacto potencial de una liberalización comercial atlántica completa y profunda...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la política de apertura comercial que se viene desarrollando desde 1990 en Colombia, el manejo económico ha tenido como propósito fundamental lograr integrar la economía nacional al exterior. Una de las herramientas de política económica más importantes es la TASA DE CAMBIO; frente a ésta, es preciso adoptar una posición y conocer el manejo que se le ha dado a esta variable durante los últimos veinte años. A partir de 1967, la política cambiaría colombiana se basó en un sistema de devaluación gota a gota (Crawling Peg). Esta política continuó hasta 1991, cuando la Junta Monetaria cambió la devaluación gota a gota, por el sistema de Certificado de Cambio con descuento. En enero de 1994, la nueva Junta Directiva del Banco de la República eliminó el sistema de certificado de cambio con descuento e introdujo el sistema de Bandas Cambiarías

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo tem como objetivo realizar um exercício analítico do modo de fazer da Política Nacional de Humanização (PNH) sobre a função apoio institucional, com base em diferentes dispositivos, diretrizes e princípios. O texto está dividido em três partes: na primeira, traz reflexões acerca da concepção de humano e humanismo que fundamenta as análises; a segunda busca ampliar o debate sobre a indissociabilidade entre atenção e gestão e o modo de fazer apoio institucional; a terceira aborda a indissociabilidade entre a produção de serviços e produção de sujeitos, e encaminha a discussão dessas três partes que se desdobram em outros planos de análise. Ressalta, em todo o texto, a aposta na inclusão dos diferentes sujeitos e na análise e gestão coletiva dos processos de trabalho como estratégia para criar desestabilizações produtivas e práticas de humanização dos serviços de Saúde.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O processo de implementação de políticas públicas tem se apresentado como o elo perdido da ação governamental. Apesar da importância desse processo, esta etapa carece de métodos de análises que deem conta de sua complexidade como forma de lhe garantir uma posição chave dentro do ciclo da análise de políticas públicas. A partir da adaptação do referencial da política institucional, proposta pelo grupo Francês Strategor, que analisa uma instituição sob quatro determinantes – estratégia, estrutura, decisão e identidade-, este estudo propõe-se a analisar o processo de implementação de uma política municipal de saúde voltada para Hipertensos e Diabéticos no município de Venda Nova do Imigrante/ES, avaliada como uma estratégia exitosa. Como resultado, esse estudo evidenciou que o processo exitoso de implementação da política avaliada pautou-se numa decisão participava e colegiada, no reconhecimento e valorização da autonomia profissional e na discussão democrática. Além disso, a estrutura institucional analisada proporcionou uma coordenação menos normativa, que favoreceu momentos de encontro entre o núcleo estratégico e os centros operacionais, rompendo com a excessiva verticalização das estruturas tradicionais. A análise do determinante identidade demonstrou uma apropriação dos valores e da missão institucional e um importante envolvimento dos atores, indicado pelo fortalecimento de parcerias e sinergias internas. A estratégia de implementação dessa política municipal mostrou-se potente no sentido de inverter a lógica do modelo de atenção, dentro de um processo de aprendizado, sendo este o grande diferencial competitivo de sucesso da instituição. A partir desses resultados, o referencial de Strategor se afirma como importante método de análise do processo de implementação, além de sua potência para indicar questões que colaborem para garantir à etapa de implementação uma posição de destaque dentro do ciclo da política pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O projecto “Principais tendências no cinema português contemporâneo” nasceu no Departamento de Cinema da ESTC, com o objectivo de desenvolver investigação especializada a partir de um núcleo formado por alunos da Licenciatura em Cinema e do Mestrado em Desenvolvimento de Projecto Cinematográfico, a que se juntaram professores-investigadores membros do CIAC e convidados. O que agora se divulga corresponde a dois anos e meio de trabalho desenvolvido pela equipa de investigação, entre Abril de 2009 e Novembro de 2011. Dada a forma que ele foi adquirindo, preferimos renomeá-lo, para efeitos de divulgação, “Novas & velhas tendências no cinema português contemporâneo”.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la magnitud del problema de salud en los paises de America Latina y el Caribe, el déficit de recursos financieros necesarios para proveer atención médica no se puede cubrir a través de aumentos en los precios, o adoptando medidas como pago por servicio o cobro por los costos de los servicios. Es necesario recurrir a la política fiscal. Se demuestra que es posible aumentar los recursos disponibles para la atención médica, tanto por el aumento en la recaudación de impuestos, como por la toma de decisión política de aumentar los ingresos del gobierno destinados a financiar la atención médica. Se revisa la experiencia de los Fondos de Emergencia Social y de las operaciones de cambio de deuda por salud como importantes fuentes adicionales de recursos especialmente para financiar la inversión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No presente texto reflexivo problematiza-se a política de Escola a Tempo Inteiro implementada em Portugal, a partir de 2005, agregadora de um conjunto de medidas de política educativa dirigidas à “valorização do 1.º ciclo do ensino básico”, nos domínios do tempo e do espaço (intrinsecamente escolares) e da atividade educativa. Assim, a análise do “modelo” de operacionalização daquela política revela a tendência para uma perspetiva “escolocêntrica” que resgata, para a escola pública, uma perspetiva globalizada da ação educativa exigindo uma maior focalização no “núcleo duro” do currículo e uma consequente disciplinarização do extracurricular, ou expansão da “forma escolar” para o espaço e tempo do “não formal”.