BM: Efectos de una política cambiaria de tipo fijo frente a una política cambiaria flexible sobre la inflación en Colombia : 1977 -1992


Autoria(s): González González, Julio Hernando
Contribuinte(s)

Herrera Romero, Wilson

Data(s)

27/11/1995

31/12/1969

Resumo

Frente a la política de apertura comercial que se viene desarrollando desde 1990 en Colombia, el manejo económico ha tenido como propósito fundamental lograr integrar la economía nacional al exterior. Una de las herramientas de política económica más importantes es la TASA DE CAMBIO; frente a ésta, es preciso adoptar una posición y conocer el manejo que se le ha dado a esta variable durante los últimos veinte años. A partir de 1967, la política cambiaría colombiana se basó en un sistema de devaluación gota a gota (Crawling Peg). Esta política continuó hasta 1991, cuando la Junta Monetaria cambió la devaluación gota a gota, por el sistema de Certificado de Cambio con descuento. En enero de 1994, la nueva Junta Directiva del Banco de la República eliminó el sistema de certificado de cambio con descuento e introdujo el sistema de Bandas Cambiarías

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12675

Direitos

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Fonte

AGUDELO GLORIA MARIA. Tasas de Cambio Fijas y Flexibles: Análisis de su Aplicación en Países Desarrollados y en Vía de Desarrollo. Santafé de Bogotá ,1987

ARANGO FELIPE, MEISEL ADOLFO. Comentarios al Artículo Indices de precios y Deflactores de la Tasa de Cambio. Coyuntura económica. Fedesarrollo. Santafé de Bogotá, Diciembre de 1994. Volumen XXIV

BANCO DE LA REPUBLICA. Principales Indicadores Económicos 1923-1992

Banco de la República, Sanatfé de Bogotá 1993

BANCO DE LA REPUBLICA. El Indice de la Tasa de Cambio Real. Revista del Banco de la República. Santafé de Bogotá. Mayo 1993. Número 787

BANCO DE LA REPUBLICA. Revista del Banco de la República. Santafé de Bogotá. Enero 1995. Número 807

CALDERON ALBERTO. La Tasa de Cambio Real en Colombia: Mitos y Realidades.Coyuntura económica. Fedesarrollo. Santafé de Bogotá, Junio de 1995. Volumen XXV

CARRASQUIILLA ALBERTO. Bandas Cambiarias y Modoficación a la Política de esatbilización. Revista del Banco de la República. Banco de la República,. Santafé de Bogotá, enero de 1995

CARRASQUILLA ALBERTO. La Demanda de Reservas Internacionales en un Régimen de Bandas Cambiarias.Coyuntura económica. Fedesarrollo. Santafé de Bogotá, Junio de 1995. Volumen XXV

CARRASQUILLA ALBERTO. JUNGUITO ROBERTO. Manejo Cambiario, Inflación y Crecimiento: El,Caso Colombiano 1990-1993. Revista del Banco de la República. Santafé de Bogotá. Agosto 1993. Número 790

CHACHOLIDADES MILTIADES. Economía Internacional. Mc Graw-Hill Latinoamericana S.A. Santafé de Bogotá 1982. Primera Edición 1981

CLAVIJO SERGIO. Deja vu ?: Tasa de Cambio, Deuda Externa y Esfuerzo Exportador en Colombia. Coyuntura económica. Fedesarrollo. Santafé de Bogotá, Junio de 1995. Volumen XXV

EDWARDS SEBASTIAN. La Tasa de Cambio como Ancla Nominal. Ensayos Sobre Política Económica, Banco de la República. Diciembre 1992. No 22. Santafé de Bogotá

EDWARDS SEBASTIAN. Reformas Comerciales en America Latina. Coyuntura económica. Fedesarrollo. Santafé de Bogotá, Diciembre de 1994. Volumen XXIV

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. El Mecanismo de Ajuste Internacional. Conferencia Monetaria de Octubre de 1969. Boston, Massachusetts. Marzo de 1970

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. Estadísticas Financieras. Enero 1995. Mayo 1995

MARSHALL ALFRED. Obras Escogidas. Fonda de Cultura Económica. Mexico 1949

MOCHON FRANCISCO. Economía: Teoría y Política. Mc Graw-Hill. España 1993

NAPOLEONI CLAUDIO, Diccionario de Economía Política. Ediciones Castilla, Madrid 1962. Primera Edición 1956

ORTEGA FRACISCO. La Política de Estabilización y las Exportaciones. Revista del Banco de la República. Santafé de Bogotá. Diciembre 1991. Número 770

ORTEGA FRACISCO. Transición del régimen Cambiario Colombiano. Revista del Banco de la República. Santafé de Bogotá. Junio 1992. Número 776

ORTEGA FRACISCO. Estabilización de la Economía y el Régimen Cambiario. Revista del Banco de la República. Santafé de Bogotá. Octubre 1992. Número 780

PAUL R KRUGMAN, MAURICE OBSTFELD. Economía Internacional, Teiría y Política. Segunda Edición, Madrid 1994. Primera edición 1994

ROLL ERIC. Historia de las Doctrinas Económicas. Fondo de Cultura Económica, Ltda. Santafé de Bogotá 1993. Primera Edición 1939

SACHS D JEFFREY - LARRAIN FELIPE. Macroeconomía en la Economía Global. Prentice Hall Hispanoamericana, Mexico 1994

SAMUELSON PAUL. Cursos de Economía Moderna. Mc Graww-Hill, España 1968. Primera Edición 1948

SUESCUN RODRIGO. Inflación y Devaluación como un fenómeno Social. Ensayos Sobre Política Económica. Banco de la República, Santafé de Bogotá, Diciembre 1992. Número 22

STEINER ROBERTO, WULLNER ANDREA. Efecto de la Volatilidad de la Tsasa de cambio en las Exportaciones No Tradicionales.Coyuntura económica. Fedesarrollo. Santafé de Bogotá, Diciembre de 1994. Volumen XXIV

TE

Palavras-Chave #Mercado financiero #Tasas de cambio #Cambio exterior #Juntas monetarias #332.1