1000 resultados para Metodología para la coordinación de intersecciones


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los centros docentes de las provincias de España de Jesús María (año 1976). Investigar la situación real existente a nivel de centros, padres, profesores y seglares religiosos, alumnas y antiguas alumnas, sobre todo en lo que se refiere a los siguientes objetivos: educación en la Fe, formación humana, preparación cultural-intelectual y conciencia social. 508 alumnos. 309 profesores. 33 sujetos de personal directivo. 700 padres de familia. Establece las variables pedagógicas fundamentales de un Sistema Educativo a nivel de centro docente, para poder valorar cada centro de forma que nos determine el estilo pedagógico empleado por cada uno de ellos. Estas variables son: programación y planificación escolar; metodología y recursos; exámenes y evaluaciones; orientación escolar y tutorías; atención a la marcha individual del alumno. Cuatro encuestas de opinión, similares entre sí, respondidas por las alumnas, los profesores, los padres de familia y el personal directivo elaboradas de forma ad hoc. Porcentajes. Gráficos. Histogramas de frecuencias. Poco entendimiento y poca participación no sólo dentro del equipo directivo sino también con el profesorado, con los padres de familia y con las alumnas mayores. Falta de integración de algunos profesores. Les falta espíritu realmente educativo. Poca preparación técnica para la problemática actual del colegio entendido como centro jurídico, de relaciones laborales, conflictos, coordinación, etc. Masificación del colegio. Faltan objetivos claros y jerarquizados. La coordinación se hace realmente difícil. El ambiente de cada colegio, padres de clase alta, ciudades tradicionales, etc., entorpece a veces una verdadera labor educativa. Los componentes educativos de los Colegios de Jesús María de la provincia de Aragón están 'satisfechos' con el tipo de colegio que tienen. Jesús María de la provincia de Aragón en cuanto a nivel de organización que posee no llega a ser, desde luego un caos, pero tampoco llega a ser un modelo de organización. Simplemente es una institución en marcha, con dificultades y éxitos, con oposiciones y trabajos en común, con parones de marcha y fuertes aceleraciones. Quizás lo importante sea mantener en el tiempo ese grado de satisfacción para lo cual hace necesario institucionalizar los canales de participación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores presentan una metodología de enseñanza de la geometría. Es una metodología activa y lúdica, de aprendizaje por descubrimiento, basada en el juego psicomotor. El libro está estructurado en dos grandes apartados: en el primero se exponen las bases psicopedagógicas y en el segundo apartado se desarrolla la metodología de la enseñanza de la geometría en los distintos niveles educativos: educación infantil, educación primaria y educación secundaria. El objetivo final es que los alumnos aprendan matemáticas y que desarrollen otras capacidades personales como la capacidad de comunicación, la creatividad, la espontaneidad, la afectividad etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Vol.1. Educación del gesto gráfico: preescolar, ciclo inicial. Vol. 2. El esquema corporal: animales y plantas : preescolar y ciclo inicial. Vol. 3. El esquema corporal: ciclo inicial y ciclo medio. Vol. 4. Animales y plantas : ciclo inicial y ciclo medio y Vol. 5. Guía del profesor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que trata del conocimiento del medio. Para ello se desarrollan contenidos y actividades sobre el paisaje, los seres vivos, la población y actividades humanas, así como los cambios y paisajes históricos en la cañada real de Pozorrubio (Albacete). Dirigido al profesorado con el fin de proporcionarle material didáctico, familiarizarle con el proceso de metodología activa y posibilitar la coordinación entre educadores en la elaboración, experimentación y valoración global de la experiencia. Intenta proporcionar al alumnado conocimientos sobre su entorno y fomentar su actitud crítica a través de sus intervenciones en la elaboración y análisis de los actividades propuestas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los problemas que más preocupa en la enseñanza media hispanoamericana es que estos estudios no ofrecen acceso a la enseñanza superior. Se analiza la nueva legislación brasileña para la coordinación de los estudios medios, como modelo ejemplar para solucionar el problema, basada en la mejora de la orientación profesional en el país y las líneas generales de la coordinación de los estudios medios comerciales, agrícolas, industriales, de magisterio, enfermería, educación física, música y enseñanza militar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno al sistema filosófico sobre el que funda Eugenio DïOrs su pedagogía referida a la educación vocacional. En concreto se centra en la metodología vocacional o el modo de cultivar la vocación durante la juventud, del que DïOrs habla en su conferencia Aprendizaje y Heroísmo, expuesta en la Residencia de Estudiantes el 20 de enero de 1915. Esta conferencia se estructuró en tres partes: la niñez, la adolescencia y la juventud. El la niñez debe desarrollarse un sentido de la responsabilidad entusiasta hacia una profesión futura. En la adolescencia, el educador procurará que el alumno vaya adquiriendo conocimientos básicos para el posterior aprendizaje especializado de su profesión. En cuanto a la juventud, el alumno deja de ser estudiante para pasar a ser aprendiz de una profesión. Pero D' Ors también quiere extender la educación profesional a edades más avanzadas. Por ello habla de la Pedagogía de los Cuadragenarios, ya que es un momento clave para el hombre moral. Por otro lado se analiza el problema de la coordinación de la pedagogía vocacional y la general, o la formación general y la especializada. DïOrs establece como solución la subordinación de la vocacional a lo general. Para terminar se toca la cuestión filosófica sobre la identificación de la personalidad y la vocación en el alumno, con un ángel de la guarda. Es lo que DïOrs denomina como La Humanización del Ángel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación profesional es un reto en la sociedad actual, dado el desajuste existente entre necesidades profesionales y formación educativa. Se recoge la opinión del Ministro de Trabajo a este respecto, en un discurso pronunciado en la universidad de La Laguna. Por otro lado hay que tener en cuenta tres aspectos en la formación profesional: la formación técnica, humana y cultural, aunque solo se va a profundizar en la formación técnica, y su influencia en la promoción social. La enseñanza de la formación técnica ha evolucionado, ya que se ha producido un aumento de los conocimientos tecnológicos, de las relaciones con la industria y de la coordinación entre el plano teórico y práctico. Para su enseñanza hay que considerar dos elementos: los conocimientos y la metodología didáctica. Además la sociedad industrial desarrollada tiene unos requerimientos concretos en torno a la formación profesional. Se pueden distinguir tres tipos de formación profesional: la acelerada (FPA), la integral (FPI) y la clásica (FP). Se trata de adecuar cada tipo de formación a las distintas necesidades. Para terminar se trata el problema de la formación profesional en la empresa. Aquí se distinguen dos tipos de formación profesional: formación en la empresa y la formación profesional integral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un ensayo de coordinación entre la enseñanza individualizada y la enseñanza por equipos. En primer lugar se analizan las aportaciones de las técnicas individalizadoras y sus ventajas. También se realiza una evaluación crítica de este tipo de educación. Por otro lado se estudian las aportaciones de las técnicas socializadoras, y sus condicionamientos esenciales. A su vez también se realiza una evaluación crítica de la educación socializada. Por último se reflexiona en torno a la coordinación de ambos sistemas y se propone el estudio de un caso de coordinación y su evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto los contenidos, conceptos y metodología de la materia de historia a nivel del bachillerato en España. El curso 1977-1978 constituye el último ciclo de la implantación de la nueva programación del Bachillerato, establecida por Orden Ministerial de 22 de marzo de 1975. Mediante dicha orden se han establecido tres cursos de Geografía e Historia. Se pretende en última instancia, hacer un balance de la formación histórica que recibe el bachiller español en el periodo de vigencia de la mencionada orden ministerial. Su papel educativo viene avalado no sólo por su función comprensiva del pasado, sino por la necesidad de entender el problemático mundo que nos rodea. Pero para saber si realmente la materia, tal y como se estructura en el bachillerato, responde a los planteamientos de la sociedad moderna, se analizan tres aspectos principales: la programación de los contenidos de la historia en el Bachillerato, el concepto de la historia y el concepto de la asignatura y la metodología histórica. Como conclusiones finales se destaca que en el marco que ofrece la vigente ley de Educación, sólo es posible impartir una historia de muy débiles contenidos. En general toda la enseñanza media, y la historia en particular, tanto en sus contenidos, en su concepto como en su metodología, requiere una puesta en común nacional en la que se revise, con un criterio democrático y pluralista, la inserción de las materias en el bachillerato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un nuevo planteamiento de la enseñanza de la lengua. En la metodología para la enseñanza de la lengua materna, durante mucho tiempo, se han venido enfrentando dos concepciones, generalmente erróneas por intransigentes: por un lado, la de quienes opinan que es imposible el dominio de la lengua sin el conocimiento de la gramática; de otro, la de los que creen que ese conocimiento no sirve para nada. Lo importante es que en los años más recientes no se ha llegado a ninguna solución y la situación apenas ha cambiado, pese a que estamos asistiendo a un creciente interés por los problemas del lenguaje, a un auge inusitado de los estudios lingüísticos, muchos de cuyos logros incluso se han popularizado: Saussure o Chomsky, por ejemplo, no son ya nombres extraños. La realidad es que la didáctica de la lengua en España apenas se ha modificado. Los principales escollos a salvar son: que en muchos profesores continúa latente la tradición gramaticalista del pasado, si bien revestida de nuevas teorías; la actual ruptura entre la EGB y el BUP, precisamente en una edad crucial; la absoluta falta de coordinación entre los distintos niveles de docencia; programaciones inadecuadas, sobre todo en BUP; y el hecho de que en la Universidad española el perfeccionamiento de la lengua está abandonado a la iniciativa de los propios estudiantes, es decir, a la inercia. Se proponen soluciones a cada uno de estos problemas. Para concluir se recoge una opinión de F. Marcos Marincomo, en la que señala que estamos muy lejos de posturas abiertas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC como herramienta de participación e inclusión social para jóvenes en situación de riesgo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la viabilidad de una propuesta didáctica para el área de Educación Física de segundo ciclo de Primaria fundamentada en los principios de la no-directividad, el juego libre y la manipulación del entorno. 394 alumnos-as de primer y segundo ciclo de Educación Primaria pertenecientes a 3 colegios públicos de la Comunidad de Madrid. El proyecto se guía por la metodología de la investigación-acción, según la cual el alumno, ayudado por el docente, construye su propio aprendizaje. Se diseñan 8 unidades didácticas que responden a los bloques temáticos 'El cuerpo: imagen y percepción' y 'El cuerpo: habilidades y destrezas', en las que se estudian la percepción espacial, la coordinación óculo-manual, el equilibrio, lanzamientos, trepas, suspensiones, balanceos y saltos. Estas unidades suponen la creación de ambientes de aprendizaje a través de la manipulación de 2 elementos fundamentales del entorno: el espacio y los materiales. Se ponen en práctica las unidades didácticas, observando la respuesta de los sujetos y su comportamiento psico-socio-motriz. Se recoge la opinión de alumnado y profesorado con respecto a este planteamiento didáctico. La recogida de datos se produce por parte del docente (a través de la observación participante) mediante fichas de observación y apuntes de campo y, por parte del alumnado, mediante fichas de autoevaluación, diario de clase, encuentros iniciales y puesta en común. Fotografías. Los resultados conseguidos son valorados positivamente desde la triple perspectiva del alumnado, el profesorado y la investigadora externa. Se confirma la viabilidad de la propuesta didáctica para segundo ciclo de Primaria. La metodología no directiva permite una fácil adaptación individual del trabajo, posibilita la interrelación social de los niños, el desarrollo de aspectos educativos, de la capacidad crítica, el sentido de la responsabilidad y la solidaridad. En las clases se observa un nivel de motivación alto, que el alumnado manifiesta a través de su participación y comentarios. Desde el punto de vista motriz, cada sujeto actua en función de sus posibilidades. Las respuestas del alumnado y profesorado en cuanto al grado de satisfacción son, en general, muy positivas. No obstante, debido a la larga duración de la experiencia, se detecta cansancio en el profesorado participante, el cual demanda algunas horas libres en el colegio y mejores medios, con el fin de mejorar su práctica docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea el estudio del lenguaje del niño en diferentes contextos comunicativos y el efecto que tiene el interlocutor y el material sobre la producción lingüística. Conocer la valoración que efectuan los niños del aprendizaje, y las relaciones entre métodos de aprendizaje e interiorización que el niño hace de éste. Recoger las opiniones de los maestros acerca de los aspectos más importantes del aprendizaje oral y escrito y los factores que ocasionan problemas de aprendizaje. Niños de último curso de Preescolar y de primero de EGB. Selección de 7 colegios de Barcelona capital y alrededores. En cada uno, selección de 6 niños de cada nivel: dos alumnos buenos, dos medios y dos malos; efectuada por la maestra correspondiente. Observación en contextos comunicativos: juego espontáneo de dos en dos en el cual el experimentador entrega un juego, procediendo a grabar las interacciones y utilizando un código de observación. Se interroga al niño sobre qué estaba haciendo y se le pide un dibujo de ello. Ordenación de una historia compuesta por cuatro secuencias: se pide verbalizarla y dibujarla. Evaluaron actitudes de la relación maestro-alumno (observación del maestro y los recursos didácticos que utiliza), lectura del grupo (individual y colectiva) y escritura (libre, dictado y copia). Aplicaron dos cuestionarios: niños, evalúa la interiorización de los aprendizajes, valoración y actitudes de los niños hacia los mismos (preguntas orales y grabación de respuestas). Maestros, evalúa la concepción pedagógica que tienen del lenguaje. Las variables consideradas han sido: nivel escolar, pedagogía del lenguaje de cada centro, relaciones maestro-alumno y presencia de otra lengua. De las situaciones de juego y descripción de una historia, se observa que los niños hacen uso predominante de la coordinación y de la yuxtaposición. Usan el relato y la narración y tiempos verbales pasados. En el cuestionario se observa que hay una mejor comprensión de palabras que de letras. No son capaces de definir bien pero reconocen, lo que hace suponer que poseen un conocimiento funcional, ya que, además, suelen utilizar ejemplos a modo de definición. Respecto a los maestros, su objetivo principal es que el niño se exprese bien y adquiera vocabulario. Conceden gran importancia a la familia en relación con las dificultades de aprendizaje. Con independencia de la metodología del maestro (global, sintética o mixta), el aprendizaje se fundamente en el descifrado. Los métodos y objetivos son más claros en el lenguaje escrito que en el oral. No hay una continuidad en la metodología aplicada entre los dos cursos estudiados. La relación maestro-alumno es jerárquica y directiva, aunque hay excepciones según el ideario pedagógico. Los alumnos con aprendizaje más rápido son mejor considerados por los maestros. En las situaciones de intercambio lingüístico directivo (adulto-niño) se observa que los alumnos de nivel más bajo suelen tener un lenguaje menos fluido que cuando interactuan con sus compañeros. Sucede lo contrario con alumnos altos.