1000 resultados para Mare de Déu dels Colls -- Sant Llorenç de Morunys


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cuáles son las características generales de la evaluación que llevan a cabo en los centros para introducir alguna modificación que mejore su realización. Constatar los marcos de trabajo en que se diseñan las estrategias de evaluación y se analicen sus resultados. Valorar la importancia que tienen en los procesos de evaluación elementos como las actividades de enseñanza-aprendizaje, las actividades mismas de evaluación, los registros de información relativa a la evaluación, los objetivos, los contenidos y algunos aspectos de organización y funcionamiento. 26 maestros de las escuelas C.P. Ginesta de Matadepera, el C.P. El Vallès de Terrassa y el C.Mare de Déu del Carme de Terrassa. La tesis se divide en seis capítulos. En el primero presenta una aproximación histórica y conceptual en la evaluación. En el segundo, presenta el contexto de la investigación. En el tercer capítulo explica la investigación que ha realizado. Seguidamente en el capítulo quinto expone las conclusiones y propuestas definitivas de la investigación. El último contiene la bibliografía. Método de triangulación. Haría falta iniciar una profunda renovación en el campo de evaluación en la escuela comenzando por la evaluación de los alumnos, que es la práctica evaluadora más arraigada entre los docentes. Si mejora la evaluación de los alumnos, es decir mejorando la información que los profesores recogen y sistematizándola mejor, no será fácil pasar a la consideración y evaluación, no solamente informal, de los planteamientos didácticos, de la acción docente, del currículum. De todas formas habría que impulsar el proceso, para no quedarse en una simple evaluación informal, que ya es importante, pero es una etapa que hay que superar y avanzar hacia procesos de evaluación más formal y explícita. Pero estos procesos de evaluación tienen que ser qualitativos y generados en el propio centro, sin que esto excluya la posibilidad de ayudas externas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen tres anécdotas, ocurridas en las clases de 5 años del CP Mare de Déu de Carme en Menorca, para observar cómo les permiten crear unos contextos de comunicación que son muy valiosos para pensar sobre la realidad experimentando virtualmente con el sentido que pueden tener las cosas reales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta experiencia es que los niños aprendan a distinguir la imagen y la realidad. Se ha llevado a cabo en los CEIP: Mare de Déu de Bellvitge, Ignasi Iglesias y Joaquin Ruyra (Barcelona), con la participación de un total de 64 niños, de los cuales 45 tenían cuatro años y 19 cinco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el proceso de cambio y la metodología utilizada para transformar el Centro de Educación Infantil y Primaria Mare de Déu de Montserrat en una comunidad de aprendizaje. Este centro cuenta con una gran mayoría de alumnos inmigrantes y existía un alto porcentaje de fracaso escolar y desencanto. El objetivo de la transformación es conseguir una sociedad de la información para todas las personas basada en el aprendizaje dialógico, mediante la participación de la comunidad en todos los espacios del centro educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo puesto en práctica en la Escuela Mare de Déu del Mont, de Vilafant (lïAlt Empordà), con alumnos de primer ciclo de Educación Primaria. Tiene como objetivo conocer las monedas y billetes de poco valor, relacionalos y resolver situaciones de la vida cotidiana que impliquen su utilización como medio de pago, desarrollando la capacidad de los alumnos para incorporar nuevos conocimientos y habilidades en la utilización del dinero y contribuir al fomento de una autonomía personal y social básica y a adquirir una educación como consumidor, aprendiendo a ser críticos y conscientes frente a la sociedad de consumo. Para conseguir estos fines se incluyen actividades con juegos y ejercicios con diferentes monedas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los principales trastornos del aprendizaje desde una perspectiva neurocientífica: la dislexia, el trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH), el trastorno del aprendizaje no verbal (TANV), el síndrome de Asperger (SA), trastornos en el desarrollo del lenguaje (TDL) y la discalculia. Estudia qué son y la causa de cada uno de los trastornos, sus principales características, evolución y frecuencia de aparición, así como su diagnóstico y tratamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra la experiencia de evaluación interna y externa de centro, llevada a cabo en el Centro de Educación Infantil y Primaria Mare de Déu del Sòl del Pont, de la localidad de Roda de Ter (Barcelona). Mediante esta experiencia se han evaluado aspectos organizativos como el claustro o el consejo escolar, y aspectos curriculares. A la evaluación le sigue un proceso de redacción de propuestas de mejora que detalla los cambios a nivel organizativo o curricular que deberían aplicarse en cursos sucesivos. Finalmente se detallan las principales aportaciones que la evaluación y la posterior aplicación de las propuestas de mejora ha llevado al centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la jornada “Comunidad, familia y aprendizaje, actuaciones de éxito para salir de la exclusión educativa”, se presentaron parte de los resultados del proyecto INCLUD-ED. Se resumen las intervenciones de los miembros del Centro Mare de Déu, de Terrassa en Barcelona, colegio que ha participado en el estudio para evaluar prácticas educativas de éxito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir da reflexão sobre a experiência do Posto de Saude Comunitária de Nova Holanda, uma das favelas da área da Maré, situada na periferia da cidade do Rio de Janeiro, este estudo aponta os lugares/papeis de trablhadores sociais em educação, hoje, para a tarefa da educação popular. A educação popular e o lugar onde a Educação pode ser vivida enquato movimento. Sendo uma prática aberta à participação dos mais diversos grupos, que têm em seu horizonte o compromisso com as classes populares, constitui campo de trabalho onde coexistem modelos precedentes e emergentes, como poderá ser observado no relato/análise aqui empreendido. No encontro entre educadores e sujeitos populares (profissionais/ agentes comunitários), momentos da prática, estabelecer relações interpessoais solidárias e democráticas foi fundamental para que, questionando e desvendando limites e armadilhas do saber/poder instituido, fosse criada a possibilidade da construção coletiva de uma concepção de mundo articulada com os interesses populares a qual tenha potencialidade de se tornar hegemônica. A experiência educativa vivenciada em Nova Holanda,analisada enquanto ação em educação popular, situa-se entre a tendência da organização comunitária e a do movimento social, considerando-se o caminho percorrido e o movimento de organização surgido como desdobramento dessa experiência que, atualmente vivo, vem criando articulações com outras entidades organizativas de classe. Na prática, conceitos foram concretizados e o papel/lugar do educador popular-tecnico-intelectual foi sendo redimensionado,e hoje e compreendido como assessoria às organizações de poder de classe, atraves do trabalho pedagógico colocado a serviço dos projetos populares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dans le cadre du service de gériatrie du Centre de Santé-école de la faculté dedecine de Botucatu (Université de São Paulo), a été établi un programme d'appui à ces soignants avec les objectifs suivants: préserver leur qualité de vie et favoriser de meilleures conditions familiales aux patients. Le programme comprend de 10 à 12 réunions par semaine, de deux heures de durée, coordonnées par deux psychologues. on utilise des techniques de psychodrame centrées sur le rôle du soignant et leurs conséquences sociales et émotionnelles. Les informations théoriques sont transmises au moyen de discussions de groupe et de moyens audiovisuels. Les thèmes suivants sont abordés : signification et motivation du soin donné, signaux d'alertes de fatigue physique et mentale du soignant, les possibilités de se traiter et de demander de l'aide, une méthode d'amélioration de la communication face à une déficience visuelle, auditive et cognitive, une méthode pour favoriser l'indépendance et l'autonomie et surmonter les problèmes relatifs à l'hygiène, la mobilité, l'agression, l'irritation, les hallucinations et les idées délirantes de la personne âgée. Au cours de la première réunion de chaque groupe (qui comprend de 10 à 20 participants) on applique une échelle d'évaluation de l'impact émotionnel sur les soignants (Zarit et al., 1980) et le SRQ (Self Report Questionnaire - Mari and Williams, 1986) qui identifient des désordres psychiatriques. Ces échelles sont reproduites à la fin du programme, pour observer d'éventuelles modifications. Les données obtenues indiquent des changements favorables dans l'expression d'émotions, l'établissement de limites et de retour à des activités de loisirs.