522 resultados para Malus domestica Borkh


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Meconium aspiration syndrome causes respiratory failure after birth and in vivo monitoring of pulmonary edema is difficult. The objective of the present study was to assess hemodynamic changes and edema measured by transcardiopulmonary thermodilution in low weight newborn piglets. Additionally, the effect of early administration of sildenafil (2 mg/kg vo, 30 min after meconium aspiration) on this critical parameter was determined in the meconium aspiration syndrome model. Thirty-eight mechanically ventilated anesthetized male piglets (Sus scrofa domestica) aged 12 to 72 h (1660 ± 192 g) received diluted fresh human meconium in the airway in order to evoke pulmonary hypertension (PHT). Extravascular lung water was measured in vivo with a PiCCO monitor and ex vivo by the gravimetric method, resulting in an overestimate of 3.5 ± 2.3 mL compared to the first measurement. A significant PHT of 15 Torr above basal pressure was observed, similar to that of severely affected humans, leading to an increase in ventilatory support. The vascular permeability index increased 57%, suggesting altered alveolocapillary membrane permeability. Histology revealed tissue vessel congestion and nonspecific chemical pneumonitis. A group of animals received sildenafil, which prevented the development of PHT and lung edema, as evaluated by in vivo monitoring. In summary, the transcardiopulmonary thermodilution method is a reliable tool for monitoring critical newborn changes, offering the opportunity to experimentally explore putative therapeutics in vivo. Sildenafil could be employed to prevent PHT and edema if used in the first stages of development of the disease.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho são apresentados aspectos de qualidade de interesse industrial de 15 cultivares de maçãs. A análise sensorial das frutas in natura discriminou as amostras de Melrose, Fred Housh, M 51/90 e Malus 71/90 como capazes de promover o processo de compra e de instalação do hábito de consumo. A análise sensorial dos sucos de frutas discrimina apenas a cultivar comercial Belgolden como interessante. Os sucos feitos com as amostras de maçãs apresentaram uma variação de 12 a 16ºBRIX e o valor médio de ácido málico foi de 0,362g/100mL. Os teores de compostos fenólicos apresentaram uma média de 316mg/L e um desvio padrão de 70mg/L (C.V.= 22%). Os indicadores industriais são elevados demais para serem comparados com aqueles necessários, abaixo de 20/25; os valores médios encontrados neste conjunto de maçãs foram de 45 (índice BRIX/acidez) e 40,2 (índice ART/acidez). As amostras codificadas foram categorizadas como amargas, com um grupo de doces-amargas (as comerciais Fred Housh, Marquesa, Sansa e Romu, e as experimentais M 51/90 e todas as Malus) e outro de ácidas-amargas (as demais cultivares estudadas). As amostras mais interessantes para o processamento industrial de suco clarificado são a Belgolden, as Coop 25 e 26, a Melrose e a Malus 67/90). A Sansa desponta como portadora de maior teor de frutose e potencialmente como matéria-prima para a elaboração de bebidas com apelo funcional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The importance of the study of acetic bacteria, on species of the Gluconobacter genus is based on its industrial application, as these possess the capacity of bioconversion of sorbitol to sorbose, enabling the process of vitamin C production. The study involved samples collected in industries of soft drinks, flowers, fruits and honey, followed by purification, phenotypic identification, molecular identification with the use of primer defined from Nucleotide Sequence Database consultation. Strains preserved were identified as members of the Acetobacteraceae family, Gluconobacter genus. 110 strains had been isolated of substrate: Pyrostegia venusta (ker-gawler), honey, Vitis vinifera (grape), Pyrus communis (pear), Malus sp. (apple) and in two samples of soft drinks. Of this total 57 strains had been recovered in manitol medium (manitol, yeast extract, peptone), 12 in YMG medium (glucose, manitol, yeast extract, ethanol, acetic acid), 41 in enrichment medium (De Ley and Swings) and later in the GYC medium (glucose, yeast extract and calcium carbonate). 68 strains were identified as Gram negative bacilli rods. Of these, 31 were characterized biochemically as belonging to the Acetobacteriaceae family as they were catalase positive, oxidase negative and producers of acid from glucose. The characterization of these strains was complemented with the biochemistry tests: gelatin liquefaction, nitrate reduction, indole and H2S production, oxidation of ethanol to acetic acid and molecular tests for genus identification. Only eight strains were characterized as pertaining to the Gluconobacter genus. The strains are maintained in collection cultures at the Microbiology Laboratory of the Biology Department at the São Paulo State University (UNESP) in Assis, stored in malt extract at -196 ºC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Commence (fol. 4), après le Prologue, par : « La ruyne et povreté de ce royaume vient de sept faultes commises aux ordonnances des monnoyes. Il est à noter... », et finit (fol. 34) par : «... en proportion ausd. trezains. » La fin du volume est remplie (fol. 35-44) par une « Remontrance faicte au conseil du Roy tenu à Sainct-Mor-des-Faulsez, le 13e jour de may 1566, touchant le bail à ferme des monnoyes de France faict à Martin Malus, maistre de la monnoye de Bordeaulx, et ses associez, lequel bail est fondé sur l'ordonnance faicte l'an 1561, en laquelle l'or et l'argent ne sont égaulx en oeuvre comme hors oeuvre. » D'après une note du fol. A, ce manuscrit serait autographe. Cf. en effet, ms. franç. 18503, fol. 50-57.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesina (Maestro en Informática Administrativa) U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In der vorliegenden Arbeit wird ein Unterrichtskonzept für die gymnasiale Oberstufe beschrieben, das anhand der Polarisationseigenschaft des Lichts von der Beobachtung ausgehend einen Zugang zur Quantenphysik ermöglicht. Die Unterrichtsinhalte bauen so aufeinander auf, dass ein "harter Bruch" zwischen der klassischen und der quantenphysikalischen Beschreibung von Licht vermieden wird. Das methodische Vorgehen des Unterrichtskonzeptes führt vom Phänomen ausgehend zu quantitativen Experimenten hin zu einer Einführung in quantenphysikalische Begriffe und Prinzipien. Dabei bildet der elektrische Feldvektor die Verknüpfung zwischen der klassischen und der quantenphysi-kalischen Beschreibung der Polarisationsexperimente, in dem er zunächst die Polarisationsexperimente beschreibt und im weiteren Verlauf des Unterrichtsganges als Wahrscheinlichkeitsamplitude gedeutet wird. Die Polarisation von Licht wird zu Beginn des Unterrichtsganges im Rahmen eines fächerübergreifenden Kontextes eingeführt, wobei die Navigation der Insekten nach dem polarisierten Himmelslicht als Einstieg dient. Die Erzeugung und die Eigen-schaften von polarisiertem Licht werden anhand von einfachen qualitativen Schüler- und Demonstrationsexperimenten mit Polarisationsfolien erarbeitet. Das Polarisationsphänomen der Haidinger-Büschel, das bei der Beobachtung von polarisiertem Licht wahrgenommen werden kann, ermöglicht eine Anbindung an das eigene Erleben der Schülerinnen und Schüler. Zur Erklärung dieser Experimente auf der Modellebene wird der elektrische Feldvektor und dessen Komponentenzerlegung benutzt. Im weiteren Verlauf des Unterrichtsganges wird die Komponentenzerlegung des elektrischen Feldvektors für eine quantitative Beschreibung der Polarisationsexperimente wieder aufgegriffen. In Experimenten mit Polarisationsfiltern wird durch Intensitätsmessungen das Malussche Gesetz und der quadratische Zusammenhang zwischen Intensität und elektrischem Feldvektor erarbeitet. Als Abschluss der klassischen Polarisationsexperimente wird das Verhalten von polarisiertem Licht bei Überlagerung in einem Michelson-Interferometer untersucht. Das in Abhängigkeit der Polarisationsrichtungen entstehende Interferenzmuster wird wiederum mit Hilfe der Komponentenzerlegung des elektrischen Feldvektors beschrieben und führt zum Superpositionsprinzip der elektrischen Feldvektoren. Beim Übergang zur Quantenphysik werden die bereits durchgeführten Polarisationsexperimente als Gedankenexperimente in der Photonenvorstellung gedeutet. Zur Beschreibung der Polarisation von Photonen wird der Begriff des Zustandes eingeführt, der durch die Wechselwirkung der Photonen mit dem Polarisationsfilter erzeugt wird. Das Malussche Gesetz wird in der Teilchenvorstellung wieder aufgegriffen und führt mit Hilfe der statistischen Deutung zum Begriff der Wahrscheinlichkeit. Bei der Beschreibung von Interferenzexperimenten mit einzelnen Photonen wird die Notwendigkeit eines Analogons zum elektrischen Feldvektor deutlich. Diese Betrachtungen führen zum Begriff der Wahrscheinlichkeitsamplitude und zum Superpositionsprinzip der Wahrscheinlichkeitsamplituden. Zum Abschluss des Unterrichtsganges wird anhand des Lokalisationsproblems einzelner Photonen das Fundamentalprinzip der Quantenphysik erarbeitet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El CEIP Manuel Pérez de Bollullos Par del Condado (Huelva) ha recibido el Primer Premio de Páginas Web Educativas de la Junta de Andalucía, y ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Educativo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía busca analizar las condiciones que determinan a Argelia y Marruecos como un santuario para las operaciones terroristas de Al-Qaeda, examinando las dimensiones domestica de ingobernabilidad de ambos Estados, las condiciones de favorabilidad para la consolidación del santuario y las implicaciones que representa el santuario para la seguridad internacional a la luz del aumento en la capacidad de influencia y de impacto que le proporciona el santuario a Al-Qaeda a nivel global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para este trabajo se tomaron como casos de estudio dos amenazas de diferente naturaleza y que de alguna manera son relevantes en la región Andina, en primer lugar se tomó el caso del problema de drogas en Colombia, dado que el Estado colombiano se configura dentro de la región andina como el mayor productor de drogas ilícitas. Además el problema de drogas se caracteriza por ser una amenaza compartida, es decir, una amenaza que responde a una lógica de carácter transnacional, que va más allá de las fronteras de un Estado. Aunque este problema tiene consecuencias en la esfera política, económica y social, para nuestro caso de estudio el problema de drogas se constituye como una de las causas que amenazan al media ambiente, y este hecho comprende un riesgo para la seguridad andina. En segundo lugar, se optó por las crisis política interna de Ecuador, porque la inestabilidad política es una de las amenazas más visibles que presentan los estados de la región andina. Esta situación interna de la nación ecuatoriana puede ser catalogada como amenaza común, es decir, que está presente en varios países, pero cuya naturaleza responde a una lógica domestica de cada uno de los estados afectando su propia seguridad. Aunque una crisis interna tenga efectos o repercusiones en los países de la región, no necesariamente es considerada como una amenaza a la seguridad de los Estados colindantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el efecto sistemático de la volatilidad de la tasa de cambio, cuando un gobierno local debe evaluar políticas comerciales estratégicas lineales y cuadráticas. Este ejercicio se realiza para modelos de mercado Cournot y Bertran. El modelo prueba que tanto el esquema lineal como el cuadrático tienen el mismo efecto sobre el bienestar social de los países, y que la volatilidad de la tasa de cambio domestica lleva a los gobiernos a reducir los subsidios a las exportaciones o bajan los impuestos a las exportaciones, de acuerdo a la variable estratégica elegida por las firmas. La tasa de cambio extranjera tiene diferentes efectos dependiendo de si las firmas producen bajos rendimientos a escalas constantes o decrecientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir nuevas orientaciones pedagógicas en la educación preescolar. Analiza la situación actual de la educación preescolar, propone una alternativa pedagógica y explica dos unidades didácticas elaboradas en forma de cuentos. 1) Existe en el niño preescolar una constante y continua dialéctica entre su pensamiento y acción. Basta con detenernos a su lado, permanecer cerca de ellos, observarlos, seguir el curso de su actividad, para darnos cuenta hasta que punto, su hacer, su movimiento y su pensar discurren en una permanente dialéctica. Esto conlleva a un nuevo planteamiento en el hacer educativo con ellos, con unos niños en los que el cuerpo, el objeto, la acción, el pensamiento, el otro, el yo, la percepción, la expresión, lo afectivo, lo racional, lo real, lo imaginario, están estrechamente imbricados. El pensamiento no es más que un momento de la acción motriz, el objeto es a la vez real e imaginario y el cuerpo se halla aún mal separado del mundo exterior. 2) La práctica de una educación vivenciada, la práctica de una educación psicomotriz en preescolar debe ocupar un lugar en todo el contexto educativo. Pero no es un lugar o un rincón, un área o una parte, sino que debe estar encuadrada y estructurada en una educación vivenciada que tenga en cuenta todas las dimensiones del niño. Que descubra su cuerpo, sus posibilidades y capacidades en el orden de los movimientos, de la expresión, de la relación, de la comunicación, que descubra al otro, a los otros, que descubra el medio y la realidad que le rodea, son objetivos primordiales en educación preescolar, pues así se consiguen después otros muchos, válidos e indispensables para posteriores condiciones. 3) El ambiente en que se desenvuelve la unidad didáctica, la cual es utilizada como recurso pedagógico, es un ambiente de cogestión en el que se pretende que el niño sea un sujeto activo de su propio desarrollo y el protagonista de su propia educación, pero con un punto de apoyo, el hacer en grupo todas las unidades y promoverlo con la realización de un cuento que en su dinámica cree un sustrato de formación social y compromiso compartido. El protagonista de la unidad es el niño y el grupo, de ahí que quede establecido un óptimo clima para conseguir un primer paso en el proceso educativo de interrelación personal. 4) Para elaborar un cuento, hay que reproducir las situaciones inventadas conjuntamente en el transcurso de la elaboración del mismo, se rememoran vivencialmente las situaciones surgidas con ayuda de todos los elementos posibles, sacando del mismo cuento las nociones que el niño debe asimilar. Todas las nociones surgidas del cuento y vivenciadas, deben ser trascritas al papel por el niño para convertirlas en trabajo de preescritura. El niño con folio y pinturas plasma su vivencia diaria sobre la elaboración del cuento. De esta forma, se pueden exponer todos los dibujos y elegir entre todos uno, el que más votos tenga será el dibujo que quede archivado. El resultado material será un libro de imágenes, un libro de lectura, en el cual todos colaboraron en la tarea de crearlo, vivenciarlo, gesticularlo, dramatizarlo, entonarlo, confeccionarlo y plasmarlo. 5) No es tan importante el método o la técnica como el espíritu que lo guía. Las técnicas o líneas de trabajo completas en un determinado entorno educativo, con determinados niños y cierta maestra, a veces fallan cuando las circunstancias varían. Sin embargo los fundamentos y las bases sobre las que se asienta la técnica y que la justifican permanecen invariables ante las distintas circunstancias. Es preciso que la educación deje de ser una actividad forzada y domesticante, que mata a la creatividad y anula, manipula y domestica la intencionalidad de la conciencia, y se convierta en algo tan exigible humanamente, como es la práctica de una actividad natural y dialogal que se fundamente en la creatividad y estimule la reflexión y la acción verdaderas de los hombres sobre la realidad. Se hace preciso, pues el planteamiento de una educación preescolar que tenga en cuenta al niño al que va dirigida y sus posibilidades psicobiológicas, y cuya práctica pedagógica signifique conseguir una educación total para el niño preescolar favoreciendo su desarrollo y dándole los medios para utilizar al máximo las aptitudes y capacidades de su persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Jornadas contaron con la participaci??n de representantes de los Ministerios y Secretar??as de Educaci??n y de los Organismos de Igualdad de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Espa??a, Guatemala, Honduras, M??xico, Nicaragua, Panam??, Paraguay, Rep??blica Dominicana, Uruguay y Venezuela. En las distintas ponencias y talleres se exploran las posibles acciones que por parte de los Ministerios se realizan dentro de los sistemas educativos iberoamericanos, para colaborar eficiente y eficazmente con las tareas de los organismos o mecanismos gubernamentales de igualdad en la prevenci??n y atenci??n de las formas diversas de la violencia de g??nero y domestica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios 'IRENE : la paz empieza en casa' 2007, mención honorífica. Incluye innovación, anexos (entrevista, cuestionarios ...)y resumen en papel y en CD en formato word.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fuego bacteriano, causado por Erwinia amylovora, es una enfermedad muy importante a nivel comercial y económico porque afecta a plantas de la familia de las rosáceas y es especialmente agresiva en manzano (Pyrus malus) y peral (Pyrus communis), así como en plantas ornamentales (Crataegus, Cotoneaster o Pyracantha). Esta enfermedad está distribuida por todo el mundo en zonas climáticas templadas de Amércia del Norte, Nueva Zelanda, Japón, Israel, Turquí y Europa. En España, el fuego bacteriano fue detectado por primera vez en 1995 en el norte del País (Euskadi) y más tarde en nuevos focos aparecidos en otras áreas. La enfermedad puede ser controlada comercialmente mediante la aplicación de pesticidas quimicos (derivados de cobre, antibioticos). Sin embargo, muchos de los productos químicos presentan baja actividad o causan fitotoxicidad, y la estreptomicina, el producto más eficaz, esta prohibido en muchos países, incluyendo España. Por tanto, en ausencia de apropiados agentes químicos, el control biológico se contempla como una buena alternativa. En el presente trabajo, un agente de control biológico, Pseudomonas fluorescens EPS62e, ha sido seleccionada de entre 600 aislados de las especies P. fluorescens y Pantoea agglomerans obtenidos de flores, frutos y hojas de plantas de la familia de las rosáceas durante una prospección llevada a cabo en varias áreas geográficas de España. La cepa ha sido seleccionada por su capacidad de suprimir la infecciones producidas por E. amylovora frutos inmaduros, flores y brotes de peral en condiciones de ambiente controlado, presentando unos niveles de control similares a los obtenidos mediante el control químico usando derivados de cobre o antibióticos. La cepa además ha mostrado la capacidad de colonizar y sobrevivir en flores y heridas producidas en frutos inmaduros en condiciones de ambiento controlado pero también en flores en condiciones de campo. La exclusión de E. amylovora medinate la colonización de la superficie, el consumo de nutrientes, y la interacción entre las células del patógeno y del agente de biocontrol es la principal causa de la inhibición del fuego bacteriano por la cepa EPS62e. Estas características constituyen aspectos interesantes para un desarrollo efectivo de la cepa EPS62e como un agente de biocontrol del fuego bacteriano en condiciones comerciales.